dc.contributor.advisor | Santamaría González, Fernando | |
dc.contributor.author | Bohada Rozo, Luz Adriana | |
dc.date.accessioned | 2016-08-25T22:32:57Z | |
dc.date.available | 2016-08-25T22:32:57Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Adell, J., & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de
entender el aprendizaje. Obtenido de
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/17247/1/Adell&Casta%C3%B1eda_2010.pdf | |
dc.identifier.citation | Adell, J., & Castañeda, L. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema
educativo en red. (L. C. Adell, Ed.) Obtenido de El ecosistema pedagógico de los PLEs.:
http://www.um.es/ple/libro | |
dc.identifier.citation | Anderson, L., & Krathwohl, D. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of
Bloom's taxonomy of educational objectives. New York, USA: Longman. | |
dc.identifier.citation | Apple. (2011). Challenge Based Learning: A classroom guide. Obtenido de
http://www.apple.com/br/education/docs/CBL_Classroom_Guide_Jan_2011.pdf | |
dc.identifier.citation | Barroso, O., Cabero Almenara, J., & Vázquez Martínez, A. I. (2012). La formación desde la perspectiva
de los entornos personales de aprendizaje (PLE). Obtenido de
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/209/224 | |
dc.identifier.citation | Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación, administración, economía, humanidades y ciencias
sociales (3 ed.). Pearson Educación. | |
dc.identifier.citation | Bohórquez, E. (2008). El blog como recurso educativo. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, 26, 1-10. Obtenido de
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec26/articulos_n26_PDF/Edutec-E_Bohorquez_n26-
%203.pdf | |
dc.identifier.citation | Bottetini, G., & Colombo, F. (1995). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Paidós Ibérica. | |
dc.identifier.citation | Boude Figueredo, O. (2011). Pediatic: desarrollo de competencias en TIC a través del aprendizaje por
proyectos Educación Médica Superior. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21412011000200009&script=sci_arttext | |
dc.identifier.citation | Bravo Sánchez, F., & Forero Guzmán, A. (2012). La robótica como un recurso para facilitar el aprendizaje
y desarrollo de competencias generales. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en
la Sociedad de la Información, 13(2), 120-136. Obtenido de
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/121799/1/La_robotica_como_un_recurso_para_facilit
.pdf | |
dc.identifier.citation | Brennan, K., & Resnick, M. (2012). New frameworks for studying and assessing the development of
computational thinking. Proceedings of the 2012 annual meeting of the American Educational
Research Association, Vancouver, Canada. Obtenido de
http://scratched.gse.harvard.edu/ct/files/AERA2012.pdf | |
dc.identifier.citation | Cabero Almenara, J. (2013). El aprendizaje autorregulado como marco teórico para la aplicación educativa
de las comunidades virtuales y los entornos personales de aprendizaje. Revista Teoría de la
Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(2), 133-156. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/2010/201028055006.pdf | |
dc.identifier.citation | Castañeda Quintero, L. (2007). Software social para la escuela 2.0: más allá de los Blogs y las Wikis.
Inclusión Digital en la Educación Superior: Desafíos y oportunidades en la sociedad de la Información. X Congreso Internacional EDUTEC. Obtenido de Universidad Tecnológica
Nacional: http://tecnologiaedu.us.es/dipro2/images/stories/M8/PDF/pdf_2/files/publication.pdf | |
dc.identifier.citation | Celaya, R., Lozano, M., & Ramírez, M. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan
recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investigación
educativa, 15(45), 487-513. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662010000200007&script=sci_arttext&tlng=
pt | |
dc.identifier.citation | Churches, A. (2009). «Bloom’s Digital Taxonomy». Obtenido de
http://burtonslifelearning.pbworks.com/f/BloomDigitalTaxonomy2001.pdf | |
dc.identifier.citation | Cívicos J., A., & Hernández H., M. (2011). Algunas reflexiones y aportaciones en. | |
dc.identifier.citation | Clarenc, C., Castro, S., López de Lenz, M., Moreno, M., & Tosco , N. (Dic de 2013). Analizamos 19
plataformas de eLearning: Investigación colaborativa sobre LMS. Grupo GEIPITE, Congreso
Virtual Mundial de e-Learning. Obtenido de www.congresoelearning.org | |
dc.identifier.citation | Colvin, C., & Mayer, R. (2008). Learning together virtually. (John Wiley and Sons, Ed.) San Francisco,
CA: Pfeiffer. Obtenido de E-Learning and the Science of Instruction: Proven Guidelines for
Consumers and Designers of Multimedia Learning | |
dc.identifier.citation | Córdoba, F. G. (2002). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios.
