dc.contributor.advisor | Jaramillo Marín, Patricia Elena | |
dc.contributor.author | Narváez Santacruz, Sol Jasmin | |
dc.date.accessioned | 2016-09-21T21:43:52Z | |
dc.date.available | 2016-09-21T21:43:52Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Abreu Sojo, C. (2002). ¿Es la infografía un género periodístico? Revista Latina de
Comunicación Social. | |
dc.identifier.citation | Acevedo, I. A. (2000). El proceso de la entrevista. Concepto y modelos. México: Limusa | |
dc.identifier.citation | Anstey, M., & Bull, G. (04 de junio de 2010). Cómo ayudar a los profesores a explorar
textos multimodales. Obtenido de Curriculum and Leadership Journal:
http://www.curriculum.edu.au/leader/helping_teachers_to_explore_multimodal_text
s,31522.html?issueID=12141 | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1978). Educational Psychology: a cognitive view
(second edition). New York. | |
dc.identifier.citation | Bajo, M., & Macizo, P. (2004). Semantic facilitation and lexical inhibition in picture
naming. Psicológica No. 25, 1 -22. | |
dc.identifier.citation | Ballester, A. (2005). El aprendizaje significativo en la práctica. Como hacer el aprendizaje
significativo en el aula. Seminario de aprendizaje significativo. España. | |
dc.identifier.citation | Barro, S. (2006). Las TIC en el sistema universitario español (2006): un análisis
estratégico. Resumen ejecutivo. Madrid: CRUE. | |
dc.identifier.citation | Barthes, R. (1973). El placer del texto. Paris. | |
dc.identifier.citation | Blythe, T. (1998). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Argentina:
Paidós. | |
dc.identifier.citation | Bracamontes C., J. (2008). Tesis de grado. Caracterización del uso educativo del video en
el aula por los profesores del campus central y norte de la universidad de colima.
México: Universidad de Colima. | |
dc.identifier.citation | Braslavsky, C. (2001). Los procesos contemporáneos de cambios de la educación
secundaria en América Latina: Análisis de casos en América del Sur (compilación).
Buenos Aires: Santillana. | |
dc.identifier.citation | Bravo R., J. L. (2000). El video educativo. Universidad Politécnica de Madrid. | |
dc.identifier.citation | research. Design and methods. United States of America: Sage Publications. | |
dc.identifier.citation | Cabero Almenara, J. (1994). Propuestas para la utilización del video en los centros en
Ballesta. Enseñar con los medios de comunicación, 89 - 121. | |
dc.identifier.citation | Cáceres, F. (2009). La ciudad del gobernador. Módulo digital de aprendizaje basado en
infografías interactivas para materias de segundo año medio. Repositorio de La
Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo | |
dc.identifier.citation | Cajiao, F. (2013). ¿Qué significa leer y escribir? En varios, Leer para comprender, escribir
para transformar (pág. 53). Bogotá: Ministerio de Educación. | |
dc.identifier.citation | Cajiao, F. (2013). Leer para comprender, escribir para transformar. Bogotá: Ministerio de
Educación. | |
dc.identifier.citation | Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la
comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 1-10. | |
dc.identifier.citation | Cárdenas P, A. (1999). Argumentación, interpretación y competencias del Lenguaje. Folios
Revista de la Facultad de humanidades UPN, 54. | |
dc.identifier.citation | Cassany, D. (marzo de 2012). 10 Claves para saber interpretar. Obtenido de Leer.es:
http://atenas.blogs.cervantes.es/files/2013/11/Cassany_claves_ensenar_interpretar.p
df | |
dc.identifier.citation | Cebrian, M. (1987). El video educativo. Actas del II Congreso de Tecnología Educativa
(págs. 55 - 74). Sociedad Española de Pedagogía. | |
dc.identifier.citation | Clarín. (1997). Manual del estilo. Argentina: Clarín. | |
dc.identifier.citation | Colle, R. (2004). Infografía: Tipologías. Revista Latina de Comunicación Social No. 58. | |
dc.identifier.citation | Collins, B. (1997). Pedagogical Reengineering: A Pedagogical Approach to Course
Enrichment and Redesign With the WWW. Educational Technology Review, 11 -
15. | |
dc.identifier.citation | Colombia Aprende. (2012). Obtenido de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-propertyvalue-
44921.html | |
dc.identifier.citation | De Pablos C., J. M. (1998). Siempre ha habido una infografía. Revista Latina de
Comunicación Social No. 5. | |
dc.identifier.citation | Delors, J. (1997). La Educación Encierra un Tesoro, compendio. | |
dc.identifier.citation | Dick, W., & L, C. (2001). Introducción al Diseño Instruccional. | |
dc.identifier.citation | Duke, N., & Carlisle, J. (2011). The development of comprehension. Handbook of reading
research. Londres: Routledge. | |
dc.identifier.citation | Durán, J., Jaraba de Naissir, E., & Garrido, L. (2012). Desarrollo de competencias lectoras
a partir de un programa de acompañamiento en estudiantes de educación básica del
municipio de Galapa, Atlántico. Tesis Doctoral. Obtenido de
http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/695 | |
dc.identifier.citation | Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen. | |
dc.identifier.citation | Ferrés, J. (1988). Video y Educación. Barcelona: Paidós. | |
dc.identifier.citation | FUNDESCO. (1998). Teleformación. Un paso más en el camino de la Formación Continua.
