Mostrar el registro sencillo del ítem
La familia como “escuela de vida” y ámbito para la promoción y el fortalecimiento de la convivencia escolar en el colegio Técnico Distrital República De Guatemala
dc.contributor.advisor | Moreno Acero, Iván Darío | |
dc.contributor.author | Alonso García, Yenny Alexandra | |
dc.contributor.author | Ávila Osorio, Yamile Esther | |
dc.contributor.author | Mogollón Marín, Liliana | |
dc.date.accessioned | 2016-11-10T15:57:36Z | |
dc.date.available | 2016-11-10T15:57:36Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Aguilar, B. (2013). Educación, Diversidad e Inclusión: La Educación intercultural en perspectiva. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. (9), 29-59. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46126366003 | |
dc.identifier.citation | Aguilar, M., & Leiva, J. (2012). La participación de las familias en las escuelas TIC: análisis y reflexiones educativas. Píxel- Bit.Revista de Medios y Educación, (40),7-19. Recuperado de http: acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/a10_0043premaq.pdf | |
dc.identifier.citation | Alape, Alarcón, Rojas & Martínez. (2012). Factores que inciden en el comportamiento agresivo reincidente presentado por los niños en edad escolar durante el segundo semestre del año 2011 en las Instituciones Educativas: Normal, Departamental y Winnipeg del área urbana del municipio de Pitalito Huila (tesis de especialización). Universidad Católica de Manizales, Huila, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Alcalay, Milicic &Torreti (2005). Alianza efectiva familia-escuela: un programa audiovisual para padres. Revista PSYKHE, 14, (2), pp. 149-161. | |
dc.identifier.citation | Altarejos, F (2002). Relación Familia Escuela. ESE (3). Año 14, (23) | |
dc.identifier.citation | Antón, E. (2011). Los Juegos Cooperativos en Educación Física. . Pedagogía Magna (11), pp. (109-116) | |
dc.identifier.citation | Antonio & Torres. (2011). Convivencia escolar en educación primaria. Las Habilidades sociales del alumnado como variable. Dedica, 1 (_) 173 -2012. Recuperada en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetConvivenciaEscolarEnEducacionPrimariaLas Habilidade-3625214.pdf | |
dc.identifier.citation | Arranz, E. (1993) Juegos educativos y sin competición para la educación infantil. MADRID: España. emilio.arranz.beltran@gmail.com | |
dc.identifier.citation | Bedoya, M. (1990). El juego como recurso didáctico: Una reflexión educativa. Tabanque, pp. 113-121 | |
dc.identifier.citation | Bernal, L.& Ramirez, L. (2012). Construyendo relacion familia escuela: consideraciones a partir de intervención interdisciplinaria en el colegio Bello Oriente en Medellín, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,( 36) , pp 193-220. Recuperado de: htpp: //file:///C:/Users/LuzMery/Downloads/375-1832-1-PB.pdf | |
dc.identifier.citation | Bernal, A. & Sandoval, L. (2013). ―Parentalidad positiva‖ o ser padres y madres en la educación familiar. Estudios sobre Educación, (25) 133-149. | |
dc.identifier.citation | Bolivar, A. (2006) Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, pp. 119-146 | |
dc.identifier.citation | Boqué, M., & García, L. (2011). La participación de las familias en la mejora de la convivencia escolar. Universidad de Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Bonilla-Castro, E., & Rodríguez, P. (2005). Más Allá del Dilema de los Métodos: La Investigación en Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma. | |
dc.identifier.citation | Bravo A. & Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en Educación Primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. DEDiCA. Revista de educação e humanidades, 1 (2011) Marzo, 173-212 | |
dc.identifier.citation | Caballero, M. (2010) Convivencia Escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de paz y conflictos, núm. 3, pp. 154-169. Universidad de Granada. España | |
dc.identifier.citation | Caballo, B. & Gradaillés, R. (2008). La Educación Social como práctica mediadora en las relaciones escuela-comunidad local. SIPS Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, tercera época, (15), 45-55. | |
dc.identifier.citation | Caballo, V. (2006). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales 6. Edición. España: Siglo XXI editores. | |
dc.identifier.citation | Camargo, M. & Castro, A. (2013). Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. Bogotá D.C.: Panamericana Formas e Impresos S.A. | |
dc.identifier.citation | Cepeda, E. & Caicedo, G. (2007). Factores Asociados a la Calidad de la Educación. Revista Iberoamericana de Educación, (43), 1-7. | |
dc.identifier.citation | Cerezo, F. (2011). Políticas de convivencia escolar: percepción y eficacia desde la perspectiva familiar. Revista Interuniversitaria de formación de profesorado, 14, 313-323 | |
dc.identifier.citation | Cohen & Lancuza (2012). Habilidades sociales y contexto sociocultural. Revista Ridep No.29.Vol.1 pp. 167-194.México. | |
