Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAcuña Beltrán, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorCastañeda Nieto, Edier Andrés
dc.date.accessioned2016-11-04T15:32:11Z
dc.date.available2016-11-04T15:32:11Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAbadzi, H. (2009). Instructional time loss in developing countries: Concepts, measurement, and implications. The World Bank Research Observer, lkp008. Recuperado de http://wbro.oxfordjournals.org/content/early/2009/07/10/wbro.lkp008.short
dc.identifier.citationAguilar. S., y Barroso. J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (47), 73-88. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p47/05.pdf
dc.identifier.citationAguirre, W. L. V., Royo, C. C. L., & Gómez, C. M. E. P. (2016). Papel o rol de los profesores en el Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje (EVEA).Revista Maestro y Sociedad, 12(4), 92-100. Recuperado de http://ojs.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/865
dc.identifier.citationÁlvarez, N. M., Bolívar, P. A. M., Hurtado, M. P. V., Navarrete, J. D. R., Rincón, A. C., & Lee, J. L. (2014). Avance de resultados del estudio jornada escolar y realización de los fines de la educación en los estudiantes colombianos. Recuperado de http://www.idep.edu.co/wp-content/uploads/2014/12/AVANCEDE-RESULTADOS-ESTUDIO-IDEP-jornada-fines-educaci%C3%B3nVERSI%C3%93N-WEB.pdf
dc.identifier.citationBastidas, O. (2013). Enseñanza-aprendizaje y evaluación en el ciberespacio: Una nueva realidad educativa. Artículo resultado de la investigación “Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje y Técnicas de Evaluación utilizadas en la ESAP Virtual Caso: Especialización en Finanzas Públicas Promoción 2010-2 Y 2011- 1” Revista Universitaría Docencia, Investigación e Innovación, 2(2), 28-44
dc.identifier.citationBelloch, C. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje. Unidad de tecnología Educativa. Recuperado de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/ED/AV/AM/07/Entornos.pdf
dc.identifier.citationBonilla, L. (2011). Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia. Documentos de Trabajo sobre econimia Regional, 143, 63 - 103.
dc.identifier.citationCarazo, P. C. M. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión: Revista de la división de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, (20), 165-193. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499471
dc.identifier.citationCobo, J. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento (ZER, Ed.) Recuperado de http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdf
dc.identifier.citationColombia, C. d. (30 de Julio de 2009). MINTIC. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf
dc.identifier.citationCorredor T. M. (2011), Proyecto Estudio de Caso: Sentido de las Tecnologías de Información y Comunicación para dos Colegios Privados de Bogotá D.C, (Tesis de maestría, universidad de la Sabana). Recuperado de http://leocorredor.files.wordpress.com/2011/12/investigacion-estudio-de-casocolegios-tic.pdf.
dc.identifier.citationEgido G., I. (2011). Los tiempos escolares en los sistemas educativos: análisis de algunas reformas recientes. Revista española de educación comparada. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/662871
dc.identifier.citationFlores, J. G., Gómez, G. R., & Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe. Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/catedrasnacionales/material/2010b/ortiz/infmic.pdf
dc.identifier.citationGros B., García I., & Lara P. (2009). El desarrollo de herramientas de apoyo para el trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:revistaRied-2009-12-2-2060
dc.identifier.citationGrupo LACE, H. 1. (1999). Grupo LACE. HUM 109, Laboratorio para el Análisis del Cambio Educativo. Recuperado de http://www2.uca.es/grupinvest/lace/documentos/EC.pdf
dc.identifier.citationHernández, S. R., Collado, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationIzquierdo, L. J., Pardo, G. M., & Núñez, L. T. (2012). Estrategia didáctica para la formación profesional en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Pedagogía Universitaria, 17(3), 98 - 105.
dc.identifier.citationJaramillo, P., Castañeda, P., & Pimienta, M. (Agosto de 2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educacion y Educadores, 159 -179.
dc.identifier.citationJiménez, K. C., Jiménez, V. C., Gutiérrez, E. R. C., Heath, S. H., Muñoz, M. M., León, S. M.,... & Chacón, G. S. (2014). Actividades de aprendizaje y TIC: Usos entre Docentes de la Educación General Básica costarricense. Aproximación diagnóstica. Revista Electrónica Educare, 18(1), 239-263. Recuperado de: http://revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/5571/5436
dc.identifier.citationKarsenti, T., & Lira, M. L. (2011). ¿Están listos los futuros profesores para integrar las TIC en el contexto escolar? El caso de los profesores en Quebec, Canadá. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 56-70. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v13n1/v13n1a4.pdf
dc.identifier.citationLivingstone, S. (2012). Critical reflections on the benefits of ICT in education. Oxford review of education, 38(1), 9-24.Recuperado de http://eprints.lse.ac.uk/42947/
dc.identifier.citationLópez, L., Pastora, Y. (2016). DISEÑO DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (EVA) ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN BLEARNING. EXPERIENCIA DEL EVA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2024(43- 56)%20Yamileth%20Lucena%20abr-jun%202016_articulo_id245.pdf
dc.identifier.citationMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146.
dc.identifier.citationMartinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar. Revista Brasileira de Educación, 20(61).
