dc.contributor.advisor | Moreno Acero, Iván Darío | |
dc.contributor.author | Gutiérrez Niño, Luz Marina | |
dc.contributor.author | Hernández Ariza, Angélica | |
dc.contributor.author | Puerto Jiménez, Gina Paola | |
dc.date.accessioned | 2016-11-10T18:43:22Z | |
dc.date.available | 2016-11-10T18:43:22Z | |
dc.date.created | 2016-11-10 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Acosta, J., Cervantes, M., Jiménez, G., Núñez, M., Sánchez, M., Pimienta, D., Pineda, W.
&. Puentes, P., (2014). Déficit en habilidades sociales en niños con Trastorno por Déficit
de Atención-Hiperactividad, evaluados con la escala BASC. Revista Colombiana de
Psicología, 23 (1), 95-106. Recuperado en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80431219005 | |
dc.identifier.citation | Aguilar, M. (2013). Ra-Ximhai, Educación, diversidad e inclusión: La educación
intercultural en perspectiva. Ra Ximhai. 9 (1), 1-12.
Recuperadohttp://www.redalyc.org/pdf/461/46126366003.pdf. M | |
dc.identifier.citation | Alcalay, L., Milicic, N. & Torreti A. (2005) Alianza efectiva familia-escuela: un
programa audiovisual para padres. Revista Psykhe. 14 (2), 149-161. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-22282005000200012&script=sci_arttext M | |
dc.identifier.citation | Altarejos, F. (2002). Relación Familia Escuela. Estudios sobre educación. (3), 113-119.
Recuperado de: http://dadun.unav.edu/handle/10171/8235 | |
dc.identifier.citation | Altarejos, F. (2005). Cambios y expectativas en la familia. En Bernal, (ed) La familia
como ámbito educativo Ediciones Rialp. 17-54. Recuperado de
http://www.rialp.com/index.php?op=verlibro&descri=118526 | |
dc.identifier.citation | Altarejos, F. (2005). La convivencia familiar: encuentro y desarrollo de la identidad
personal en Bernal (ed.) La familia como ámbito educativo, Rialp, Madrid. 59-89.
Recuperado de: http://www.rialp.com/index.php?op=verlibro&descri=118526 | |
dc.identifier.citation | Barquero, A. (2014). Convivencia en el contexto familiar: un aprendizaje para construir
cultura de paz. Revista Electrónica. 14 (1), 1-19. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876008. | |
dc.identifier.citation | Bernal, A. & Sandoval, L. (2013). “Parentalidad positiva" o ser padres y madres en la
educación familiar. Estudios sobre educación, 25, pp. 133-149. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4532343 | |
dc.identifier.citation | Bernal, A. (2011). Responsabilidad Social y Educación en la Familia: Nuevos enfoques.
XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación, 1-19. Recuperado de:
http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Familias/43.pdf | |
dc.identifier.citation | Bernal, A (2013). En matrimonio y familia. Revista Fundamentos de pedagogía familiar
26(2), 1-34. Recuperado de: http://mmf.campus-virtual.com/contexto/p/07_i.pdf | |
dc.identifier.citation | . Bolívar. A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista
de Educación, 339, 119-146. Recuperado de:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_08.pdf | |
dc.identifier.citation | Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Métodos cuantitativos y cualitativos. En: Más allá del
dilema de los métodos: La investigación en Ciencias Sociales. 41-57. Colombia: Norma. | |
dc.identifier.citation | . Bravo, A. & Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en educación primaria. Las
Habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Revista de educación y
humanidades. 1, 173-212. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3625214.pdf | |
dc.identifier.citation | Braz, A., Cômodo, C., Del Prette, Z., Del Prette A. & Fontaine, A. (2013). Habilidades
sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares. Apuntes de Psicología, 31
(1), 77-84. Recuperada en
http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/305/285 | |
dc.identifier.citation | Bueno, M. Duran, M. & Garrido, M. (2013). Entrenamiento en habilidades sociales en
estudiantes universitarios de Magisterio de la especialidad de Educación Primaria: un
estudio preliminar. Apuntes de Psicología, 31 (1), 85-91. Recuperado de:
http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/301/287 | |
dc.identifier.citation | Caballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista
paz y conflictos. 3, 154-169 Recuperado de:
http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n3_2010_dea5.pdf | |
dc.identifier.citation | Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Ed
Siglo XXI. España. Recuperado de: http://cideps.com/wpcontent/uploads/2015/04/Caballo-V.-Manual-de-evaluaci%C3%B3n-y-entrenamiento-delas-habilidades-sociales-ebook.pdf | |
dc.identifier.citation | Camargo, M. (1996). Violencia escolar y violencia social. Red Académica. 1-14.