Madrid. | |
dc.identifier.citation | Gallego, A., & Martínez. (2004). Estilos De Aprendizaje y E-Learning. Hacia Un Mayor
Rendimiento Académico | |
dc.identifier.citation | Galvis, A., Hernández, A., Mendoza, P., & Marenco, E. (199). Ambientes virtuales de
aprendizaje. reduac | |
dc.identifier.citation | García, C., & Lavié, J. (2000). Formación y Nuevas Tecnologías: Posibilidades y
condiciones de la Teleformación como. Revista de Pedagogía Vol. 52, Nº 3, 385-
406 | |
dc.identifier.citation | Girón, M., & Vallejo, M. (1992). Producción e interpretación textual. Medellín:
Universidad de Antioquia. | |
dc.identifier.citation | Gómez, M. D. (2011). Una clase de película competencias comunicativas, competencias
ciudadanas, resolución de conflictos y video. Bogotá: Universidad de La Sabana | |
dc.identifier.citation | Graells, D. P. (1999). Los videos educativos: Tipología, Funciones, Orientaciones para sus
Uso. Obtenido de peremarques.pangea.org:
HTTP://peremarques.pangea.org/videoori.htm | |
dc.identifier.citation | Hernandez, Fernandez, & Baptista. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill | |
dc.identifier.citation | Herrera Batista, M. A. (2002). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes de
aprendizaje: una propuesta basada en las funicones cognitivas del aprendizaje. .
Revista Iberoamericana de Educación, 1-20 | |
dc.identifier.citation | Hymes, D. (1972). Acerca de la competencia comunicativa. Londres: Penguin Books. | |
dc.identifier.citation | Hymes, D. (1972). Competencia comunicativa y análisis del discurso. New York: Huxley. | |
dc.identifier.citation | ICFES. (2000). Examen de Estado 2000. Bogotá: MEN. | |
dc.identifier.citation | ICFES. (2010). Colombia en PISA 2009 principales resultados. Bogotá: Ministerio de
Educación | |
dc.identifier.citation | ICFES. (2013). Resultados de las pruebas SABER 3o, 5o y 9o 2012. Bogotá: ICFES. | |
dc.identifier.citation | Igarza, R. (2003). Derrida, Barthes y la teoría del hipertexto. Madrid. | |
dc.identifier.citation | Jewitt, C. (septiembre de 2007). A multimodal perspective on textuality and contexts.
Pedagogy, Culture & Society Vol. 15 No. 3, 275 - 289. Obtenido de Pedagogy,
Culture & Society, 15:3, 275-289: http://dx.doi.org/10.1080/14681360701601937 | |
dc.identifier.citation | Lomas, C. (1998). El Enfoque Comunicativo de la Enseñanza de la Lengua. Barcelona:
Paidós | |
dc.identifier.citation | Lombardi, G. (2003). CA. | |
dc.identifier.citation | Lombardi, G. (2003). Enseñanza para la Comprensión Área de elaboración de materiales.