Limusa. | |
dc.identifier.citation | CSTA e ISTE . (2011). Computational Thinking leadership toolkit, first edition, Computer Science
Teachers Association (CSTA) y la International Society for Technology in Education (ISTE). | |
dc.identifier.citation | Dempsey, J. V., & Van Eck, R. N. (2007). Distributed Learning and the Field of Instructional Design. En
R. A. Dempsey (Ed.), Trends and issues in instructional design and technology (págs. 288-300).
Upper Saddle River: Pearson. | |
dc.identifier.citation | Díaz Barriga, F., & Morales Ramírez, L. (2008). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: un
modelo de diseño instruccional para la formación profesional continua. Tecnología y
Comunicación Educativas, 22-23. | |
dc.identifier.citation | Gandasegui, V. D. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales: Información y comunicación en la
Sociedad de la Información. Revista Prisma Social(6), 340-366. Obtenido de
http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/6/secciones/tematica/07-mitosrealidades-redes-sociales.html | |
dc.identifier.citation | García, N., Castillo, L., & Escobar, A. (2012). Plataforma Robotica Educativa “ROBI”. Revista
Colombiana de Tecnologías Avanzada, 1(19). Obtenido de
http://ojs.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/viewFile/163/161 | |
dc.identifier.citation | González, C. (2012). Aplicaciones del Constructivismo Social en el Aula. Instituto para el Desarrollo y la
Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural –IDIE-OEI. Obtenido de
http://www.oei.es/formaciondocente/materiales/OEI/2012_GONZALEZ_ALVAREZ.pdf | |
dc.identifier.citation | González, E., Paez, J., & Roldán, F. (2013). Robots cooperativos, Quemes para la educación. Vínculos:
ciencia, tecnología y sociedad: un enlace hacia el futuro, 10(2), 10-62. | |
dc.identifier.citation | Graham, C. R. (2006). Blended learning systems. Definitions, current trends, and future directions. The
handbook of blended learning: Global perspectives, local design model. Educational Technology,
3(4), 34-37 | |
dc.identifier.citation | Haro De, J. J. (2009). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. DIM: Didáctica, Innovación y
Multimedia. 13(2) | |
dc.identifier.citation | Harwood, C. (2011). A Review of “SymbalooEDU, the Personal Learning Environment Platform”.
ELTWorldOnline, 3. Obtenido de http://blog.nus.edu.sg/eltwo/files/2014/06/A-Review-ofSymbalooEDU-the-Personal-Learning-Environment-Platform_editforpdf-16u54ah.pdf | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed.). México,
D.F.: McGraw Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V. | |
dc.identifier.citation | International Society for Technology in Education (ISTE). (2007). The ISTE NETS and Performance
Indicators for students. Obtenido de http://www.iste.org/standards/iste-standards/standards-forstudents | |
dc.identifier.citation | Labinowicz, E. (1982). Introducción a Piaget, Pensamiento, Aprendizaje Enseñanza. México, D.F.: Fondo
Educativo Interamericano S.A | |
dc.identifier.citation | López, P., & Andrade, H. (2013). Aprendizaje de y con robótica, algunas experiencias. Revista Educación,
37(1), 43-63. Obtenido de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/10628 | |
dc.identifier.citation | Malmqvist, J., Rádberg, K. K., & Lundqvist, U. (2015). Comparative Analysis of Challenge Based
Learning Experiences. Proceedings of the 11th internacional CDIO Conference, Chengdu.
University of Information Technology, Chengdu. Sichuan, China. Obtenido de
http://rick.sellens.ca/CDIO2015/final/14/14_Paper.pdf | |
dc.identifier.citation | Marín, V., & Cabero Almenara, J. (2011). Creación de un entorno personal para el aprendizaje: desarrollo
de una experiencia. Edutec-e, Revista Electrónica de Tecnología Educativa(38). Obtenido de
http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec38/pdf/Edutec-e_38_Cabero_M | |
dc.identifier.citation | Marqués, P. (2011). Los medios didácticos y los recursos educativos. Departamento de Pedagogía
Aplicada. Facultad de Educación. UAB. Obtenido de http://peremarques.pangea.org/medios2.htm | |
dc.identifier.citation | Martínez, S., & Stager, G. (2013). Invent to learn: Making, tinkering, and engineering in the classroom.