Recuperado de: http://www.acosomoral.org/pdf/rce34_03ensa.pdf | |
dc.identifier.citation | Camargo, M. (2005). Maestro investigador, ¿Y por qué no? Navegaciones: El magisterio
y la investigación. 111-140. | |
dc.identifier.citation | Cohen, S., Esterkind, A., Betina, A., Caballero, S. & Martinenghi, C. (2011). Habilidades
sociales y contexto sociocultural. Un estudio con adolescentes a través del bas-3. Revista
Ridep 29(1), 167-194. Recuperado de: http://www.aidep.org/03_ridep/R29/r29art9.pdf | |
dc.identifier.citation | Consejo Nacional de Fomento Educativo (2012). Modelo para la participación de padres
de familia. Recuperado de: http://www.conafe.gob.mx/mportal7/acompaname/modeloparticipacion-padres.pdf | |
dc.identifier.citation | . Corzo, J. & Mockus, A. (2003). Cumplir para convivir: factores de convivencia y tipos de
jóvenes por su relación con normas y acuerdos, pp. 17-22. Editorial Bogotá́: Universidad
Nacional de Colombia | |
dc.identifier.citation | Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas:
Perspectivas en psicología, 6 (1), 111-121. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000100009 | |
dc.identifier.citation | Chaux, E. Bustamante A. Et al. (2008). Aulas en paz. Ried Ijed. 1(2), 124-140.
Recuperado en http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0524/Aulas_en_...pdf | |
dc.identifier.citation | Chaux, E (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ed. Taurus.
Recuperado de: http://janium.medellin.gov.co/janium/Documentos/561510EG.pdf | |
dc.identifier.citation | Chaux, E., Lleras, J. & Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares
al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de
Educación, Universidad de los Andes. Recuperado de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf | |
dc.identifier.citation | . Chaux, E. (2005). El programa de prevención de Montreal: lecciones para Colombia.
Estudios sociales. 2 (21), 11-25. Recuperado de:
https://res.uniandes.edu.co/view.php/455/view.php | |
dc.identifier.citation | Chaux. E. (2011). Múltiples Perspectivas Sobre un Problema Complejo: Comentarios
Sobre Cinco Investigaciones en Violencia Escolar. Psykhe, 20 (2), 79-86. Recuperada en
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282011000200007 | |
dc.identifier.citation | Del Rey, R., Ortega, R. & Feria, I. (2009). Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 66 (23,3) Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y
protección ante la conflictividad escolar. Revista interuniversitaria de formación del
profesorado. 23 (3), 159-158. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/274/27419066009.pdf | |
dc.identifier.citation | Del Rey, R., Ortega, R. & Feria, I. (2008). Riesgos de la violencia escolar. Revista
Informe de Investigaciones Educativas 22 (2), 257-273. Recuperado de:
http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/893/858. | |
dc.identifier.citation | Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. & Sans, A. (1995). La entrevista. En: Técnicas de
Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson. | |
dc.identifier.citation | De Sousa, B. (2011) El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política.
Bogotá, Ed. Trottapi. Sociología Histórica. 465,471. Recuperado de:
revistas.um.es/sh/article/download/189111/155771 | |
dc.identifier.citation | Donati, P. (2013). Comprender las razones de la familia. En (Ed). La familia como raíz de
la sociedad. (pp. 13-22). Madrid: Biblioteca de autores cristianos. | |
dc.identifier.citation | Egido, I. (2015). Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general. En: Consejo
Escolar del Estado. Participación educativa. p. 11-18. Madrid: Ministerio de educación,
cultura y deporte. Recuperado de:
http://ntic.educacion.es/cee/revista/n7/pdfs/pen07_diciembre2015.pdf | |
dc.identifier.citation | Elizalde, A. & Donoso, P (1998). Formación en cultura ciudadana. 1-21. Recuperado de:
http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/Elizalde.pdf | |
dc.identifier.citation | Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación. 21-99. Madrid: Ediciones Morata | |
dc.identifier.citation | Espinosa, M. (2009). Psicología de la familia en países latinos del siglo XXI. En:
Panorama de las relaciones familiares en la época actual. 43-60. Recuperado de:
http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/PsicologiaFamiliaLatinosXXI.pdf | |
dc.identifier.citation | Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y
sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 326-345.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362017.pdf | |
dc.identifier.citation | . Garcés, M. & Palacio, J (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales
de Montería (Colombia). Psicología desde el Caribe. 25, 1-29. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21315106002 | |
dc.identifier.citation | García, L. & López, R. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje
por competencias. Revista de Educación. 356, 531-555. Recuperado de:
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re356/re356_22.pdf | |
dc.identifier.citation | García, M. & Vázquez, R. (2013). La mediación escolar y las habilidades sociales en los
estudiantes de educación secundaria. Un estudio en institutos de la región de Murcia.