dc.identifier.citation | Concejo de Bogotá D.C. (2012). Plan de desarrollo para la Bogotá humana. El plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 Bogotá humana. Bogotá | |
dc.identifier.citation | Cruz, E. (2014). Hipótesis sobre el Matoneo Escolar o Bulling: a propósito del Caso Colombiano. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico,(8), 149-156. Recuperado de http://www.intersticios.es | |
dc.identifier.citation | Del Rey, R. (2009). Convivencia Escolar: Fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado 66, (23,3) pp. 159-180. | |
dc.identifier.citation | Del Rey, R., Ortega, R. & Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 23, p.p. 159- 180. | |
dc.identifier.citation | Díaz-Aguado, M. J. (2006). Convivencia escolar y Prevención de la violencia. España: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Centro Nacional de Educación y Comunicación Educativa. Recuperado de: http://www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es/consejosescolares/archivos/Convivencia_esc olar_y_prevencion_de_violencia.pdf | |
dc.identifier.citation | Donati, P. (2013). La Familia Como Raíz de la Sociedad. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. | |
dc.identifier.citation | Ehrlich, R. (2005). Una responsabilidad compartida recomendaciones para incrementar la participación de la familia y comunidad en las escuelas. Departamento de Educación del Estado de Maryland. Recuperado de htpp://www.marylandpublicschools.org/NR/rdonlyres/5F3DBOCE- 786E.../SummarySPA.pdf | |
dc.identifier.citation | Elliott, J. (2000). La investigación – acción en educación. Ediciones Morata, L.S. | |
dc.identifier.citation | Elster, J. (2002). Ulises Desatado. Estudios sobre racionalidad, precompromiso y restricciones. Barcelona: Gedisa | |
dc.identifier.citation | Epstein, J. & Clark, K. (2004).Partnering with Families and Communities. Educational Leadership, May Volume 61 (8). Schools as Learning Communities pp. 12-18. | |
dc.identifier.citation | Flores, L. M. & Retamal, J. A. (2012). Clima Escolar y Gestión Compleja del Conocimiento: Desafíos para la Investigación Educativa y la Política Pública en Violencia Escolar. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (8). | |
dc.identifier.citation | Galindo, A, Aguilera, H., & Hernández, M. (2013). Diseño de estrategias virtuales para mejorar la convivencia escolar en Ciclo Uno del Colegio Cedid San Pablo Bosa | |
dc.identifier.citation | García, C. (2011). Familia y convivencia. Análisis de ciertas variables sociofamiliares implicadas en la violencia escolar. Almería, España: Universidad de Almería. | |
dc.identifier.citation | García, V. (1990). La educación personalizada en la familia. p.p.20 -129, 158-179. Madrid, España: Ediciones Rial S.A | |
dc.identifier.citation | García, L. y López, R. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación, 356. Septiembre-diciembre, pp. 531-555 | |
dc.identifier.citation | Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York, Estados Unidos: Aldine Publishing Company. | |
dc.identifier.citation | González, L. Borders, D. Hines, L. Villalba, J. Henderson, A. Borders, L. Hines, E. Villalba, J. & Henderson, A. (2013). Parental involvement in children’s education: Considerations for school counselors working with Latino immigrant families. Professional School Counseling, 16, 185-193. http://www.schoolcounselor.org Vol. 16, (3) | |
dc.identifier.citation | González, R. (2012). Aulas Abiertas: la participación de la familia.Universidad de Valladolid, España. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1457 | |
dc.identifier.citation | Hernández, A. (2006). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 1-12. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n1/v3n1a03 | |
dc.identifier.citation | Hernández, A. & López, H. (2006). Análisis del enfoque actual de la cooperación padres y escuela. Aula Abierta, (87), 3-26. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2583872 Herrador, J. (2012). 101 Juegos Cooperativos: Propuestas lúdicas para trabajar en equipo y en grupo | |
dc.identifier.citation | Isaza, L., (2009). Las relaciones existentes entre las Prácticas Educativas Familiares, el Clima Social Familiar de los padres y el Desarrollo de Habilidades Sociales en niños y niñas entre dos y tres años de edad de la ciudad de Medellín. Universidad San Buenaventura, Medellín | |
dc.identifier.citation | Isaza & Henao (2011). Relaciones entre el clima social familiar y el desempeño en Habilidades sociales en niños y niñas entre dos y tres años de edad. Revista Acta Colombiana de Psicología, 14 (1), 19-30. Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_6879_v14n1-art2.pdf | |
dc.identifier.citation | Isaza, L. & Henao, (2012). Influencia del clima socio familiar y estilos de interacción parental: sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona, 15, 253- 271. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo | |
dc.identifier.citation | Iturra, Goic, Astete & Jara (2012). Habilidades Sociales y Rendimiento Académico. Revista Acta Colombiana de Psicología, 15 (2), 21-28. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S012391552012000200003 &lng=en&nrm=iss&tlng=es | |
