Mostrar el registro sencillo del ítem
Las relaciones espaciales de niños de 5 años y su incidencia sobre el proceso de adaptación a la vida escolar en la IED Gabriel Betancourt Mejía J.T.
dc.contributor.advisor | Angulo Escamilla, Henry Alejandro | |
dc.contributor.author | Sepúlveda Olmos, Liliana | |
dc.date.accessioned | 2016-11-08T14:59:55Z | |
dc.date.available | 2016-11-08T14:59:55Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Alba, J. Ghitis, T. (2014). Los robots llegan a las aulas. Infancias Imágenes Vol. 13 No. 1, 143 - 147. | |
dc.identifier.citation | Alvarado, S. y Suárez, M. (2009). Las transiciones escolares: una oprtunidad de desarrollo integral para niños y niñas. Revista Cinde, 907 a 928. | |
dc.identifier.citation | Benavides, M. y Nuñez, R. (2007). Matemática y Psicomotricidad: la noción de espacio. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 235 - 244. | |
dc.identifier.citation | DíezBermúdez, G. y. (2008). Desarrollo de la Inteligencia Espacial en niños de 5 años y propuesta alternativa. Sangolquí - Ecuador: Escuela Politecnica del Ejercito. | |
dc.identifier.citation | Berthelot, R. y Salin, M. H. (1992): L’enseignement de l’espace et de la géometrie dans la scolarité obligatoire. | |
dc.identifier.citation | Berthelot, R. y Salin, M. H.. (1994). L'enseignement de la geometrie a l'ecole primaire. Laboratoire de Didactique des Sciences et Techeniques No. 53, 39 - 56. | |
dc.identifier.citation | Berthelot, R. y Salin, M. H. (2001). L'enseignement de la geometrie au debut du collegue. Petit X No. 56, 5 - 34. | |
dc.identifier.citation | Berthelot, R., Salin, M. H. (2005). Vers une problématique de modélisation dans l’enseignement élémentaire de la géométrie. Salin, Clanché, Sarrazy, éds. Sur la théorie des situations didactiques, La Pensée Sauvage Grenoble. | |
dc.identifier.citation | Blythe, T. (1999). La Enseñana para la Comprensión. Guía para el docente. Barcelona: Paidós | |
dc.identifier.citation | London, M. (1983). Toward a theory of career motivation. Academy of management review, 8(4), 620-630. | |
dc.identifier.citation | Brousseau, G. (1997). The theory of didactic situations. Edited and translated by N. Balacheff, M. Cooper, R. Sutherland & V. Warfield. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. | |
dc.identifier.citation | Brousseau, G. (2009). Notes on the observation of classroom practices. Quaderni di Ricera in Didattica(Matematica) , 7 - 14. | |
dc.identifier.citation | Brousseau, G. (2011). Problèmes et rsultats ´de Didatique des Mathématiques. Notes pour une présentation au groupe d'etude ICMI Study 1994. Washington. | |
dc.identifier.citation | Caballero, P. (2002). Desarrollo de la representación espacial. eduPsykhé Revista de Psicología y Pedagogía., 41 -67. | |
dc.identifier.citation | Cabra, N. y. (2014). El Cuerpo en Colombia - Estado del arte, cuerpo y subjetividad-. Bogotá, D.C.: IDEP - Universidad Central. | |
dc.identifier.citation | Cajiao, F. (1996). La piel del alma. Cuerpo, educación y cultura. Bogotá: Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Calvo, G. C.-A.-B. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 163 -174. | |
dc.identifier.citation | Chevallard, Y. Gascón, J. Bosch, M. (1997) Estudiar matemáticas: el eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. | |
dc.identifier.citation | Coronado, A. (2008). Dificultades de Aprendizaje de las Matemáticas:conceptos básicos y diagnóstico. Revista de Humanidades No. 15, 237 - 252. | |
dc.identifier.citation | D'Amore, B. (2015). La matemática. Del preescolar a la escuela primaria. Chía, Cundinamarca: Universisad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | DÍEZ, N. (1997). Ministro de Educación Nacional. Mensaje del Ministro en lineamientos curriculares. Decreto, 2247. | |
dc.identifier.citation | Gálvez, G. (1994). La didáctica de las matemáticas. Didáctica de Matemáticas. Aportes y reflexiones., C. Parra, I. Saiz (comp.), Buenos Aires, Paidós Educador. | |