Comunitaria, 5 (1), 113-136. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4159728 | |
dc.identifier.citation | García. H. et al, (1990). Tratado de educación personalizada en la familia.
Ediciones Rial. S.A. Madrid España (p. 1 - 376). Recuperado de:
http://www.urantiagaia.org/eng/educacional/personalizado/Educacion_Personalizada_En_
La_Familia.pdf. M | |
dc.identifier.citation | Giraldo, G. (2014). La familia para los y las jóvenes de Caldas, Colombia. Revista
reflexiones. 93 (1), 103-111. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72930086007 | |
dc.identifier.citation | Glaser, B &. Strauss, A. (1967). El método de comparación constante de análisis
cualitativo. En (ed) The Discovery of grounded theory: strategies for qualitative research.
(101-115). New York: Aldine Publishing Company. | |
dc.identifier.citation | González, E. (2011). Legislación y Políticas Educativas: derecho a la Igualdad de trato
frente a la Educación Diferenciada. Revista de Educación y Derecho. (3). Pp. 1-18.
Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/1782/1756. M | |
dc.identifier.citation | Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2006). El proceso de la investigación
cualitativa. Muestreo Cualitativo, Recolección y Análisis de los Datos Cualitativos,
Diseños del Proceso de Investigación cualitativa (4ta Ed). 561-719.En: Metodología de la
Investigación. (4ta Ed.). México: Mc. Graw -Hill. | |
dc.identifier.citation | Isaza, L. & Henao, G. (2011). Relaciones entre el clima social familiar y el desempeño en
Habilidades sociales en niños y niñas entre dos y tres años de edad. Acta Colombiana de
Psicología, 14 (1), 19-30. Recuperado de:
http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_6879_v14n1-art2.pdf | |
dc.identifier.citation | Jiménez, J. & Sánchez, J. (2012) Andalucía Identidades Culturales y Dinámicas
Sociales. Introducción. Sevilla: Aconcagua Libros Sevilla, Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetAndaluciaIdentidadesCulturalesYDinamicasS
ociales-509613.pdf | |
dc.identifier.citation | Lacunza, A. & Gonzales, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su
importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en
Humanidades 1(1), 159-182. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf | |
dc.identifier.citation | Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia. Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106 | |
dc.identifier.citation | Londoño, L. & Ramírez, L. (2012). Construyendo relación familia-escuela:
consideraciones a partir de intervención interdisciplinaria en el Colegio Bello Oriente en
Medellín, Colombia. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 36, 193-220.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224431010.pdf | |
dc.identifier.citation | Martínez, R., Pérez, M. & Álvarez, L. (2006). Estrategias para prevenir y afrontar
conflictos en las relaciones familiares (padres e hijos) N.3. Madrid. Recuperado:
http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/documentos/Estrategias-prevenirafrontar-conflictos.pdf | |
dc.identifier.citation | Martínez, R. (2008). Educación para la convivencia desde el ámbito familiar. En Sociedad
Española de Pedagogía, Educación, Ciudadanía y Convivencia. 67-84. Recuperado de:
https://educacioambfamilies.files.wordpress.com/2012/09/educaconvifamilia.pdf | |
dc.identifier.citation | Martínez, R. Rodríguez, B. & Gimeno, J. (2010). Áreas de cooperación entre los centros
docentes y las familias. Estudio de caso. 28 (1). 127-156. Recuperado de:
www.unav.edu/matrimonioyfamilia/.../24299_Martinez_ESXXI2010_Areas.pdf | |
dc.identifier.citation | Martiniello, M. (1999). Participación de los Padres en la Educación: Hacia una
Taxonomía para América Latina. Harvard Institute for International Development. 1-36.
