Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez Duarte, Mónica Marcela
dc.contributor.authorBarrera Guevara, Josué Ricardo
dc.contributor.authorBecerra Cristancho, Viviana Rocío
dc.contributor.authorPachón Amón, Pablo Fabián
dc.contributor.authorRojas Hernández, Carlos Germán
dc.date.accessioned2016-10-31T13:49:46Z
dc.date.available2016-10-31T13:49:46Z
dc.date.created2016-10-24
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAlaís, A., Leguizamón, D., & Sarmiento, J. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. Chía, Colombia.
dc.identifier.citationAlonso, J. (2005). Motivación para el aprendizaje: La Perspectiva de los Alumnos. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
dc.identifier.citationAnderson, L., & Krathwohl, D. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Blooom’s Taxonomy of Educational Objectives. Addison Wesley.
dc.identifier.citationAnderson, L., & Krathwohl, D. (2005). Revising Bloom’s Taxonomy: Special issue of "Theory into Practice". S. Lawrence Erlbaum Associates Inc, US.
dc.identifier.citationArea, M. (2002). ¿Una escuela del siglo XIX en el siglo XXI? Redefiniendo las metas, formas y políticas de la educación en la era digital. En E. . Pernas e M. Doval (Eds.).
dc.identifier.citationAusubel, D. (1963). Psicología del aprendizaje verbal significativo.New York.
dc.identifier.citationÁvila, M., Chourio, E., Carniel, L., & Vargas, Z. (2007). El software matemático como herramienta para el desarrollo de habilidades del pensamiento y mejoramiento del aprendizaje de las matemáticas/The mathematic software as a tool for developing thinking skills and improviing the learning of mathematics. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 7(2).
dc.identifier.citationBarberá, E., Badía , A., & Mominó, J. (2001). La incógnita de la educación a distancia. . Horsori: Cuadernos de Educación(35).
dc.identifier.citationBarberá, E., Mauri, T., & Onrubia, J. (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC: Pautas e instrumentos de análisis.. España: Graó
dc.identifier.citationBelloch, C. (2013). Diseño instruccional. Obtenido de España: Universidad de Valencia: http://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf.
dc.identifier.citationBernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Educación.
dc.identifier.citationBernal, D. (2013). La competencia interpretativa en los niños de cuarto al incorporar el Med Aventupalabra. Chía, Colombia.
dc.identifier.citationBisquerra, R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional. Estudios sobre educación(11), 9-25.
dc.identifier.citationBloom, B. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals: Handbook I, cognitive domain New York; .Toronto: Longmans Green.
dc.identifier.citationBlythe, T. (1998). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires (Argentina): Paidós.
dc.identifier.citationBoix, V., Gardner, H., & Mansilla, A. (1994). Teaching for Understanding in the Disciplines - and Beyond, Enseñar para la comprensión en las disciplinas - y más allá de ellas. Teachers College Record., 96(2).
dc.identifier.citationBulla, X., Escobar, X., & Madero, D. (2011). Apropiación del modelo pedagógico enseñanza para la comprensión en el colegio Cambrige. Chía. Colombia: Trabajo monográfico Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationCabero , J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos: Límites y posibilidades. Perspectiva educacional, 49(1), 32-61.
dc.identifier.citationCabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. España:: Tecnología y Comunicación Educativas.
dc.identifier.citationCacheiro, M. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación
dc.identifier.citationCarneiro, R., Toscano, J., & Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. España: Fundación Santillana.
dc.identifier.citationCarneiro, R., Toscano, J., & Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. España: Fundación Santillana
dc.identifier.citationCarretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Editorial Progreso.
dc.identifier.citationCarretero, M. (1997). g v y z j ” ¿Qué es el constructivismo? Constructivismo y educación. México: Progreso
dc.identifier.citationCassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona. España: Paidos. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/142990604/Cassany-Construir-la-escritura-pdf
dc.identifier.citationCastro, M., & Lady , J. (2015). Programa de estimulación de habilidades para el desarrollo del pensamiento y fortalecimiento de dispositivos básicos de aprendizaje en niños de edad preescolar. Chía, Colombia.
dc.identifier.citationCazau, P. (2006). Introducción A La Investigación En Ciencias Sociales (Tercera Edición ed.). Buenos Aires, Argentina.
dc.identifier.citationCazau, P. (2006). Introducción A La Investigación En Ciencias Sociales. (Tercera Edición ed.). Buenos Aires, Argentina
dc.identifier.citationChacón, M. (2013). Infolit-o: definición de necesidades de información en contextos digitales. Chía, Colombia.