CAPACYT | |
dc.identifier.citation | Manjarrez de la Vega, J. J. (1999). La Infografía. México, México: Universidad de
Londres. | |
dc.identifier.citation | Manual de estilo Clarín. (1997). Buenos Aire: Clarín. | |
dc.identifier.citation | Marín, B. E. (2009). La infografía digital, una nueva forma de comunicación. Barcelona:
Universidad Autónoma de Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Martínez, M. (. (1995). Seminario de Periodismo Contemporáneo. Caracas: Fundación
Andrés Mata. | |
dc.identifier.citation | MEN. (2007). Discusión Política Pública sobre Educación Superior por Ciclos y por
Competencias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.identifier.citation | MEN. (1998). Lineamientos Curriculares en Lengua Castellana. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional. | |
dc.identifier.citation | MEN. (2003). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional | |
dc.identifier.citation | MEN. (16 de abril de 2009). Decreto 1290. Ministerio de Educación Nacional Decreto No.
1290. Bogotá, Colombia | |
dc.identifier.citation | MEN. (2011). Plan nacional de lectura y escritura en educación incial, preescolar, básica y
media . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.identifier.citation | MEN. (2012). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-propertyvalue44921.html | |
dc.identifier.citation | Minervini, M. (2005). La infografía como recurso didáctico. Revista Latina de
Comunicación Social (Tenerife) año 8º - número 59 | |
dc.identifier.citation | Morales, H., Menjivar, E., & Aguirre, R. (2015). Elaboración de infografías: Hacia el
desarrollo de competencias del siglo XXI. Revista Diálogos No. 15, 23-37. | |
dc.identifier.citation | Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo: un proceso subyacente. Indivisa: Boletín de
Estudios e Investigación No. 6, 83 - 102. | |
dc.identifier.citation | Muñoz, P., & González, M. (2012). La integración de las TIC en la universidad. Formación
y uso de aplicaciones de infografía y multimedia. Perfiles Educativos vol. 34 no.
137. | |
dc.identifier.citation | OECD. (2006). Assessing Scientific, Reading and Mathematical Literacy: A framework for
PISA 2006. París | |
dc.identifier.citation | Pérez T., J. M. (2011). ¿Qué es la alfabetización? Madrid, España. | |
dc.identifier.citation | Perez, H. (1995). Comunicación escrita producción e interpretación del discurso escrito.
Bogotá: Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Pestalardo, N. F. (03 de febrero de Recuperado el 03 de febrero 2015). La Infografía.
Palermo: Universidad de Palermo. Obtenido de Universidad de Palermo:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2704.pdf | |
dc.identifier.citation | Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios Filosóficos,
3 - 23. | |
dc.identifier.citation | Proyecto Tuning Europa. (2007). Reflexiones y Perspectivas sobre la Educación Superior
en América Latina Informe final 2004 - 2007. España: Publicaciones Universidad
de Deusto. | |
dc.identifier.citation | r. (s.f.). | |
dc.identifier.citation | Reinhardt, N. (2010). Infografía Didáctica: producción interdisciplinaria de infografías
didácticas para la diversidad cultural. . Cuaderno 31 | Centro de Estudios en Diseño
y Comunicación, 119 - 191. | |
dc.identifier.citation | Rocha, A. (2000). Nuevo Examen para ingreso a la educación superior, cambios para el
siglo XXI. Bogotá: MEN. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, C. (Recuperado el 26 de noviembre de 2013). Análisis de las competencias
Básicas en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) del profesorado
de educación primaria. Un Plan de Formación. Tesis Doctorales en Red:
www.tdx.ca | |
dc.identifier.citation | Ruiz, A. (14 de 01 de 2009). La utilización educativa del video en educación primaria.