dc.identifier.citation | Lahera, P. (2004). Politica y políticas publicas. Santiago de Chile.Revista política Sociales, (95), pp 3-24. | |
dc.identifier.citation | López, M. (2005). Una revisión a la participación escolar en América Latina. PREAL, Programa de promoción de la reforma educativa en América Latina y el Caribe, (35) | |
dc.identifier.citation | López, R. & Deslauriers, J. (2011). La Entrevista Cualitativa como Técnica para la Investigación en Trabajo Social. Margen Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (61), 1-19. Recuperado en http: www.margen.org/suscri/.../lopez.pdf ISSN-e 0327-7585 | |
dc.identifier.citation | Luengo, J. (2001). El proceso de transformación de la familia tradicional y sus implicaciones educativas. Revista Investigación en la Escuela. Contexto familiar, contexto escolar, (44), 55-58 | |
dc.identifier.citation | Maestre, A. (2009). Familia y Escuela. Los pilares de la educación. Innovación y experiencias educativas. (14), 1-11. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/.../mod.../ANA%20BELEN_MAESTRE_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Martiniello, M. (1999). Participación de los padres en la Educación: hacia una taxonomía para América Latina. Development Discussion Paper. (709). Harvard Institute for International Development. | |
dc.identifier.citation | Maturana, G., Pesca, A., Urrego, Á., & Velasco, A. (2009). Teoría Sustantiva: acerca de las Creencias en Convivencia Escolar de Estudiantes, Docentes y Directivos Docentes en Tres Colegios Públicos de Bogotá D.C. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.identifier.citation | Meny, Y., Thoenig, J. C., & Morata, F. (1992). Las políticas públicas. Madrid: Ariel. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (MEN), 2015. ¿Qué es el índice sintético de calidad educativa (ISCE)? Recuperado el 2 mayo de 2016, en www.colombiaaprende.edu.co/html/.../1752/articles-349835_quees.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional MEN. (2005). Escuela y desplazamiento una propuesta pedagógica, segunda versión. Bogotá, Colombia: Impresol. | |
dc.identifier.citation | Navarro, L. (2004). El pacto ―familia-escuela‖ en revisión. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE), Chile. Recuperado de htpp://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt811.pdf | |
dc.identifier.citation | Nuñez & Guzmán. (2009). Implicación de las Familias en una Escuela Intercultural: Una Visión Compartida. | |
dc.identifier.citation | Omeñaca & Ruiz (2005) Juegos cooperativos y Educación física Tercera Edición. Editorial Paidotribo. España | |
dc.identifier.citation | Ordoñez, R. (2005). Responsabilidad Educativa que se atribuyen Familia y Escuela en el Ámbito Educativo. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. | |
dc.identifier.citation | Ortega, R., Mínguez, R., & Hernández, M. (2009) Las difíciles relaciones entre familia y escuela. Revista Española de Pedagogía, Mayo-Agosto, (243), pp.231-254. | |
dc.identifier.citation | Parada, J. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Education Siglo XXI. 28 (1), 17-40. Recuperado de www.forofamilia.org/.../EDUCACION%20- %20La%20educacion | |
dc.identifier.citation | Paz, C. & Araya, F. (2014). La Danza como Generadora de una Convivencia Armoniosa al Interior del Aula. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile. | |
dc.identifier.citation | Pincheira, L. (2010). La participación educativa de padre, madre y/o apoderado en el centro educativo: mito o realidad. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 9, (17), pp. 107-114 | |
dc.identifier.citation | Puentes, Jiménez, Pineda, Pimienta, Acosta, Cervantes, Núñez & Sánchez, (2014). Déficit en habilidades sociales en niños con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad, evaluados con la escala BASC. Revista Colombiana de Psicología, 23 (1), 95-106. Recuperado en http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/34332/45630 | |
dc.identifier.citation | Ramallo, M. & Roussos, A. (2008). Lo cualitativo, un modelo para la comprensión de los métodos de investigación. Documento de Trabajo N° 216, Universidad de Belgrano. Recuperado de: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/216_ramallo.pdf | |
dc.identifier.citation | Rivas (2007). La participación de las familias en la escuela, Revista española de pedagogía, (238), p. 559-574. Rodríguez, E. C. (2014). Hipótesis sobre el Matoneo Escolar o Bullying: a Propósito del Caso Colombiano. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 8 (1) | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, A., Parra C. & Altarejos, F. (2001). Pensar la Sociedad: Una Iniciación a la Sociología. Pamplona, España: Ediciones Universidad de Navarra. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, E. C. (2014). Hipótesis sobre el Matoneo Escolar o Bullying: a Propósito del Caso Colombiano. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 8 (1). | |