dc.identifier.citationColas, M. (1994). La investigación - acción. En Colás, E. & Buendía, L. Sevilla: Alfar: Investigación Educativa.
dc.identifier.citationColl, C. (1997). El constructivismo en el aula (Vol. Vol. 111). Graó.
dc.identifier.citationColl, C., & Gómez, C. (1994). ¿De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo? Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional, vol. LXI(48), 21-32.
dc.identifier.citationColl, C., Rochera, M., & Colomina, R. (2010). Usos situados de las TIC y mediación de la actividad conjunta en una secuencia instruccional de educación primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(21), 517-540. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Cesar_Coll/publication/255887764_Usos_situados_ de_las_TIC_y_mediacin_de_la_actividad_conjunta_en_una_secuencia_instruccional_de_ educacin_primaria/links/0c960520cd030bfd65000000.pdf
dc.identifier.citationCongreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994. Colombia.
dc.identifier.citationContreras . (2003). Técnicas de recolección de información. Recuperado el 15 de Marzo de 2016, de http:/aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id= 15128
dc.identifier.citationCorbetta , P. (2007). M gí y v g . Madrid, España: Editorial McGraw-Hill Interamericana
dc.identifier.citationCuicas, M., Debel, E., Casadei, L., & Álvarez, Z. (2007). Título El software matemático como herramienta para el desarrollo de habilidades del pensamiento y mejoramiento del aprendizaje de las matemáticas. Costa Rica: Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación Mayo - Agosto 2007 , 7(2), 1-34.
dc.identifier.citationDávila, G. (2006). El razonamiento deductivo e inductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales . Revista de educación Laurus, 12.
dc.identifier.citationDe la Torre, F. (2005). 12 lecciones de pedagogía, educación y didáctica. México: Alfaomega.
dc.identifier.citationDe Zubiría , J. (202). De la escuela nueva al constructivismo. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.identifier.citationDeclós, T. (2010). Nativos Digitales. Diario El País.
dc.identifier.citationDel Moral, M., Guzmán, A., & Fernández , L. (2014). Serious games: escenarios lúdicos para el desarrollo de las Inteligencias múltiples en escolares de primaria. EDUTEC,, 47, 1-20.
dc.identifier.citationDíaz, F., & Hernández, G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana, S.A.
dc.identifier.citationDíaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo (Una interpretación constructivista). México: Mc Graw-Hill.
dc.identifier.citationEchevarría, J. (2000). Las TIC en educación. Revista Iberoamericana, 24, 12-23.
dc.identifier.citationElliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, España: Ediciones Morata.
dc.identifier.citationEsteve, J. (2003). La Educación en la Sociedad del Conocimiento. Una tercera revolución Educativa. Contextos educativos: Revista de educación(6-7).
dc.identifier.citationFacione, P. (1990). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction. USA: The California Academic Pres.
dc.identifier.citationFolegotto, I., & Tambornino, R. (2004). Los nuevos lenguajes de la comunicación en educación . Revista Comunicar, 22.
dc.identifier.citationFraenkel , & Wallen . (1996). La investigación cualitativa. Ponce, P.R.: UIPR.
dc.identifier.citationGalván, Z. (2011). Criterios para propiciar el aprendizaje significativo en el aula [proyecto en línea] gobierno del estado de Hidalgo. Secretaria de educación pública de Hidalgo.
dc.identifier.citationGarcía, D. (2015). Rutinas de pensamiento una estrategia para desarrollar el Pensamiento y la comprensión en los niños de preescolar. Chía. Cundinamarca
dc.identifier.citationGarcía, I., Graterol, V., Triviño, A., & Ghitis, J. (2014). Potencialización de la disposición del E g ” j g . Chía, Cundinamarca
dc.identifier.citationGarcía, J. (2003). El potencial tecnológico y el ambiente de aprendizaje con recursos tecnológicos: informáticos, comunicativos y de multimedia. Una reflexión epistemológica y pedagógica. R v E A I v g v Educación.
dc.identifier.citationGarcía, S. (2010). Uso de contenidos educativos digitales a través de sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) y su repercusión en el acto didáctico comunicativo. España: Universidad Complutense de Madrid.
dc.identifier.citationGardner, H. (1991). The Unschooled Mind. New York: Basic Books (Traducido al español La mente no escolarizada por Editorial Paidós). Barcelona. España: Editorial Paidós.
dc.identifier.citationGoleman, D. (1997). Inteligencia Emocional . New York, USA: Kairos Books.