dc.identifier.citation | García, M. (2004). La investigación en didáctica de las matemáticas. Indivisa. Boletin de estudios e investigación., 289-291. | |
dc.identifier.citation | Goetz, J. y Le Compte, N. (1982). Etnografía y diseño cualitativo en infvestigación educativa. Madrid: Morata. | |
dc.identifier.citation | Gómez, B. R. (2009). Investigación de aula: formas y autores. Educación y Pedagogía Vol. 21, 103 - 112. | |
dc.identifier.citation | Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma. | |
dc.identifier.citation | Guzmán, M. (2001). Enseñanza de las Ciencias y de la Matemática. Recuperable en http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm: OEI (Organización de Estados Iberoamericanos. | |
dc.identifier.citation | Hernandez, S. et al. (1994). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Jaramillo, R. Rabanal, D (1997). Pequeños aprendices, grandes comprensiones. Bogotá. MEN | |
dc.identifier.citation | Kendall, E. B. ((n. d.)). Valoración Continua. WIDE WORLD Valoración para la Comprensión, 21 - 31. | |
dc.identifier.citation | Kendall, E. B. (s.f.). Valoración Continua. Wideworld. Valoración para la Comprensión. Tomado de: Enseñanza para la Comprensión. Guía para el Docente. Tina Blythe., 20 - 30 . | |
dc.identifier.citation | Laborde, C. (1998). Cabri-geómetra o una nueva relación con la geometría. 1998) Investigar y Enseñar. Variedades de la Educación Matemática, 33-48 | |
dc.identifier.citation | Marchesi, A. (1983). Conceptos espaciales, mapas cognitivos y orientación en el espacio. Estudios de Psicología No. 14, 85 - 92. | |
dc.identifier.citation | Gómez, M. ((n. d)) Geometría. Recuperado el 30 de marzo de 2016 de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/megome/cursos/Matemat/apuntes/2_Geometria.pdf | |
dc.identifier.citation | Mercier, A. Tonelle, J. (1991) Autour de l'enseignement de la géométrie au collège. Deuxième partie. Petit x, 29, 15-56. | |
dc.identifier.citation | MEN. (1997). Decreto 2247. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | NAEYC.- NCTM. (2013). Matemáticas en la Educación Infantil: Facilitando un buen inicio. Declaración conjunta de posición. Edma 0 – 6: Matemática en la infancia, 2. 1 -23. | |
dc.identifier.citation | NRCNA. (2014). Fundamentos cognitivos para la iniciación en el aprendizaje de las matemáticas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia. 21 -48 | |
dc.identifier.citation | Ochaíta, E. (1983). La teoría de Piaget en el desarrollo del conocimiento espacial. Estudios de Psicología No. 14. | |
dc.identifier.citation | OCDE. (2008). La calidad de la eduación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Washington D.C.: Banco Mundial. | |
dc.identifier.citation | Piaget, J., Quintanilla, M. A., & Tizón, A. M. (1975). Problemas de psicologia genética. Ariel. | |
dc.identifier.citation | Piaget, J. (1983). Seis Estudios de Psicología. Barcelona: Ariel. | |
dc.identifier.citation | Quaranta, M. E. (2009). La Enseñanza de la Geometría en el Jardín de Infantes. Buenos Aires: Djirección General de Cultura y Educación. | |
dc.identifier.citation | Quaranta, M. Ressia, B. (2009). La Enseñanza de la Geometría en el Jardín de Infantes. Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación. | |
dc.identifier.citation | Rincón, C. (2010). La organización escolar por ciclos. Una experiencia de transformación pedagógica en Bogotá. Educación y Humanismo. vol. 12 No.19, 93 -104 | |
dc.identifier.citation | Rivas, M. (2000). Innovación Educativa: Teorías, procesos y estrategias. Madrid: Síntesis. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, A. C. (2007). Articulación preescolar-primaria: recomendaciones al maestro. Revista Iberoamericana de Educación., 1 - 6. | |
dc.identifier.citation | Ruiz Higueras, L. (2012). ¿Qué es hacer matemáticas en Educación Infantil?. | |
