Mostrar el registro sencillo del ítem
Mejoramiento de la habilidad para la resolución de problemas con el fin de fortalecer el rendimiento académico en el área de matemáticas: Una intervención diseñada para estudiantes de ciclo IV del colegio El Porvenir IED.
dc.contributor.advisor | Acosta Medina, Joaquín Ricardo | |
dc.contributor.author | Díaz Rojas, Francisco Javier | |
dc.date.accessioned | 2016-11-09T21:53:31Z | |
dc.date.available | 2016-11-09T21:53:31Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Abrantes, P. (Junio de 1996). El papel de la resolución de problemas en un contexto de innovación curricular. Revista Uno. Didáctica de las matemáticas(72), 7-18. | |
dc.identifier.citation | Acuña Gil, P. (Diciembre de 2007). La inducción en la obra de David Hume. Hatún Llaqta: Revista electrónica(110108-08), 1-7. | |
dc.identifier.citation | Bogotá, S. d. (2013). Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa. Bogotá | |
dc.identifier.citation | Cañadas Santiago, M. (2007). Descripción y caracterización del razonamiento inductivo utilizado por estudiantes de educación secundaria para resolver tareas relacionadas con sucesiones lineales y cuadráticas. Granada, España: Universidad de Granada. | |
dc.identifier.citation | Cañadas Santiago, M. C. (2002). Razonamiento inductivo puesto de manifiesto por alumnos de secundaria. Granada, España: Universidad de Granada. | |
dc.identifier.citation | Cañadas Santiago, M. C., & Castro Martínez, E. (2002). Errores en la resolución de problemas matemáticos de carácter inductivo. Investigación en el aula de matemáticas. Resolución de problemas, 147-154. | |
dc.identifier.citation | Colmenares, A., & Piñero, M. (Mayo-Agosto de 2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. | |
dc.identifier.citation | Contreras, R. R. (Diciembre de 2006). Francis Bacon, Galileo Galilei y el método científico. Revista de la VIII escuela venezolana para la enseñanza de la química, 42-46. | |
dc.identifier.citation | Duarte Duarte , J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos(23), 97-113. | |
dc.identifier.citation | Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, Investigación Y Desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15. | |
dc.identifier.citation | Fernández Fernández, S. (1999). Pautas metodológicas de intervención educativa especializada (Primera ed.). Oviedo, Asturias, España: Servicio de publicaciones Universidad de Oviedo. | |
dc.identifier.citation | García Zárate, Ó. (2008). El problema de la inducción. Cultura(22), 33-50. | |
dc.identifier.citation | González Torres , M. d., & Touron, J. (1994). Autoconcepto y rendimiento escolar. Pamplona, España: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. | |
dc.identifier.citation | Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). Mexico: Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Lester, F. K. (1994). Musings about mathematical problem-solving research: 1970–1994. Journal for Research in Mathematics Education, 25(6), 660–675. | |
dc.identifier.citation | Maestre, J. M. (2007). Dimensiones del Crecimiento Humano. Educación y Educadores, 10(1), 117-134. | |
dc.identifier.citation | Martínez Cabrera , F. (1987). El método inductivo. Monterrey, Nuevo León, México. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (1998). www.colombiaaprende.edu.co. Obtenido de www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-91485_archivo.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Pineda Lemus, O. E. (Octubre de 2009). Inducción y deducción como orígen de la ciencia. Konvergencias(21). | |
dc.identifier.citation | Polya, G. (1966). Matemáticas y razonamiento plausible. Madrid, España: Editorial Tecnos, S. A. | |
dc.identifier.citation | Polya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. México D.F., México: Editorial Trillas, S.A. | |
dc.identifier.citation | Rangel Alvarez, L. (2012). www.bdigital.unal.edu.co. Recuperado el 12 de Marzo de 2015, de http://www.bdigital.unal.edu.co/39503/1/1186541.2014.pdf | |
dc.identifier.citation | Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores(7), 45-55. | |
dc.identifier.citation | Santos Trigo, L. M. (1997). Principios y métodos de la resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas. México, D.F: Iberoamérica. | |
dc.identifier.citation | Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. San Diego, California: Academic Press: New York. | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación Distrital. (2012). Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Hábitat Distrital. (2011). Diagnóstico localidad de Bosa, sector Hábitat. Bogotá. Obtenido de www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman&task=doc_download &gid=551&Itemid=76 | |
dc.identifier.citation | Touriñán López, J. (2011). Intervención educativa, intervención pedagógica y educación: La mirada pedagógica. Revista portuguesa de pedagogía, 283-307. | |
dc.identifier.citation | Valenzuela, J. (Julio de 2008). Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo. (l. C. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ed.) Revista Iberoamericada de Educación(46), 1-9. | |
dc.identifier.citation | Vielma Vielma, E., & Salas, M. L. (Junio de 2000). Aportes de las teorías de Vigotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Educere(9), 30-37. | |
dc.identifier.citation | Vygostsky, L. (2010). Pensamiento y Lenguaje (Segunda ed.). Paidos Iberica. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/28155 | |
dc.description | 203 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | Este trabajo muestra los resultados de la investigación desarrollada como tesis de la maestría en educación, la cual hace parte de la línea de desarrollo personal y proyecto de vida como elementos que potencian el desarrollo académico. El objetivo general del trabajo se fundamentó en desarrollar la habilidad para la resolución de problemas con el fin de fortalecer el rendimiento académico en el área de matemáticas de los estudiantes de grados 8° y 9° del Colegio el Porvenir IED. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Solución de problemas | |
dc.subject | Rendimiento educativo | |
dc.subject | Pensamiento creativo | |
dc.subject | Razonamiento inductivo | |
dc.subject | Matemáticas -- Enseñanza | |
dc.title | Mejoramiento de la habilidad para la resolución de problemas con el fin de fortalecer el rendimiento académico en el área de matemáticas: Una intervención diseñada para estudiantes de ciclo IV del colegio El Porvenir IED. | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 262826 | |
dc.identifier.local | TE08670 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Educación | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Educación [132]