Recuperado de: http://www.cid.harvard.edu/hiid/709.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2005). Estándares Básicos de Competencias
Ciudadanas. Formar para la ciudadanía ¡Sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber
hacer. Serie Guías N° 6. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles75768_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2005). Decreto 1286. Por el cual se establecen
normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos
educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones.
Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 85861_archivo_pdf.pdf.M | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2005). Plan Nacional Decenal de Educación 2006 –
2016. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312490_arch
ivo_pdf_plan_decenal.pdf. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2005). Política Educativa para la formación escolar
en la convivencia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles90103_archivo_pdf.pdf. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativos
de la escuela? Serie. Guías. N° 26. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-120646_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620: Por la cual se crea el Sistema
Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles319679_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Mockus, A & Corzo, M. (2003). Cumplir para convivir: factores de convivencia y tipos de
jóvenes por su relación con normas y acuerdos. Editorial Bogotá́: Universidad Nacional
de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Mockus, A. (2002). La Educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como
armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 22 (1), 19-37
www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/.../121smock.pdf.M | |
dc.identifier.citation | Monjas, M. (2014). Relaciones Interpersonales Positivas. CFIE Valladolid. 1 (1), 11-57.
Recuperado de:
http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/Relaciones_interp
ersonales_positivas.pdf | |
dc.identifier.citation | Morales, M., Benítez, M. &. Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y
sociales) en adolescentes de una zona rural. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 15(3), 98-113. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v15n3/v15n3a7.pdf | |
dc.identifier.citation | Murueta, M. (2009). Psicología de la familia en países latinos del siglo XXI. En: Familia
y proyecto social en la teoría de la praxis. 23-42 Recuperado de: http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/PsicologiaFamiliaLatinosXXI.pdf | |
dc.identifier.citation | Musitu, G. & Martínez, B. (2009). II congreso hablemos de drogas: Familia y escuela.
Una complicidad necesaria en la prevención de las drogodependencias. Cosmo Caixa
Barcelona, 3, 4 y 5 de junio. 1-6 recuperado de https://www.uv.es/lisis/belen/congresodrogas.pdf. | |
dc.identifier.citation | Musitu, G., Jiménez, T. & Povedano, A. (1997) Familia y escuela: escenarios de riesgo y
protección en la violencia escolar. 12 (32-33) Recuperado de:
http://reme.uji.es/articulos/numero32/article2/texto.html. | |
dc.identifier.citation | Naval, C. (2005). Ámbito familiar: Confianza y respeto. En Bernal, A. (ed.) La Familia
como ámbito educativo. (pp. 145.161), España: Ediciones Rialp. S.A. Recuperado de
http://www.rialp.com/index.php?op=verlibro&descri=118526 | |
dc.identifier.citation | Naranjo, M. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y
conducta asertiva. Actualidades investigativas en Educación 1 (8), 1-26. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/273-272-1-PB%20(2).pdf | |
dc.identifier.citation | Ortega, R. & Del Rey, R. (2004) Construir la convivencia un modelo teórico para un
objetivo práctico. En: Actas Octavo Congreso Interuniversitario de Organización de
Instituciones Educativa. Edición: 8. Sevilla: España. p. 672-678. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/congreso/edicion/879. | |
dc.identifier.citation | Ortega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Revista
Iberoamericana de educación. 5, 277-281.RECENSIONES, 277- 281. Recuperado de
https:/ org/recensiones/Recensiones55_01.pdf. | |
dc.identifier.citation | Ortega, R., Romera, E. & del Rey, R. (2010). Construir la convivencia escolar: un modelo
para la prevención de la violencia, la competencia social y la educación ciudadana. En: A.
M. Foxley (ed). Aprendiendo a vivir juntos. (pp.23-49). Chile: [ Links ]
https:/www.worldcat.org/title/aprendiendo-a-vivir-juntos...internacional.../668121413. M. | |
dc.identifier.citation | Ortega, R. (2007). La convivencia un regalo de la cultura a la escuela, 52 55. Recuperado
de: https://www.researchgate.net/publication/39219654. | |
dc.identifier.citation | Otero, P. (2011). Mediación escolar. A propósito de la Ley 4/2011 de 30 de junio de
convivencia y participación de la comunidad educativa (Comunidad Autónoma de
Galicia). Dereito, 20 (2), 131-160. Recuperado de:
http://www.usc.es/revistas/index.php/dereito/article/viewFile/132/61 | |
dc.identifier.citation | Ovejero, A. (1990).Las habilidades sociales y su entrenamiento un enfoque
necesariamente psicosocial. Psicothema .2 (2), 93-107. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/727/72702204.pdf | |
dc.identifier.citation | Parada, J. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro.
