Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJiménez Becerra, Isabel
dc.contributor.authorVillarreal Rivera, Diego Andrés
dc.date.accessioned2016-11-04T13:51:08Z
dc.date.available2016-11-04T13:51:08Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAguilar, M., Navarro, J., López, J. y Alcalde, C. (2002). Pensamiento formal y resolución de problemas matemáticos. Psicothema, 14(2), 382– 386.
dc.identifier.citationAlmenara, J. y Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa de Pedagogía, (42).
dc.identifier.citationAmestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades del pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). Consultado el 19/04/2015 en: http://redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido– amestoy.pdf
dc.identifier.citationAnder– Egg, E. (2003). Repensando la Investigación – Acción participativa. Lumen Humanitas.
dc.identifier.citationAnthony Gregorc. (1998). The mind styles model: Theory, principles and practice. Connecticut: Gregorc Associates.
dc.identifier.citationArias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.
dc.identifier.citationBandler, R. (1976). The Structure of Magic II. Palo Alto, CA: Science and Behavior Books.
dc.identifier.citationBattro, A. y Cardinali, D. (1996). Más cerebro en la educación. La Nación, (16). Consultado el 19/04/2015 en: http://catamarcaemprende.com/wp– content/uploads/2008/03/cereln.pdf
dc.identifier.citationBelloch, C. (2012). Diseño instruccional. Recuperado el, 21.
dc.identifier.citationBenavides, David; Carrillo, Andrés Camilo; Ortiz, Milena; Parra, Sara; Velasco, Carlos; Gómez, Pedro (2016). Permutaciones sin repetición. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas de matemáticas en MAD 2 (pp. 265-327). Bogotá: Universidad de los Andes
dc.identifier.citationBrualdi, R. (2010), Introductory Combinatorics (5th ed.). New Jersey: Prentice– Hall.
dc.identifier.citationBuendía Eisman, L., Colás Bravo, P., & Hernández Piña, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Editorial McGraw Hill. México.
dc.identifier.citationBurke, W., Swassing, R. & Milone, M. (1979). Teaching Through Modality Strengths: Concepts and Practices. Columbus, Ohio: Zaner– Blosner.
dc.identifier.citationCampbell, D. T., Stanley, J. C., & Gage, N. L. (1963). Experimental and quasi– experimental designs for research (No. 04; Q175, C3.). Boston: Houghton Mifflin.
dc.identifier.citationCanales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago de Chile: LOM.
dc.identifier.citationCarillo, B. (2009). Dificultades en el aprendizaje matemático. En: Innovación y Experiencias educativas 1 (16). Disponible en: http://www.csi– csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/BEATRIZ_CARRILLO_2 .pdf (consultado el 01 de noviembre de 2014).
dc.identifier.citationCastillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática.Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171– 194
dc.identifier.citationCataldi, Z. (2000). Una metodología para el diseño, desarrollo y evaluación de software educativo (Doctoral dissertation, Facultad de Informática).
dc.identifier.citationCheng, P. (1999). Unlocking conceptual learning in mathematics and science with effective representational systems. En: Computers & Education 1 (33), pp. 109– 130. Disponible en: http://www.sussex.ac.uk/Users/peterch/papers/CompEd99.pdf (consultado el 20 de noviembre de 2014).
dc.identifier.citationColl, C. (Edit.). (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona: Ediciones Morata.
dc.identifier.citationEl Tiempo. (2014). Colombia, en el último lugar en nuevos resultados de pruebas Pisa. Disponible en: http://www.eltiempo.com/estilo– de– vida/educacion/colombia– en– el– ultimo– lugar– en– nuevos– resultados– de– pruebas– pisa/14224736 (consultado el 02 de noviembre de 2014).
dc.identifier.citationEsparza, M. (2003). Las dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas. Recuperado de: http://www.upd.edu.mx/librospub/prijorac/baspsic/difaprma.pdf (consultado el 4 de noviembre de 2014).