dc.identifier.citation | Rusell, B. (2004). La Educación y el Orden Social. Editorial Edhasa. | |
dc.identifier.citation | Sanchez, B. (2011). La relacion familia-escuela y su repercusion en la autonomia y responsabilidad de los niños/as.En XII congreso internacional de teoria de la educación por la universidad de Barcelona, 1, 1-20. Recuperado de: http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5385/repercusiones8.pdf | |
dc.identifier.citation | Santizo, C. (2011). Gobernanza y participación social en la escuela pública. RMIE | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación Distrito. (2014). Educación para la Ciudadanía y la Convivencia - Documento Marco. Bogotá, D. C | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación de Bogotá, (2015). Reestructuración Curricular por Ciclos. | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación Distrital (2014). Marco conceptual y pedagógico del proyecto educación para la ciudadanía y la convivencia. Educación para la ciudadanía y convivencia (PECC) www.redacademica.edu.co. | |
dc.identifier.citation | Segovia, J., Martos, M., Domingo, L. (2010). Colaboración Familia-escuela en España: Retos y realidades. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 9, (18). Agostodiciembre, p.111-133. | |
dc.identifier.citation | Tedesco, J. (2003). Los pilares de la educación del futuro. En: Debates de educación (2003: Barcelona) [ponencia en línea]. Fundación Jaume Bofill; UOC. Recuperado el 12 de mayo en http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html | |
dc.identifier.citation | Tenti, E. (2008). La Escuela y la Cuestión Social. Revista Diálogos Pedagógicos, (11), 127-146. | |
dc.identifier.citation | Torres, (2002). El juego una estrategia importante. Universidad de los Andes. Educere Año 6 N° 19 Octubre- Noviembre-Diciembre 2002, pp. 289-296 | |
dc.identifier.citation | Velarde, J. et al. (2001). Foro Calidad y Libertad de la Enseñanza: Educar para la Convivencia. Madrid, España: FERE-CECA. | |
dc.identifier.citation | Velázquez, C. (2004). Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta para la formación en valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica. Secretaria de Educación Pública. México, D.F. | |
dc.identifier.citation | Vélez, R. (2009). La relación familia-escuela como posible alianza. Estudio basado en las valoraciones de docentes, padres de familia y estudiantes del grado decimo del Colegio de la UPB, Medellín. Ponencia Alianza Familia Escuela. Recuperado de htpp://www.academia.edu/6482136/Ponencia_Alianza_familia_Escuela | |
dc.identifier.citation | Vera, M. & Ochoa, N. (2011). Incidencia del rol de los representantes en la convivencia escolar (Tesis de pregrado). Universidad Estatal de Milagro, Ecuador | |
dc.identifier.citation | Vergara, M. (2007).Alianza escuela –familia: Un aporte al capital social. ANFORA | |
dc.identifier.citation | Zaitegi, N. (2010). La educación en y para la convivencia positiva en España.REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 93- 132. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num2/art5.pdf | |
dc.identifier.citation | Zermeño, A. (2005). La Familia en la Génesis del siglo XXI, Razón y Palabra, vol. 10, núm. 45, junio-julio, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/28196 | |
dc.description | 161 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La educación para la convivencia es un asunto que convoca a la escuela y al entorno familiar, efectuando acciones conjuntas, que propicien en los estudiantes habilidades enfocadas al desarrollo de la vida en comunidad. Por esta razón, el estudio realizado se enfatizó en comprender la contribución de la familia en el perfeccionamiento de habilidades sociales y su rol en la promoción y fortalecimiento de la convivencia escolar. La metodología utilizada fue cualitativa, de corte descriptiva, fundamentada en la investigación acción para el análisis e interpretación de los datos obtenidos de la muestra de 38 participantes entre padres, docentes y estudiantes. Los instrumentos aplicados fueron cuatro entrevistas semi-estructuradas que permitieron diseñar y validar la estrategia más propicia para lograr mayor participación familiar en el entorno educativo. Como principal conclusión es posible afirmar que aprender a convivir es resultado de los esfuerzos del trabajo en conjunto del entorno familiar y educativo. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Familia | |
dc.subject | Convivencia social | |
dc.subject | Interacción social en niños | |
dc.subject | Ambiente educativo | |
dc.title | La familia como “escuela de vida” y ámbito para la promoción y el fortalecimiento de la convivencia escolar en el colegio Técnico Distrital República De Guatemala | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 262834 | |
dc.identifier.local | TE08676 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Educación | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Educación [132]