Educatio siglo XXI, 28 (1), 17-40. Recuperado de:
https://www.forofamilia.org/documentos/EDUCACION%20-
%20La%20educacion%20familiar%20en%20la%20familia%20del%20pasado,%20presen
te%20y%20futuro.pdf | |
dc.identifier.citation | Parra, C. (2011). La investigación acción educativa: Origen y tendencias. En Páramo (ed)
La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación, pp. 267-288. | |
dc.identifier.citation | Petracci, M. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales: modelos y
procedimientos de análisis. En Kornblit y Beltramino: La agenda de la opinión pública a
través de la discusión grupal. Una técnica de investigación cualitativa: el grupo focal. Ed.
Biblos. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=cDlsgt_VA18C&pg=PA8&hl=es&source=gbs_sel
ected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false | |
dc.identifier.citation | Rentería, E. Lledias, E. & Giraldo, A. (2008). Convivencia familiar una lectura
aproximativa desde elementos de la Psicología social. 4, (2), 427-441. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/679/67940215.pdf | |
dc.identifier.citation | Reparaz, Ch. & Naval, C. (2014). Bases conceptuales de la participación de las familias.
En: Consejo Escolar del Estado. La participación de las familias en la educación escolar.
Madrid: Ministerio de educación, cultura y deporte. 21-32. Recuperado de:
http://ntic.educacion.es/cee/revista/n7/pdfs/pen07_diciembre2015.pdf | |
dc.identifier.citation | Ricoy, M & Feliz, T. (2002). Estrategias de intervención para la escuela de padres y
madres. Educación XXI, 5. 171-197. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/706/70600510.pdf | |
dc.identifier.citation | Rivas, S. (2007). La participación de las familias en la escuela. Revista Española de
Pedagogía. 38 1-16. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2576712.pdf | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, A., Parra, C. & Altarejos, F. (2001). Perspectiva Histórica de la InvestigaciónAcción. (pp.109-173) En: Pensar en Sociedad: Una iniciación a la sociología. Pamplona:
Ediciones universidad de Navarra. | |
dc.identifier.citation | Rojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de Investigación: Una propuesta de
definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar. 12(24).
277-297. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121089006 | |
dc.identifier.citation | Ruvalcaba, N., Gallegos, J., Villegas, D. & Lorenzo, M. (2013). Influencia de las
habilidades emocionales, los estilos de comunicación y los estilos parentales sobre el
clima familiar. Revista de Investigación y Divulgación en Psicología y Logopedia.
Familia y educación 3 (2), 2-7. Recuperado en:
http://www.ridpsiclo.ull.es/index.php/ridpsiclo/article/view/40/31 | |
dc.identifier.citation | Sandín, M. (2003). La ética en la investigación cualitativa: Mas allá del método En:
Investigación Cualitativa en Educar, fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill.
Recuperado de:
http://www.academia.edu/5026577/Investigaci%C3%B3n_Cualitativa_en_Educaci%C3%
B3n._Fundamentos_y_tradiciones | |
dc.identifier.citation | Sandoval, C. (1996). La formulación y el diseño de los procesos de investigación social
cualitativos. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, pp. 111-128,
Recuperado de:
http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/DisenoInvestigacion.p
df | |
dc.identifier.citation | Santos W, (2013). Estudio descriptivo de la adolescencia En são borja: Un análisis la luz
de las Habilidades sociales. Uces, 17 (1), 291-318. Recuperada en
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2174/Estudio_SantosWeis.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación de Bogotá (2014). Lineamiento pedagógico. Educación para la
ciudadanía y la convivencia. Bogotá: Recuperado de:
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_document
acion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/02_lineamiento_pedagogico_educacio
n_para_la_ciudadania_y_la_convivencia.pdf | |
dc.identifier.citation | Sojo, C. (2014). Para aprender a vivir en la diversidad hay que educar en ciudadanía.
Entrevista septiembre 17. Bogotá Recuperada de:
http://www.educacionbogota.edu.co/es/politica-editorial/carlos-sojo-educacionciudadania-convivencia-bogota | |
dc.identifier.citation | Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Ed Universidad de Antioquia.