dc.identifier.citationGonzález, C. (2014). Videojuegos para la transformación social Aportaciones conceptuales y metodológicas. España: Universidad de Deusto.
dc.identifier.citationGorman, G., Clayton, P., Shep, S., & Clayton, A. (2005). Qualitative Research For the information professional: A Practical handbook. . Facet.
dc.identifier.citationGreen, S., & Bavelier, D. (2006). Effect of Action Video Games on the Spatial Distribution of Visuospatial Attention. . Journal of Experimental Psychology: Perception and Performance, 32(6), 1465–1478
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta Edición. ed.). México: Editorial Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationHerrera, F. (2003). Habilidades cognitivas. México: CEUTA.
dc.identifier.citationICFES. (2013). Presentación principales resultados Colombia en PISA 2012. Recuperado el 1 de Noviembre de 2014, de http://www.icfes.gov.co/investigacion/evaluacionesinternacionales/pisa
dc.identifier.citationICFES. (2014). Prueba SABER.
dc.identifier.citationICFES. (2014). Saber 3, 5 y 9. Recuperado el 1 de Noviembre de 2014, de http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados
dc.identifier.citationICFES. (2015). Pruebas Saber 3º, 5º y 9º. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015. Obtenido de http://goo.gl/LYvV7u.
dc.identifier.citationJaramillo, S. (2014). Propuesta para el mejoramiento de la calidad de la educación preescolar, básica y media en Colombia. Colombia.
dc.identifier.citationJohnson, B., & Onwuegbuzie, A. (s.f.). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado.Educational.
dc.identifier.citationKahn, P., & Friedman, B. (1993). Control and Power in Educational Computing. Presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association.Atlanta. Obtenido de http://faculty.washington.edu/pkahn/articles/Control_Power_Educational_Computing.pdf
dc.identifier.citationKirriemuir, J., & Mc Farlane, A. (2004). Literature Review in Games and Learning. Bristol: Nesta Futurelab series, report 8.
dc.identifier.citationKleinginna, P., & Kleinginna, A. (1981). A categorized list of emotion definitions, with a suggestions for a consensual definition. Motivation and Emotion (Vol. 5)
dc.identifier.citationKrathwohl, D. (2002). A revision of Bloom's taxonomy: An overview. Theory into practice (Vol. 41).
dc.identifier.citationLamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Revista LIBERABIT, 14, 15- 20.
dc.identifier.citationLarez, B. (2006). Estimulación emocional de los videojuegos: efectos en el aprendizaje. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 7(2), 128-140.
dc.identifier.citationLepper, M. (1988). Motivational considerations in the study of instruction. Cognition and Instruction. 5(4), 289-309
dc.identifier.citationLitwin, G., & Stringer, S. (1968). Motivación y Clima Organizacional. Obtenido de http:// www.publicaciones.com/ensayos/Teoria-De-Litwin-y-Stringer-Clima/267721.htm.
dc.identifier.citationMalagón , C., & Rozo, D. (2007). Incorporación de nuevas herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los grados cuarto y quinto de la Institución Educativa Simón Bolivar. Tabio, Colombia
dc.identifier.citationMalagón, Y. (2015). Juego Educativo Digital Adaptativo “Reporteros Digitales” para el desarrollo de competencias escritas en estudiantes que se encuentran en riesgo de fracaso escolar. Chía, Colombia.
dc.identifier.citationMateo, J. (2007). Interpretando la realidad, construyendo nuevas formas de conocimiento: el desarrollo competencial y su evaluación. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 513- 531. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321923014
dc.identifier.citationMeiriru, P. (2002). Aprender, sí. Pero ¿Cómo? España: Ediciones Octaedro.
dc.identifier.citationMéndiz, A. (2008). Los Serious Games: Una alternativa a los juegos educativos. EOS Universitaria, 183-202.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2004). Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) una llave maestra (Vol. 29). Altablero. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87401.html.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos. Graficando Servicios Integrados. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/reda/REDA2012.pdf
dc.identifier.citationMiranda, A. (2015). La contribución de un material educativo digital en la formación virtual corporativa, basado en el aprendizaje autónomo y los estilos de aprendizaje. Chia, Colombia.
dc.identifier.citationMorton, D. (1998). Introducción a la Teoría de Juegos. Madrid (España): Alianza Editorial.
dc.identifier.citationNiederhauser, D. (2013). Learning from technology or learning with technology: Theoretical perspectives on the nature of using technology in the classroom. En Clough, M., Olson, J,. Niederhauser, N. (2013), The Nature of Technology: Implications for learning and teaching.Iowa, EEUU: Sense Publishers.
