Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHennig Manzuoli, Cristina
dc.contributor.advisorMalfasi Martínez, Sayana
dc.contributor.authorBurgos Enríquez, José Henry
dc.contributor.authorCarreño Torres, Juan Agustín
dc.contributor.authorMorales Triana, Leonardo
dc.date.accessioned2016-11-04T19:27:59Z
dc.date.available2016-11-04T19:27:59Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAlana, M., Brandi, N., Martell, K. & Westby, R. (2014). A systematic review and content analysis of bullying and cyber-bullying measurement strategies. Recuperado el 21 de agosto de 2014 de http://www.sciencedirect.com.ezproxy.unisabana.edu.co/science/article/pii/S1359178914 000615
dc.identifier.citationAlmenarez, F. (2015). Desarrollo humano, TIC y educación. Documento de trabajo proyecto de investigación profesoral. Universidad de La Sabana
dc.identifier.citationÁlvarez, L., Álvarez D., González, P., Núñez, J. & González, J. (2006). Evaluación de los comportamientos violentos en los centros educativos. Oviedo, España: Psicothema.
dc.identifier.citationAnderson, T. (1992). Leadership: New Skills for an Extraordinary Future. Amherst, Mass.: Human Resource Development Press
dc.identifier.citationBennis, W. & Nanus, B. (1995). Líderes, las cuatro claves del liderazgo eficaz. Nueva York: Harper & Row Publishers
dc.identifier.citationBeran, T. (2005). Evaluation of an Anti-Bullying Program: Student Reports of Knowledge and Confidence to Manage Bullying. Recuperado el 21 de septiembre de 2014 de http://search.proquest.com.ezproxy.unisabana.edu.co/docview/215373879/41D0CA915F B049E1PQ/1?accountid=45375
dc.identifier.citationBoude, O., & Medina, R., A. (2011). Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior. Educación Médica Superior, 25(3), 301-311.
dc.identifier.citationCalvo, P., Marrero, G., & García, A. (2002). Las conductas disruptivas en secundaria: análisis comparativo entre profesores y alumnos. Anuario de filosofía, psicología y sociología, 4- 5, 111-119.
dc.identifier.citationCaracterización de muertes violentas y delitos de mayor impacto. (2014). Bogotá: Centro de Estudios y Análisis de Convivencia y Seguridad Ciudadana - CEACSC. Recuperado el 16 de agosto de 2014 de http://www.ceacsc.gov.co/index.php/descargas1/category/6- caracterizacion-muertes-violentas
dc.identifier.citationCarretero, M. (1997). Constructivismo y educación. México: Progreso.
dc.identifier.citationCascón, P. (2000). La mediación. Madrid: Cuadernos de Pedagogía
dc.identifier.citationCastro S., A. (2014). Acoso escolar: ¿Cómo educar sin miedo? Claves para una educación eficiente. Recuperado el 09 de octubre de 2014 de https://www.youtube.com/watch?v=aSoHqdGxQRg
dc.identifier.citationCrawford, D., & Bodine, R. (1996). Conflict resolution education. Washington: U.S. Department of Education.
dc.identifier.citationCuevas, M. & Marmolejo, M. (2014). Observadores en situaciones de victimización por intimidación escolar: caracterización y razones de su rol. Psicología desde el Caribe, 31(1), 103-132
dc.identifier.citationD' Sousa, A. (1994). Descubre tu liderazgo. Sao Paulo: Paulinas.
dc.identifier.citationDavis, N., Preston, C., & Sahin, I (2009). Training teachers to use new technologies impacts multiple ecologies: Evidence from a national initiative. Recuperado el 16 de octubre de 2014 de http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&hid=7&sid=53727683- e47a-40b5-9ebf-0056ed86c89f%40sessionmgr12
dc.identifier.citationDías, G. (1997). Líderes que enseñan. Bogotá: Impreandes Presencia S. A
dc.identifier.citationDíaz-Aguado, M. J. (2004). Los docentes y los nuevos retos de la escuela. La prevención de la violencia y la exclusión social. Psicología Educativa, 10 (2), 81-100.
dc.identifier.citationEl weBlog de la Roca del Consejo. Un blog comunitario sobre escultismo y lobatism. (2004). 10 historias de bullying que deberías contar a tus scouts. Recuperado el 16 de marzo de 2015 de http://blog.larocadelconsejo.net/2014/04/10-historias-de-bullying-que-deberiascontar-a-tus-scouts
dc.identifier.citationEscudero, T. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Relieve, 9(1), 11-43.
dc.identifier.citationFischer, R. (1981). Sí, de acuerdo: como negociar sin ceder. Bogotá: Norma.
dc.identifier.citationFonseca, J.G. (2007). Modelos cualitativos de evaluación. Educere, 11(38), 427-432. Recuperado el 11 de abril de 2015 de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20197/2/articulo6.pdf
dc.identifier.citationGallego, M. J., & Gutiérrez, E. (2014). Liderazgo instruccional y distribuido en espacios virtuales de comunicación en educación post-obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2), 97-118.