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (2014) Lineamientos de la Primera Convocatoria ¡Súbete al bus de la Joranda Unica! Recuperado de:http://www.semibague.gov.co/index.php?option=com_remository&Itemid=&fu nc=fileinfo&id=3056
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (s.f.) Seis preguntas frecuentes sobre el tiempo escolar. Recuperado de: http://redes.colombiaaprende.edu.co/foro_gestion/sites/default/files/Seis_pregun tas_frecuentes_sobre_calendario_academico_y_jornada_escolar.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Eduación Nacional (2014) Mi plan, mi vida y mi futuro. Orientaciones pedagógicas para la EDUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_economica_financiera.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (2014) Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/bases%20plan%20nacional%20de%2 0desarrollo%202014-2018.pdf
dc.identifier.citationNavarro, E. y Texeira, A. (2011). Constructivismo en la Educación Virtual. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n21/16993748n21a7.pdf.
dc.identifier.citationNoriega, L., & Torres, E. Aulas Virtuales ¿Desarrollo pedagógico y didáctico o avance tecnológico? (2011). Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/5383/2/NoriegaFrontadoLuis Antonio2011.pdf
dc.identifier.citationOREALC-Unesco (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/TIC S-enfoques-estrategicos-sobre-TICs-ESP.pdf
dc.identifier.citationParra, M. C. (2010). Intersecciones entre las TIC, la educación y la pedagogía en Colombia: hacia una reconstrucción de múltiples. Nómadas, 215 - 225. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 75502010000200015&lng=en&tlng=es.
dc.identifier.citationPlan Nacional Decenal de Educación 2006-2016
dc.identifier.citationReal Academia Española. (2014). Autonomía. En Diccionario de la lengua española (23a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=4TsdiBo
dc.identifier.citationReinoso, R., & Tintin, R. (2012). La Inserción de la Tecnología de la Información en los Procesos Educativos Públicos en el Ecuador. Recuperado de http://iaen.edu.ec/wp-content/uploads/2012/09/La-Inserci%C3%B3n-de-laTecnolog%C3%ADa-de-la-Informaci%C3%B3n-en-los-Procesos-EducativosP%C3%BAblicos-en-el-Ecuadorversion-final.pdf
dc.identifier.citationRodríguez, C. (2009). El sentido del tiempo en las prácticas escolares. Revista Iberoamericana de Educación, 49(1), 1-10. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2933775
dc.identifier.citationSalinas, M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Universidad Católica de Argentina. Recuperado de http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo95/files/articulos-educacion-eva-enla-escuela_web-depto.pdf
dc.identifier.citationSánchez, A. B., & Salvador, C. C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184. Recuperado de http://scielo.unam.mx/pdf/rmie/v15n44/v15n44a9.pdf
dc.identifier.citationSecretaria de Educación de Bogotá. (2013) Currículo 40 x 40,. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=14:40-horas&catid=16:temas-estrategicos&Itemid=273.
dc.identifier.citationSecretaría de Educacion de Bogotá. (2014). Currículo para la excelencia académica y la formacion integral. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Document os/ORIENTACIONES_GENERALES_40_X_40_MARZO_19.pdf
dc.identifier.citationSecretaria de educación de Bogotá. (2012). Ambientes de aprendizaje. Bogotá.
dc.identifier.citationSunkel, G., & Trucco, D. (2010). TIC para la educación en América Latina. Riesgos y oportunidades. Serie Políticas Sociales, 167. Recuperdado de http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/TIC%20para%20la%20Educaci%C3%B3n%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20- %20Guillermo%20Sunkel%20-%20CEPAL.pdf
dc.identifier.citationTenti F., E., Meo, A., & Gunturiz, A. (2010). Estado del arte: escolaridad primaria y jornada escolar en el contexto internacional. Estudio de casos en Europa y América Latina. Recuperado de http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/SEP%2520Mx%2520 Estado_arte%2520jornada%2520escolar.pdf
dc.identifier.citationUnesco. Hacia las sociedades del conocimiento (2005) recuperado de https://spreadsheets.google.com/pub?key=pJVS_rtEnUbMCNu_jZbTJw&gid=0
dc.identifier.citationValenzuela-Zambrano, B., & Pérez-Villalobos, M. (2013). Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle. (Spines). Educación Y Educadores, 16(1), 66-79.
dc.identifier.citationVeleda, C. (2013). Nuevos tiempos para la educación primaria. Lecciones sobre la extensión de la jornada escolar. Buenos Aires: CIPPEC y UNICEF
dc.identifier.citationVillar, G. (2008). La evaluación de un curso virtual. Propuesta de un modelo. Recuperado de http://www. oei. es/tic/villar. pdf
dc.identifier.citationZambrano, W. R., & Medina, V. H. (2012). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 29(56), 288-303.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/28000
dc.description194 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEl presente documento da a conocer elementos desarrollados durante una investigación llevada a cabo en la Institución Educativa Distrital José Francisco Socarras, la cual analizo el aporte de las TIC en la ampliación de la jornada escolar, a través de un proyecto desarrollado fuera del horario habitual de clases, creando así una estrategia que permito que el estudiante y los procesos educativos de la institución, sigan vinculados por medio de un ambiente virtual de aprendizaje, dando solución a problemas como infraestructura, cobertura, manejo del tiempo libre, fortalecimiento académico, incorporación adecuada de TIC al ámbito educativo, entre otros. De acuerdo con el problema y la pregunta de investigación, se tomó el enfoque cualitativo como sustento epistemológico y como diseño un estudio de caso único. Se buscó hacer un estudio donde se logran observaciones, comprensiones y conceptualizaciones basadas en las individualidades, interacciones, dinámicas y producciones de los participantes, con el fin de analizar el aporte de las TIC en la ampliación de la jornada escolar.​​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectRealidad virtual en la educación
dc.subjectEducación tecnológica
dc.subjectTecnología de la información
dc.subjectEducación por Internet
dc.titleAmpliación de la jornada escolar por medio de herramientas TICes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local262800
dc.identifier.localTE08644
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

No Thumbnail
No Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International