Colombia Recuperado de:
http://www.dandrosh.com.mx/books/Bases%20de%20la%20investigacion%20cualitativa
%20-%20Anselm%20Strauss%20y%20Juliet%20Corbin.pdf | |
dc.identifier.citation | Torio, S. (2004), Familia Escuela y Sociedad. Universidad. Aula Abierta. 83, 35-52.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1173765.pdf. | |
dc.identifier.citation | Torres, M. (2000). Reformadores y docentes: el cambio educativo atrapado entre dos
lógicas. Reformadores y docentes 1(1), 1-75. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/reformadores_docentes_cambio_educativo_dos_logic
as_torres.pdf | |
dc.identifier.citation | Touriñan, J. (2010). Familia, escuela y sociedad civil. Agentes de educación intercultural.
Revista de Investigación en Educación. 7, 7-36. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3216684.pdf | |
dc.identifier.citation | Trejos V, I. (2004). Revista Al tablero Acuerdos para convivir. Ministerio de Educación
Nacional. 27. (P. principal). www.mineducacion.gov.co/1621/article-87331.html. O
www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31332.ht. | |
dc.identifier.citation | Vargas, J. M., Ramírez, E. J., Angarita, R., Moreno, I, D., Santana, J. R. & Pérez, R.
(2005). La elaboración de referencias para un trabajo escrito. Revista de Escritura
Académica, 13(2), 29-39 | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2010). Aprendiendo a vivir juntos: Seminario Internacional: ¿Cómo promover
una convivencia escolar sin violencia? Comisión Nacional Chilena. (Ed.). Por Forley
Ana. Santiago de Chile. .1-.147. Recuperado de:
http://www.bcn.cl/catalogo/detalle_libro?bib=235110 | |
dc.identifier.citation | Valencia, F. (2004). Conflicto y violencia escolar en Colombia. Revista científica
Guillermo de Ockham. 7 (1), 29-42. Recuperado de:
revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/445/258. | |
dc.identifier.citation | Vega, M., Vidal, D. & García, M. (2013). Avances acerca de los efectos del
aprendizaje cooperativo sobre el logro académico y las habilidades sociales en relación
con el estilo cognitivo. Revista Colombiana de Educación, 64 (1), 154-174. Recuperado
de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S012039162013000100007
&lng=en&nrm=iso&tlng=es | |
dc.identifier.citation | Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto "política Pública".
Desafíos. 20, 149-187. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359633165006 | |
dc.identifier.citation | Zaitegi, N. (2010). La educación en y para la convivencia positiva en España.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 8(2), 93-132.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55114080006.pdf | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/28205 | |
dc.description | 261 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | El presente estudio hace parte de la investigación titulada “El rol de la familia en la promoción y fortalecimiento de la convivencia escolar en cuatro colegios oficiales de Bogotá”, cuyo objetivo fue el de identificar cuál es el rol de la familia en la construcción e implementación de una estrategia de promoción y fortalecimiento de la convivencia escolar. Aquí se exponen los resultados encontrados en el colegio distrital Charry IED ubicado en la localidad de Engativá en Bogotá. El diseño del estudio fue cualitativo de tipo Investigación Acción, que permite un ejercicio de reflexión de los actores involucrados en el proceso educativo, docentes, familias y estudiantes, con el fin de construir una estrategia en común que favorezca en los niños el vivir en comunidad. La investigación se organizó en tres etapas: en la etapa uno, a partir de la elaboración de instrumentos, aplicación y procesamiento de la información en función a los objetivos planteados, se identificó la problemática convivencial de la institución educativa, se establecieron diez categorías de análisis que permitieron organizar la información obtenida de los participantes. En la etapa dos, se implementó la estrategia “Comunicarte” que emerge de la información recolectada en el primer momento. En la etapa tres a partir de las reflexiones y las percepciones de los participantes, se evaluó la pertinencia de la estrategia para favorecer la integración entre familia y escuela, con el fin de mejorar las relaciones interpersonales en los estudiantes de básica primaria. Los resultados destacan que la familia es la primera institución en la formación de los hijos para aprender a vivir en comunidad. La familia y la escuela tienen la función social de educar a los niños para convivir, para ello, es necesario implementar una estrategia en la escuela, que fortalezca la alianza efectiva entre estas dos instituciones | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Ambiente educativo | |
dc.subject | Interacción social en niños | |
dc.subject | Hogar y escuela | |
dc.title | El rol de la familia en el fomento y fortalecimiento de la convivencia escolar del IED Charry | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Educación | es_CO |