dc.identifier.citationFarah, G. V. (2005). La Resolución de Problemas en Matemáticas y el uso de las TIC: Resultados de un estudio en Colegios de Chile. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (19).
dc.identifier.citationFelder, R. & Silverman, L. (1988). Learning and teaching styles in engineering education. En: Engineering Education 7 (78). Disponible en: http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/Papers/LS– 1988.pdf (consultado el 24 de noviembre de 2014)
dc.identifier.citationFernández, S. (1993). Educación Adaptativa como respuesta a la diversidad. En: Signos. Teoría y práctica de la educación 1 (8), pp. 128– 139.
dc.identifier.citationFerreiro, E. (2004). Alfabetización digital ¿De qué estamos hablando? Actas de las 12ª. Jornadas de Bibliotecas Infantiles y Escolares. Salamanca: Fundación Gernán Sánchez Ruipérez, 13– 32.
dc.identifier.citationFeuerstein, R. (1980). Instrumental Enrichment: An intervention program for cognitive modifiability. Baltimore: University Park Press.
dc.identifier.citationFeuerstein, R.; Klein, P. y Tannenbaum, A. (1994). Mediated Learning Experience (MLE): theoretical, psychosocial and learning implications. Israel: Freund Publishing House Ltd.
dc.identifier.citationGarcía, A. & Gonzáles, L. (2006). Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC: sus ventajas en el aula. Disponible en: http://www.eyg– fere.com/TICC/archivos_ticc/AnayLuis.pdf (consultado el 28 de mayo de 2015).
dc.identifier.citationGarcía, M. (1997). Educación Adaptativa. En: Revista de Investigación Educativa 15 (2), pp. 247– 271.
dc.identifier.citationGlaser, R. (1977). Adaptive education: individual diversity and learning. Minnesota: Holt, Rinehart and Winston
dc.identifier.citationGarcía Vidal, I. (2011). Propuesta metodológica para la didáctica de la dirección musical.
dc.identifier.citationGoldin, G. (2002). Representation in mathematical learning and problem solving. En: L. English, (Ed.). Handbook of International Research in Mathematical Education. (pp. 197– 2017). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associate
dc.identifier.citationGraells, P. M. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 2.
dc.identifier.citationGriffiths, M. (2002). The educational benefits of videogames. En: Education and Health 20 (3), pp. 47– 51. Disponible en: http://sheu.org.uk/sites/sheu.org.uk/files/imagepicker/1/eh203mg.pdf (consultado el 18 de noviembre de 2014).
dc.identifier.citationGrimaldi, R. (1994). Discrete and combinatorial mathematics (3rd ed.). Massachusetts: Addison– Wesley Publishing Company.
dc.identifier.citationHoyos, G. (2009). Fenomenología y humanismo. IV Coloquio Latinoamericano de Fenomenología. Acta Fenomenológica Latinoamericana, III, 405– 422
dc.identifier.citationJames, W & Gardner, D. (1995). Learning styles: Implications for distance learning. New Directions for Adult and Continuing Education 1 (67).
dc.identifier.citationKnuth, D. (1998). The Art of Computer Programming (2nd ed.). Massachusetts: Addison–Wesley Publishing Company.
dc.identifier.citationKolb, D. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice– Hall.
dc.identifier.citationLima, M. G. B., & Marzo, G. (2010). El modelo de diseño instruccional ASSURE aplicado a la educación a distancia. Revista Tlatemoani Numero
dc.identifier.citationLópez, J. A. (2009). La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos contenidos. Revista Electrónica Innovación y Experiencias Educativas, 16, 1– 14.
dc.identifier.citationLovell, K. (1986). Desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños. Ediciones Morata..
dc.identifier.citationMackay, R. (2013). Using games as an educational tool provides opportunities for deeper learning. Disponible en: http://news.stanford.edu/news/2013/march/games– education– tool– 030113.html (consultado el 20 de noviembre de 2014).
dc.identifier.citationMalykhina, E. (2014). Fact or Fiction? Video Games Are the Future of Education. Disponible en: http://www.scientificamerican.com/article/fact– or– fiction– video– games– are– the– future– of– education/ (consultado el 20 de noviembre de 2014).