dc.identifier.citationGaltung, J. (2003). Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. México: Montiel y Soriano editores.
dc.identifier.citationGaraigordobil, M. & Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2). Recuperado el 24 de agosto de 2015 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 05342011000200005
dc.identifier.citationGarcía, B. & Cisneros E. (2011). Entorno virtual de competencias en evaluación (EV. DCE). Recuperado el 22 de agosto de 2015 de http://entornovirtualparaeldesarrollode.weebly.com/
dc.identifier.citationGómez, A. (2012). El bullying: el poder de la violencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58). Recuperado el 16 de octubre de 2014 de http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.unisabana.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=28 &sid=470d8179-ad9f-492e-91e8-99df28a79b1f%40sessionmgr4002&hid=4109
dc.identifier.citationGómez, A. G. (2008). El uso de la tecnología de la información y la comunicación y el diseño curricular. Revista Educación, 32(1), 77-97.
dc.identifier.citationGordon, L. (1986). Cuestionario de valores interpersonales - SIV. Manual. Madrid: TEA Ediciones S. A.
dc.identifier.citationGraciela Stefani, L. Oanes, G. (2014). Un estudio preliminar sobre tipos de juego y espacios lúdicos. Recuperado el 22 de agosto de 2015 de http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.unisabana.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=d1 8991ef-f39c-4b55-9820-e3a61aa4689a%40sessionmgr4005&vid=10&hid=4201.
dc.identifier.citationGutiérrez, A., Palacios A. & Torrego L. (2010). La formación de los futuros maestros y la integración de las TIC en la educación: anatomía de un desencuentro. Revista de Educación, No. 352, pág. 267-293.
dc.identifier.citationImbernón, F. (coord.), Alonso, M. & Arandia, M., Cases, I., Cordero, G. et ál. (2007). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa. Barcelona: Graó.
dc.identifier.citationIzquierdo, J. M., & Pardo, M. L. (2007). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la gestión académica del proceso docente educativo en la educación superior. Revista Pedagógica Universitaria, XII(1), pág. 9 - 10.
dc.identifier.citationJares, X. (2000). Educación para la paz, su teoría y práctica. Madrid: Ed. Popular.
dc.identifier.citationLewin, K. (1946). La investigación acción participativa. Madrid. Editorial Popular.
dc.identifier.citationLópez, S., Sánchez, V. & Ruiz de Alda, P. (2012). Los adolescentes y el conflicto interparental destructivo: impacto en la percepción del sistema familiar y diferencias según el tipo de familia, la edad y el sexo de los adolescentes. Universitas psychologica, 11(4), 1255- 1262. Recuperado el 22 de septiembre de 2014 de http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.unisabana.edu.co/ehost/detail/detail?vid=15&sid=4e c46d0e-2863-40b0-bd72- 44fbdee24131%40sessionmgr4003&hid=4206&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zd C1saXZlJnNjb3BlPXNpdGU%3d#db=aph&AN=89129757
dc.identifier.citationMcKernan, J. (2001). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.
dc.identifier.citationMenjívar, E. (2015). Ambiente de Aprendizaje mediado por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para fortalecer la Competencia Comunicativa Lectora en Estudiantes con Necesidades Educativas Transitorias (NET). Tesis de Grado-Maestría. Universidad de La Sabana. Chía
dc.identifier.citationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
dc.identifier.citationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2013). Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifier.citationMurillo, E. (2012). Hacia una política pública de reconciliación social: tipología y casos. Papeles Políticos, 17(2), 423-467. Recuperado el 16 de agosto de 2014 de http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.unisabana.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=4e c46d0e-2863-40b0-bd72-44fbdee24131%40sessionmgr4003&vid=10&hid=4206
dc.identifier.citationO' Leary, E. (2001). Alcanzar el liderazgo. Buenos Aires: Pearson Educación.
dc.identifier.citationOlweus, D. (2004). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
dc.identifier.citationOrtega, R., & Monks, C. (2005). Agresividad injustificada entre preescolares. Psicothema 17(3), 453-458.
dc.identifier.citationPineda, C. (2015). Aportes sobre fundamentación conceptual y estructura del proceso investigativo. Chía: Universidad de La Sabana.
dc.identifier.citationRamírez, C. A. & Arcila, W. (2012). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Recuperado el 16 de agosto de 2014 de http://search.proquest.com.ezproxy.unisabana.edu.co/docview/1503139033/3FC44A3DD 9094298PQ/1?accountid=45375
dc.identifier.citationRodríguez, R. (2003). Naturaleza política de la evaluación curricular: fundamento del enfoque político de Barry MacDonald. Revista de Pedagogía, 24(71), 349-384
dc.identifier.citationHurtado, H. (2010). Una apuesta por la sana convivencia escolar, revista portafolio recuperado el 16 de abril de 2015 de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/apuesta-sanaconvivencia-escolar-389810
dc.identifier.citationSalinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 5-9.