dc.identifier.citationNuñez, P., & Liébana, J. (2004). Reflexión ética sobre la desigualdad en el acceso de información. Revista Comunicar 22
dc.identifier.citationOspina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4, 158- 160
dc.identifier.citationOviedo, P., Cárdenas, F., Zapata, P., Rendón, M., Rojas, Y., & Figueroa, L. (2010). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje: implicaciones para la educación por ciclos. Revista Actualidades Pedagógicas, 55
dc.identifier.citationPacheco, T., & Reyes, M. (2012). Implementación y aplicación de la estrategia ECA para desarrollar la destreza básica de pensamiento ‘comparación’. Revista Ciencias Básicas Bolivarianas(13).
dc.identifier.citationPadilha, M. (2009). Tipos de indicadores: una mirada reflexiva. En. Carneiro, R., Toscano, J. C., y Díaz, T. (2009). (Ed.) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo . España: Colección Metas Educativas. OEI/Fundación Santillana.
dc.identifier.citationPadilha, M. (2010). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo: Tipos de indicadores una mirada reflexiva. Madrid, España: Fundación Santillana.
dc.identifier.citationParedes, J., & Dias, R. (2012). La motivación del uso de las TIC en la formación de profesorado en educación ambiental. Revista Ciencia y Educación, 18(2), 353-368.
dc.identifier.citationPatiño, S. (2012). “La enseñanza para la comprensión (EpC): Propuesta Metodológica centrada en el aprendizaje del estudiante”. Revista Humanizarte, 5(8)
dc.identifier.citationPekrun, R. (1992). The impact of emotions on learning and achievement: Towards a theory of cognitive/motivational mediators. Applied Psychology: An International Review.
dc.identifier.citationPérez, G. (1994). Investigación cualitativa I: retos e interrogantes: métodos. La Muralla, S.A.
dc.identifier.citationPérez, N. (2014). Influencia del uso de la plataforma Educaplay en el desarrollo de las capacidades de comprensión y producción de textos en el área de inglés en alumnos de 1er año de secundaria de una institución educativa particular de Lima, Peru. Lima, Peru.
dc.identifier.citationPerkins, D. (1992). Smart Schools (New York: Free Press (Traducido al español La escuela Inteligente). Barcelona, España: Gedisa
dc.identifier.citationPerkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En Stone M. (Ed.) Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica.Buenos Aires, Argentina: Paidos.
dc.identifier.citationPerkins, D., & Blythe, T. (1994). P g U g -f ”. Educational Leadership (Vol. 51).
dc.identifier.citationPerkins, D., & Blythe, T. (2006). La comprensión en el aula. Revista Magisterio Educación y Pedagogía.
dc.identifier.citationPiaget, J. (1990). REVISI : L f í b . Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica
dc.identifier.citationPinto, M., & Gómez, C. (2011). Propuesta de criterios e indicadores internacionales para la evaluación de los recursos educativos electrónicos. Revista Ibersid, 5.
dc.identifier.citationPinzón, S. (2010). Producción de material educativo digital: el rol del diseñador gráfico. Revista Actas de Diseño, 5(10)
dc.identifier.citationPozo, J. (2006). T í g v z j (Novena ed.). Madrid, España: Morata.
dc.identifier.citationPrensky, M. (2001). Digital game-based learning. New York, EEUU: McGraw-Hill.
dc.identifier.citationRazon, S., Mendenhall, A., Yesiltas, G., Johnson, T., & Tenenbaum, G. (2012). Evaluation of a Computer-Supported Collaborative Learning Tool: Effects on Quiz Performance, Content-Conceptualization, Affect, and Motivation. Journal of Multidisciplinary Research (Vol. 4).
dc.identifier.citationReal Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española (23 ed.). Obtenido de http://dle.rae.es/?w=diccionario
dc.identifier.citationRevista electrónica: Quaderns Digitals. Software Educativo. (s.f.). Obtenido de Número 24: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloI U.visualiza&articulo_id=208
dc.identifier.citationRigo, D. (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes. Desafío educativo. Enciclopedia Virtual: Edumet.net. España: Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.identifier.citationRios, P. (2000). Concepción del software educativo desde la perspectiva pedagógica. Obtenido de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloI U.visualiza&articulo_id=208.
dc.identifier.citationRiveros, V., & Mendoza, M. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Venezuela: Encuentro Educacional. (Vol. 12). Zulia, Venezuela.