dc.identifier.citationMarcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Revista complutense de educación, 12(2), 531.
dc.identifier.citationMariño, J. C. G. (2006). B– Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior. Revista complutense de Educación, 17(1), 121– 133.
dc.identifier.citationMauri, T. y Onrubia, J. (2008). El profesor en entornos virtuales: condiciones, perfil y competencias. En: Coll, C. (Edit.). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación (pp. 132– 152). Barcelona: Ediciones Morata
dc.identifier.citationMcMillan, J. H., & Schumacher, S. (2014). Research in education: Evidence– based inquiry. Pearson Higher Ed.
dc.identifier.citationMelis, E., Andres, E., Budenbender, J., Frischauf, A., Goduadze, G., Libbrecht, P., ... & Ullrich, C. (2001). ActiveMath: A generic and adaptive web-based learning environment. International Journal of Artificial Intelligence in Education (IJAIED), 12, 385-407
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional – MEN (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. Bogotá: Autor. Disponible en http://tinyurl.com/7t988s5
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional – MEN. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles– 313597_reda.pdf (consultado el 28 de mayo de 2015).
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional – MEN (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles349446_genera_dba.pdf
dc.identifier.citationMoreira, M. A. (2003). De los webs educativos al material didáctico web.Revista comunicación y.
dc.identifier.citationNational Council of Teachers of Mathematics – NCTM. (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Disponible en: http://www.nctm.org/standards/content.aspx?id=16909 (consultado el 20 de noviembre de 2014).
dc.identifier.citationNavarrete, J. M. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa.Investigaciones sociales, 4(5), 165– 180
dc.identifier.citationNelissen, J. (1998). Thinking skills in realistic mathematics. Disponible en: http://www.fisme.science.uu.nl/publicaties/literatuur/6259.pdf (consultado el 20 de noviembre de 2014)
dc.identifier.citationOrozco, C. y Labrador, M. (2006). La tecnología digital en educación: implicaciones en el desarrollo del pensamiento matemático del estudiante. Theoria, 15(2), 81– 89.
dc.identifier.citationParamy, A & Loidl– Reisinger, S. (2003). Adaptive Learning Environments and e– Learning Standards. Disponible en: http://web.archive.org/web/20100331014042/http://www.ejel.org/volume– 2/vol2– issue1/issue1– art11– paramythis.pdf (consultado el 20 de noviembre de 2014).
dc.identifier.citationPashler, H.; McDaniel, M.; Rohrer, D.; Bjork, R. (2008). Learning styles: Concepts and evidence. En: Psychological Science in the Public Interest 1 (9), pp. 105–119.
dc.identifier.citationPeñaranda, M. (2004). La Fenomenología y las Ciencias humanas y bio– sociales. Su convergencia en un importante momento de cambio de paradigmas. Philosophica, (27), 215– 245.
dc.identifier.citationPiaget, J. (1972). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.
dc.identifier.citationRabajoli, G. (2012). Recursos digitales para el aprendizaje: una estrategia para la innovación educativa en tiempos de cambio. Disponible en: http://www.webinar.org.ar/sites/default/files/actividad/documentos/Graciela%20rabajoli %20Webinar2012.pdf (consultado el 28 de mayo de 2015).
dc.identifier.citationRamírez Vega, A., & Chacón Rivas, M. (2011, December). Math Bridge: una propuesta como apoyo en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en Costa Rica (CO). In XIII Conferência Interamericana de Educação Matemática.
dc.identifier.citationRodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1(08).
dc.identifier.citationRuiz, J. (2008). Problemas actuales de la enseñanza aprendizaje de la matemática. En: Revista Iberoamericana de Educación 1 (47), p. 1– 8. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.
dc.identifier.citationSampieri, R., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2010). Metodología de la Investigación. México: El Comercio SA.
