Apresentar o registro simples

dc.contributor.advisorTorrado Cote, Olga Patricia
dc.contributor.authorVelásquez Echeverri, Ana Carolina
dc.date.accessioned2012-06-26T14:10:03Z
dc.date.available2012-06-26T14:10:03Z
dc.date.created2009
dc.date.issued2012-06-26
dc.identifier.citation. García. M. G. “por un país al alcance de los niños” en Colombia: al filo de la oportunidad, Bogotá.
dc.identifier.citationFreedmadn. G. Human Sociobiology. A Holistic Approach. The Free Press;1979.
dc.identifier.citationCaballero. P.P .Políticas y Prácticas Pedagógicas; Las Competencias en TIC en educación, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional; 2007. pg. 9-10.
dc.identifier.citationOrganización Panamericana de la Salud. Estrategias de comunicación para la salud integral en la infancia: guía metodológica para su desarrollo, Washington, D.C; 2005.pg 19-40.
dc.identifier.citationDeclaración de Bávaro, El instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) junto a la Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);2003
dc.identifier.citationOttawa para la Promoción de la Salud. To move towards a new public health: an imitational conference by the world health organization, health and welfare Canada and the Canadian Public Health Association. Ottawa; 1986
dc.identifier.citationOrganización Mundial de la Salud (OMS) y fondo de las naciones unidas para la infancia (UNICEF). Declaración de Alma Ata: la estrategia de Atención Primaria en Salud. Ginebra: OMS; 1978.
dc.identifier.citationToro J. y Rodríguez.M.C : La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos, BID, Bogotá, Colombia; 2001
dc.identifier.citationSen Amartya. Discurso: OMS. Asamblea Mundial. Ginebra.1999
dc.identifier.citationPrograma de las Naciones Unidas para el desarrollo PNUD, “el paradigma del desarrollo humano”. fuente: página del PNDU Argentina; 2002.
dc.identifier.citationObjetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde América latina y el Caribe; 2005.
dc.identifier.citationDeclaración de Yakarta sobre promoción de la salud en el siglo XXI, adoptada en la conferencia internacional sobre la promoción de la salud, Julio; 1997.
dc.identifier.citationOrganización Mundial de la Salud .OPS. Estrategia de comunicación para la salud integral de la infancia: guía metodológica para su desarrollo; 2005
dc.identifier.citationToro. J. Rodríguez. G. la comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos. banco interamericano de desarrollo (BIC), Colombia; 2001
dc.identifier.citationGumucio D. A. Haciendo Olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. Informe para la fundación Rockefeller; 2001.
dc.identifier.citationGumucio D.A. Y Cajías.L. Las radios mineras de Bolivia. Cimca, la paz; 1989.
dc.identifier.citationRevista Latinoamericana de comunicación. n° 70. junio, Quito, Ecuador; 2000
dc.identifier.citationDubois. A. Nuevas Tecnologías de la comunicación para el desarrollo humano. Cuadernos de Trabajo de Hegoa. España. Número 37.Julio; 2005.
dc.identifier.citationPaz. S.E. Investigación Cualitativa en educación fundamentos y tradiciones. Madrid. Mcgraw Hill editores; 2003. pg. 46-150.
dc.identifier.citationMejía. N. J. Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo en investigaciones sociales. Lima, VIII n° 13; 2004 pg. 277-299.
dc.identifier.citationSandoval. C. A. Investigación Cualitativa. Bogotá. Corcas editores; 1997. pg. 432.
dc.identifier.citationBoyle. J. Estilos de etnografía. Morse, J.M. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín. Universidad de Antioquia editoriales; 2003.
dc.identifier.citationTaylor.S.J y Bogdan. R. Introducción a los métodos cualitativos. editorial Paidos. Tercera edición; 2000. pg. 15-24
dc.identifier.citationBonilla. E y Rodríguez. R. más allá del dilema de los métodos. Bogotá. Presencia; 1995. pg. 222.
dc.identifier.citationCoffey. A y Atkinson P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Contus, editores; 1996. pg. 32-177.
dc.identifier.citationRincón. Y. Clase de informática. Incorporación de las TIC con sentido pedagógico. Material de clase. Julio; 2007.
dc.identifier.citationDisponible en Internet URL: http://sabanet.unisabana.edu.co/informatica/comunicacion/diseno_digital/proyecto_final/m ap.htm/
dc.identifier.citationRincón. Y. TIC como proyecto de aprendizaje. Documento de clase. Febrero 2008.
dc.identifier.citationDisponible en Internet URL: http://www.compartel.gov.co/programas.asp
dc.identifier.citationOrganización Panamericana de la Salud. Evaluación para el planteamiento de programas de educación para la salud. No. 18. Washington. OPS; 1990. pg. 106- 112.
dc.identifier.citationWalter. R. La realización de estudios de casos en educación: ética, teoría y procedimientos. En: nuevas reflexiones sobre la investigación educativa. Madrid. Narcea editores; 1983. pg. 42-82
dc.identifier.citationCosta.M y López. E. Educación para la salud: una estrategia para cambiar los estilos de vida. Madrid: pirámide editoriales; 1996. pg. 430 - 439.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/2672
dc.description68 Páginas.
dc.description.abstractEsta investigación evaluó la experiencia en el proceso de generación de una estrategia educativa en salud infantil con tecnologías de la información y la comunicación, www tunjitos,com ,construido con la comunidad; trabajo de las Facultades de Medicina Posgrado Pediatría , Comunicación Social y el Centro de Tecnologías de La Universidad de La Sabana. Se exploraron las percepciones, actitudes y significados en los actores participantes, en una evaluación cualitativa, estudio de caso, abordada desde el constructivismo y el interpretativismo en su corriente de fenomenología, utilizando entrevistas, observaciones participantes y encuestas. Los resultados se obtuvieron en categorías de contexto, proceso y efectos e impactos manifestados como cambios y transformaciones sociales, a partir de la generación e implementación de la estrategia.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEducación de niñoses_CO
dc.subjectPediatríaes_CO
dc.subjectSalud materno infantiles_CO
dc.titleAprendizajes en el proceso de generación de una estrategia de educación comunitaria en salud infantil, apoyada en las TIC, desde la perspectiva de sus actoreses_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programEspecialización en Pediatría
dc.publisher.departmentFacultad de Medicina
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsrestrictedAccess
dc.creator.degreeEspecialista en Pediatría


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Apresentar o registro simples