Sevilla, Granada, España | |
dc.identifier.citation | Santos, M. A. (1984). Imagen y educación. Madrid: Anaya. | |
dc.identifier.citation | Saskatchewan. (01 de 09 de 2002). Eduteka. Obtenido de:
http://www.eduteka.org/ListaVerbos.php3 | |
dc.identifier.citation | SECRETARIA DE EDUCACION. (2012). Recuperado el 15 de noviembre de 2013, de
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativ
as/ciclos/cartillas_ambientes_aprendizaje/vol1.pdf | |
dc.identifier.citation | Serra, J. (1998). Â ¿Tenemos la información visual necesaria para hacer un gráfico?,
mimeo. Obtenido de Universidad de la Laguna:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/17borras2.htm | |
dc.identifier.citation | Siegel, M., & Kirkley, S. (1997). Moving toward the digital learning environment: The
future of Web-Based Instruction. Web-Based Instruction New Jersey, 263-270. | |
dc.identifier.citation | Sierra, F. (2000). Introducción a la teoría de la educación comunicativa. Sevilla: MAD. | |
dc.identifier.citation | Tanguy, L. (1996). Les usages sociaux de la notion de compétence. revista Sciences
Humaines No. 12, París,, 17. | |
dc.identifier.citation | Torrado, M. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Vaca, Jorge (2006) Textos en papel vs textos electrónicos, ¿nuevas lecturas? Perfiles
educativos, vol 28 n. 113 | |
dc.identifier.citation | Valero, J. L. (2001). La infografía: técnicas, análisis y usos periodísticos. Barcelona:
Universidad Autónoma de Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Valero, J. L. (2010). La infografía al servicio de la comunicación de la ciencia. Revista
Universitas Científica, 64 - 67. | |
dc.identifier.citation | Varios. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá: Ministerio de
Educación | |
dc.identifier.citation | Varios. (2007). Informe del Marco Común Europeo sobre Competencias Claves para el
Aprendizaje Permanente. Belgium E. | |
dc.identifier.citation | Varios. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente Un marco de referencia
europeo. Belgium: Comunidades europeas | |
dc.identifier.citation | Varios. (2012). Manual de convivencia. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Vasco, C. (2003). Estándares básicos de calidad para la educación. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional. | |
dc.identifier.citation | Yin, R. (2003). Case study Segura, A. (2012). RED ACADÉMICA. Obtenido de
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativ
as/ciclos/cartillas_ambientes_aprendizaje/vol3.pdf | |
dc.identifier.citation | Villalobos, J. (2002). Portafolios y reflexión: Instrumentos de evaluación en una clase de
escritura. Educere, 391. | |
dc.identifier.citation | Walsh, M. (2006). Reading visual and multimodal texts: how is 'reading different? .
Australian Journal of Language and Literacy Vol. 9 No. 1, 24 - 37. Acevedo, I. A.
(2000). El proceso de la entrevista. Concepto y modelos. México: Limusa. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/27034 | |
dc.description | 158 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | Los estudiantes del grado noveno del Colegio San José Sur Oriental, como la mayoría de los estudiantes colombianos, tienen serios problemas para comprender lo que leen. Se han adelantado diversas intervenciones para mejorar la situación, pero se requiere seguir buscando estrategias que las fomenten. Para ello, se diseñó e implementó una estrategia pedagógica fundamentada en el análisis de infografías. La estrategia se implementó con todos los estudiantes del curso noveno, pero se seleccionaron los 10 con más bajo rendimiento en una serie de pruebas sobre comprensión lectora, con los cuales se adelantó un estudio de caso con el objetivo de describir el proceso de fortalecimiento de la competencia interpretativa. Los datos de la investigación se recolectaron a través de entrevistas semi-estructuradas a estudiantes y docentes que les dieron clase el año anterior, observaciones de clase y productos desarrollados por los estudiantes. Los datos fueron transcritos en su totalidad y triangulados a partir de las categorías de análisis que surgieron de la teoría: comprensión, reconocimiento, análisis e infografía. Los hallazgos de la investigación dan cuenta de los cambios en la competencia interpretativa a través de una estrategia relacionada con aprender a leer otras formas de texto. Los resultados implican que las dinámicas de la escuela han cambiado y deben adecuarse para dar sentido al mundo actual. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Comprensión de lectura -- Enseñanza | |
dc.subject | Métodos de enseñanza | |
dc.subject | Infografías | |
dc.subject | Competencia en educación | |
dc.subject | Comunicación en educación | |
dc.subject | Estrategias educativas | |
dc.title | El fortalecimiento de la comprensión de lectura por medio de un ambiente de aprendizaje basado en la interpretación de infografías | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | es_CO |