dc.identifier.citationSánchez, G. (2010). Las estrategias a través del componente lúdico. Revista Didáctica Español Lengua Extranjera, (11), 1-69.
dc.identifier.citationSastre, G. & Moreno, M. (2002). Resolución de conflictos y aprendizaje emocional. Barcelona: Gedisa, 2002. Recuperado el 11 de mayo de 2015 de http://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/materials/jornades/jt101/bloc1/conflict os_emociones.pdf
dc.identifier.citationStogdill, R. (1981). A Handbook of Leadership. New York: Free Press.
dc.identifier.citationStrauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, por acuerdo con Sage Publications, Inc.
dc.identifier.citationStufflebeam, D. (2002). Evaluación sistémica: guía teórica y práctica. Madrid: Paidós, Ibérica S. A.
dc.identifier.citationTorrego, J. C. (2001). Nuevos enfoques de actuación ante el conflicto y los problemas de la convivencia escolar. En Guía para la convivencia en el aula. Barcelona: CISS Praxis
dc.identifier.citationTorres, S. & Lara, J. (2013). Usos y apropiación de las TIC experiencias en el proceso educativo. México: UAS / Editorial Juan Pablos
dc.identifier.citationValdés, A., Martínez, A. & Torres. A., G. Diferencias en la situación socioeconómica, clima y ajuste familiar de estudiantes con reportes de bullying y sin ellos. Psicología desde el Caribe, 29(3), 616-631. Recuperado el 22 de septiembre de 2014 de http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.unisabana.edu.co/ehost/detail/detail?vid=13&sid=4e c46d0e-2863-40b0-bd72- 44fbdee24131%40sessionmgr4003&hid=4206&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zd C1saXZlJnNjb3BlPXNpdGU%3d#db=aph&AN=91515588
dc.identifier.citationValentí Camp, S. (1922). Ideólogos, teorizantes y videntes. Barcelona: Editorial Minerva.
dc.identifier.citationVarela, R. M., Ávila, M. E. y Martínez, B. (2014). Violencia Escolar: un análisis de los diferentes contextos de interacción. Recuperado el 11 de agosto de 2014 de http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.unisabana.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=28 &sid=470d8179-ad9f-492e-91e8-99df28a79b1f%40sessionmgr4002&hid=4109
dc.identifier.citationVasco, C. E. (1998). Constructivismo en el aula. ¿Ilusiones o realidades? Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
dc.identifier.citationVizer, E. A. (2002). Metodología de intervención en la práctica comunitaria: Investigaciónacción, capital y cultivo social. Ciberlegenda, (10). Recuperado el 11 de agosto de 2014 de http://search.proquest.com/docview/1645905322?accountid=45375
dc.identifier.citationZubiría, R., H. D. (2004). El constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI. México: Plaza & Valdés.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/28017
dc.description161 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEl proyecto Jóvenes Constructores de Paz (en adelante JOCPAZ) se llevó a cabo en los colegios Gustavo Restrepo, Rural Pasquilla y Manuel Zapata Olivella de la ciudad de Bogotá, donde se buscaba fortalecer habilidades de liderazgo en resolución de conflictos verbales en estudiantes de ciclo IV (grados 8 y 9) de Educación Básica Secundaria, con el objeto de analizar las intervenciones de los líderes JOCPAZ, en las dinámicas convivenciales de las instituciones educativas mencionadas. Para la implementación del proyecto JOCPAZ, los investigadores se basaron en los principios de la investigación acción de carácter interventiva, ya que integra la parte experimental con la acción social que es la pretensión del objetivo principal del proyecto. Como punto de partida, se aplicó del test CUVE (Cuestionario de Violencia Escolar), cuyo fin fue la identificación del tipo de violencia que más predominaba en los centros educativos a intervenir. Se diseñó un ambiente de aprendizaje mediado por las Tecnologías de la Información y Comunicación (en adelante TIC) desarrollando actividades y estrategias que contribuyeron al fortalecimiento de las habilidades de liderazgo en la resolución pacífica de situaciones de violencia escolar. Después de la implementación del ambiente de aprendizaje, se analizaron las diferentes intervenciones obteniendo de ello, tres categorías a priori (Resolución de conflictos, Estrategias lúdicas y Habilidades de liderazgo) y dos categorías emergentes (Innovación y Herramientas TIC), sobre los cuales se centró el estudio.​​​​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEducación secundaria
dc.subjectInvestigación científica -- Metodología
dc.subjectViolencia en la educación
dc.subjectLiderazgo educativo
dc.subjectInnovaciones educativas
dc.subjectTecnología educativa
dc.titleJóvenes Constructores De Paz JOCPAZes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local262809
dc.identifier.localTE08653
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International