dc.identifier.citationSkemp, R. (1987). The Psychology of learning mathematics. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
dc.identifier.citationSkemp, R. (1999). Psicología del Aprendizaje de las Matemáticas. Madrid: Ediciones Morata
dc.identifier.citationSnow, R. (1997). Aptitudes and Symbol Systems in Adaptive Classroom Teaching. En: Phi Delta Kappan 78 (5), pp. 354– 360.
dc.identifier.citationStronquist, N. (1983). Investigación-acción: un nuevo enfoque sociológico.Revista Colombiana de Educación N “ll. Bogotá, CIUP 1983
dc.identifier.citationSubrahmanyam, K. & Greenfield, P. (1994). Effect of video game practice on spatial skills in boys and girls. Journal of Applied Developmental Psychology 1 (15), pp. 13– 32.
dc.identifier.citationSubrahmanyam, K. & Greenfield, P. (1994). Effect of video game practice on spatial skills in boys and girls. Journal of Applied Developmental Psychology 1 (15), pp. 13– 32.
dc.identifier.citationThagard, P. (2008). La mente. Introducción a las ciencias cognitivas. Buenos Aires: Katz Editores
dc.identifier.citationTorres, B. E. R. N. A. L. Cesar (2010), Metodología de Investigación, 2daEdición.
dc.identifier.citationUNAL. (s.f.). Cultura y ambiente. Recuperado el 19 de agosto de 2014, de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007225/lecciones/capitulo2/11– herramientasmetodologicas11.htm
dc.identifier.citationVan, D. A. L. E. N., & Meyer, W. (1971). Manual de técnica de la investigación educacional. Buenos Aires: Naidós
dc.identifier.citationVidal, E. H. G. F. M. La Pizarra Digital Interactiva y el programa Geogebra como herramientas que facilitan la atención a la diversidad en el aula de Matemáticas.
dc.identifier.citationVygotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
dc.identifier.citation
dc.identifier.citationVygotski, L. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y Aprendizaje, 7(27– 28), 105– 116.
dc.identifier.citationWalter Burke, W., Swassing, R. & Milone, M. (1979). Teaching Through Modality Strengths: Concepts and Practices. Columbus, Ohio: Zaner– Blosner.
dc.identifier.citationWhitney, H. (1985). Taking responsibility in school mathematics education. In: L. Streefland (Ed.), Proceedings of the Ninth Conference for the Psychology of Mathematics Education (pp. 123– 142). Noordwijkerhout: PME
dc.identifier.citationZapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Medellín: Universidad de Antioquia
dc.identifier.citationZuñiga, L. (2007). El cálculo en carreras de ingeniería: un estudio cognitivo. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10 (01)
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/27995
dc.description145 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEl presente estudio se enmarca en la línea de investigación de Proyectos Educativos Mediados por TIC de la Universidad de La Sabana, y se denomina: Recurso Educativo Digital Adaptativo "El Rescate del Reino": Una estrategia para aprender permutaciones sin repetición. El objetivo principal de este proyecto es determinar los aportes del recurso educativo digital adaptativo "El Rescate del Reino" en el aprendizaje de permutaciones sin repetición en los estudiantes de grado undécimo del Colegio Gustavo Rojas Pinilla. Para la concreción de dicho objetivo se planteó como metodología de la investigación los lineamientos de la investigación acción, siendo un estudio de orden cualitativo. Los resultados obtenidos permitieron determinar que la secuencia propuesta desde El Rescate del Reino, los escenarios e historias que involucra, el abordaje de las actividades desde el reconocimiento de los estilos de aprendizaje y la intervención pedagógica del docente contribuyen al aprendizaje de los presaberes y saberes necesarios asociados al estudio de las permutaciones sin repetición en estudiantes de grado undécimo.​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectTecnología de la información
dc.subjectInnovaciones educativas
dc.subjectPlanificación educativa
dc.subjectPermutaciones
dc.titleRecurso educativo digital adaptativo “el rescate del reino”: Una estrategia para aprender permutaciones sin repeticiónes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local262796
dc.identifier.localTE08640
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International