Torrance, CA: Constructing Modern Knowledge Press. | |
dc.identifier.citation | McLoughlin, C., & Lee, M. (2007). Social software and participatory learning: Pedagogical choices with
technology affordances in the Web 2.0 era. Obtenido de http://www.dlc-ubc.ca/dlc3/educ500/wpcontent/uploads/sites/24/2011/07/mcloughlin.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ser competentes en tecnología. ¡Una necesidad para el
desarrollo! Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | O’Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of
Software. Obtenido de http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-isweb-20.html | |
dc.identifier.citation | Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (2015). Aprendizaje Basado en
Retos. Obtenido de EduTrends: http://observatorio.itesm.mx/edutrendsabr | |
dc.identifier.citation | Orihuela, J. L. (2008). La hora de las redes sociales. Nueva Revista, 119, 57-62. | |
dc.identifier.citation | Ortiz Meza, J., Ríos Ramírez, A., & Bustos Garde. (2012). Laboratorio móvil tecno educativo: cursos de
robótica de bajo costo para la alfabetización científica y tecnológica. Teoría de la Educación:
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información(13), 145-161. Obtenido de
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/121828/1/Laboratorio_movil_tecno_educativo_curso
s.pdf | |
dc.identifier.citation | Osorio Gomez, L. (Dic de 2010). Ambientes híbridos de aprendizaje: elementos para su diseño e
implementación. Revista Sistemas, de la ACIS(117). | |
dc.identifier.citation | Otálora, Y. (enero–junio de 2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de
competencias en la infancia. (5), 71-96. Obtenido de
https://www.icesi.edu.co/revista_cs/images/stories/revistaCS5/articulos/03%20Otalora.pdf | |
dc.identifier.citation | Papert, S. (1987). Desafío de la mente. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Galápago. | |
dc.identifier.citation | Papert, S. (1995). La máquina de los niños: replantearse la educación en la era de los ordenadores. Paidos
Iberica | |
dc.identifier.citation | Papert, S. (1999). What is logo? who needs it. Logo philosophy and implementation. Logo philosophy and
implementation. Canada.: LCSI. | |
dc.identifier.citation | Pittí , K., Curto, D., & Moreno Rodilla, V. (2010). Experiencias construccionistas con Robótica Educativa
en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas. Teoría de la Educación. Educación y
Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), 310-329. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/2010/201014897013.pdf | |
dc.identifier.citation | Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the Horizon, 9(6), 1-6. | |
dc.identifier.citation | Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5 ed., Vol. 15). Universidad de
Deusto. | |
dc.identifier.citation | Ruíz Velasco Sánchez, E. (2004). La robótica pedagógica. Educación, universidad y sociedad: el vínculo
crítico, 117-148. | |
dc.identifier.citation | Ruíz Velasco Sánchez, E. (2013). Cibertrónica: Aprendiendo con tecnologías de la inteligencia en la Web
semántica. México D.F.: Díaz de Santos | |
dc.identifier.citation | Ruíz Velasco, E. (2007). Educatrónica. Innovación en el aprendizaje de las ciencias y la tecnología.
Madrid.: Díaz de Santos-UNAM | |
dc.identifier.citation | Santamaría González, F. (julio–septiembre de 2008). Posibilidades Pedagógicas. Redes sociales y
comunidades educativas. Sociedad de la Información. TELOS(76). Obtenido de
https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=7&rev=76.htm | |
dc.identifier.citation | Secretaria de Educación de Bogotá. (2012). Ambientes de Aprendizaje. Reorganización Curricular por
Ciclos. Obtenido de
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/curriculo/final_cartilla_volum
en1_web.pdf | |
dc.identifier.citation | Shirky, C. (2003). Social software and the politics of groups. Networks, Economics and Culture(9). | |
dc.identifier.citation | Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. . International Journal of
Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10. Obtenido de
http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm | |
dc.identifier.citation | Siemens, G., & Weller, M. (2011). El impacto de las redes sociales en la enseñanza y el aprendizaje
monográfico en línea. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), 157-
163. | |
dc.identifier.citation | Sobrino, A. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista.
Propuesta Educativa, 2(42), 39-48. | |
dc.identifier.citation | Urbano, L. (2013). Los PLE están por las Nubes. Una reflexión del alumnado de Primaria sobre su propio
aprendizaje. En C. L. J., Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo
en red | |
dc.identifier.citation | Urbina, S., Arrabal, M., Conde, M., & Ordinas, C. (2013). Las páginas de inicio como herramienta de
ayuda para organizar el PLE. Un análisis comparativo. EDUTEC, Revista Electrónica de
Tecnología Educativa(43). Obtenido de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/336 | |
dc.identifier.citation | Vázquez Cano, E. (2012). Simulación robótica con herramientas 2.0 para el desarrollo de competencias
básicas en ESO. Un estudio de caso. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad
de la Información, 13(2), 48-73. Obtenido de
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/121802/1/Simulacion_robotica_con_herramientas_20
_.pdf | |
dc.identifier.citation | Wenger, E. (2001). Comunidades de prácticas. Aprendizaje, significado e identidad. España: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Zimmerman, B. (2008). Investigating self-regulation and motivation: Historical background,
methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal,
45(1), 166-183. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/26523 | |
dc.description | 159 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación se desarrolló en el Colegio Tomás Carrasquilla IED con estudiantes del grado quinto de primaria en el área de Tecnología e Informática. Se diseñó e implementó un Ambiente de Aprendizaje inscrito en el marco de la Robótica Pedagógica y el Software Social, herramientas importantes que favorecen los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación. El objetivo fue determinar el aporte del Ambiente de Aprendizaje en la apropiación de los conceptos básicos de robótica. Para lo cual se trabajó con el Construccionismo propuesto por Seymour Papert. También se integraron los fundamentos de la Robótica Pedagógica desarrollada por Enrique Ruiz Velasco. La fundamentación didáctica consistió en construir Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), basados en herramientas Weby Software Social 2.0 adecuado a los estudiantes. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Colegio Tomás Carrasquilla -- Educación primaria | |
dc.subject | Pedagogía | |
dc.subject | Informática -- Enseñanza | |
dc.subject | Robótica -- Enseñanza | |
dc.subject | Tecnología educativa | |
dc.subject | Ambiente escolar en escuelas primarias | |
dc.subject | Constructivismo (Educación) | |
dc.title | Ambiente de aprendizaje mediado por software social para favorecer la apropiación de conceptos básicos de robótica | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | es_CO |