dc.identifier.citation | Ruiz-Higueras, L. (2013). La actividad de modelización en el ámbito de las relaciones espaciales en la Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 95 - 118. | |
dc.identifier.citation | Salgado, A. y Espinosa, N. (2008). Dificultades infantiles de aprendizaje. Madrid: Grupo Cultural. | |
dc.identifier.citation | SED, SDIS. (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular para Educación Inicial en el Distrito. Bogotá, D. C. Alcaldía de Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Uttech, M. (2006). ¿Qué es la investigación - acción y qué es un maestro investigador? Revisata de Educación Universidad de Huelva, 139 - 150 | |
dc.identifier.citation | Vasco, C. E. (1997). Pequeños aprendices, grandes comprensiones. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional | |
dc.identifier.citation | Vogler, C. y. (2008). La investigación sobre las transiciones en la primera infancia: Análisis de nociones, teorías y practicas. . Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano No. 48, Fundación Bernard van Leer. | |
dc.identifier.citation | Vogler, C. (2008). Early childhood transitions research:A review of concepts, theory and practice. Working paper 48. The Hague- The Netherlands: Bernard Van Leer Foundation. | |
dc.identifier.citation | Woods, P. (1988). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Paidós. | |
dc.identifier.citation | Zapata, L. (2015). La ciudad de Medellín a través de los imaginarios urbanos de los estudiantes: premisas para el desarrollo de habilidades de pensamiento espacial. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/28050 | |
dc.description | 268 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La adaptación escolar de los niños es una preocupación global, frecuente en docentes de primera infancia y básica primaria que observan en el inicio de cada año escolar diversidad de dificultades en los estudiantes, tanto es así que las políticas distritales crearon la Reorganización por Ciclos, política que no fue adoptada en la IED Gabriel Betancourt Mejía (GBM). Por ello, se propuso buscar una estrategia que favoreciera la adaptación escolar y las relaciones espaciales fue la temática elegida porque le permite al estudiante ubicarse dentro de la institución como parte de ella y le posibilita representar, comparar, clasificar, ordenar, describir, habilidades que se consideran básicas en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Esta investigación-acción de enfoque cualitativo, con un orden descriptivo, tendencia interpretativa y carácter abierto en su etapa de intervención contó con el grupo de Transición 01 en la Jornada Tarde Sede A del GBM integrado por 10 niñas y 16 niños de 5 años, para quienes se diseñó una Unidad Didáctica Basada en las Relaciones Espaciales con experiencias significativas que permitieron interactuar al estudiante con su espacio sensible, teniendo en cuenta intereses y necesidades. El análisis de este estudio reveló que las relaciones espaciales permitieron a los niños relacionarse con la institución de una forma diferente, en la medida en que interactuaron con espacios, personas y recursos que encuentran allí, favoreciendo el sentido de pertenencia y la apropiación de conocimientos. También se evidenció que explorar, indagar y sintetizar los conocimientos referentes al espacio y las relaciones espaciales ofrecen experiencias de aprendizaje para la vida, que potencian habilidades espaciales necesarias para desenvolverse en el mundo actual. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Adaptación estudiantil | |
dc.subject | Educación en la primera infancia | |
dc.subject | Planificación educativa | |
dc.title | Las relaciones espaciales de niños de 5 años y su incidencia sobre el proceso de adaptación a la vida escolar en la IED Gabriel Betancourt Mejía J.T. | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 262818 | |
dc.identifier.local | TE08662 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]