dc.identifier.citationRomero, M., & Turpo, G. (2012). Serious Games para el desarrollo de las competencias del siglo XXI RED. Revista de Educación a Distancia, 34, 1-22.
dc.identifier.citationSaavedra, A. (2015). Uso de Material Educativo Digital para fomentar Pensamiento Crítico en Matemáticas. Chía, Colombia
dc.identifier.citationSabino, C. (2002). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela: Panapo.
dc.identifier.citationSandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid, España: Mc Graw - Hill Interamericana.
dc.identifier.citationSecretaría de Educación de Bogotá . (2014). Currículo Para La Excelencia Académica y La Formación Integral. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
dc.identifier.citationSecretaría de Educación de Bogotá. (2007). Colegios Públicos de Excelencia para Bogotá. Orientaciones curriculares para el campo de ciencia y tecnología. Bogotá, Colombia: Serie Cuadernos de Currículo. Imprenta Nacional.
dc.identifier.citationSerrano, J. (2003). Las enciclopedias multimedia y su aplicación didáctica en la enseñanza. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
dc.identifier.citationSimons, H. (2009). El estudio de caso: Teoría y práctica. España: Ediciones Morata Madrid.
dc.identifier.citationStone , M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica, (Compiladora).Buenos Aires, Argentina: Paidos
dc.identifier.citationStringer, E. (2014). Action research. United Estates: Sage Publications Ink.
dc.identifier.citationTapia, J. (2005). Motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alumnos. En Ministerio de Educación y Ciencia. La orientación escolar en centros educativos. Madrid, España.
dc.identifier.citationTünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. México: Universidades.
dc.identifier.citationValbuena, V. (2012). Desarrollo de comprensión en niños de transición en ciencias naturales. Chía, Colombia: Universidad de la Sabana
dc.identifier.citationValdebenito, V., & Duran, D. (2012). Desarrollo de la competencia lectora, comprensión y fluidez, a través de un programa de tutoría entre iguales, como metodología para la inclusión.
dc.identifier.citationVelasco, L. (2014). Desarrollo de habilidades metacognitivas en los procesos de comprensión de lectura en estudiantes de quinto grado de la institución educativa San Juan Bautista de La Salle del municipio de Zipaquirá. Chía, Colombia: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationVeraszto, E. (2009). La Educación y la Interactividad: posibilidades innovadoras (Vol. 14).
dc.identifier.citationVillarini, J. (2003). Teoría y Pedagogía del Pensamiento Crítico. Revista Perspectivas Psicológicas, 3-4(Año 4)
dc.identifier.citationViteri, C., Cabrera, A., Meza, H., Bastidas, S., & Maya, J. (2011). Creación de Micromundos aplicando la teoría de juegos y el diseño orientado a objetos. Revista de Investigadores UNAD, 10
dc.identifier.citationVivanco, G. (2009). Experiencia de Aprendizaje Transmediado: Una Aproximación a la Acción Pedagógica desde la Perspectiva de la Complejidad y el Desarrollo del Pensamiento. Chía, Colombia: Universidad Diego Portales.
dc.identifier.citationVygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Revisión: Teoría del desarrollo cultural de las funciones p íq . Buenos Aires, Argentina: Ediciones Fausto
dc.identifier.citationZárrate, A. (2009). El uso pedagógico de las TIC. Magazín Aula Urbana(74).
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/27864
dc.description143 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEl propósito de la presente investigación fue la implementación de un Material Educativo Digital (MED) para determinar cómo contribuye en el desarrollo de la habilidad de comprensión, teniendo en cuenta tres indicadores de desempeño (interpretar, deducir y comparar), como respuesta a las dificultades encontradas en esta habilidad en estudiantes de grado quinto de la jornada de la tarde en los colegios distritales Cedid San Pablo, Brasilia Bosa y Sierra Morena pertenecientes a la ciudad de Bogotá. Para ello, se aborda una investigación de enfoque cualitativo tomando como base el modelo constructivista y el diseño de investigación acción, utilizando dos cuestionarios diagnósticos previos a la aplicación del MED y la mediación de un blog educativo para validar los resultados. Dentro de las conclusiones de la investigación se destaca la importancia que los elementos multimedia representan para facilitar la asimilación de la información y su aporte en la motivación de los estudiantes frente a la realización de las actividades en clase. ​​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEducación tecnológica
dc.subjectConstructivismo
dc.subjectComprensión
dc.titleContribución de un material educativo digital para el desarrollo de la habilidad de compresiónes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local262737
dc.identifier.localTE08611
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International