dc.contributor.advisor | Hennig Manzuoli, Cristina | |
dc.contributor.advisor | González Sosa, Olga | |
dc.contributor.author | Amparo Gil, Edward Ysrael | |
dc.date.accessioned | 2016-08-25T19:27:25Z | |
dc.date.available | 2016-08-25T19:27:25Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Abbey, M. (2000). Intructional and cognitive impacts of web-based education.
Londres: Idea Group Publishing. | |
dc.identifier.citation | Adell, J. (2010, 02 17). Las TIC sirven para traer el mundo a la escuela y para abrir
la escuela al mundo. Retrieved from Cibercultura:
http://ciberculturablog.wordpress.com/autores/jordi-adell/ | |
dc.identifier.citation | Alarcón, S. (2010). Observatorio TICs-UASD: Un modelo de investigación y
seguimiento sobre el uso de las TIC. Santo Domingo: Reposital, Material
educativo | |
dc.identifier.citation | Albero, M. (2002). Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la
información [en línea]. Madrid: Zer Revista de estudios de comunicación. | |
dc.identifier.citation | Baelo, R., & Cantón, I. (2010). Las TIC en las Universidades de Castilla y León.
Revista Científica de Educomunicación, 35(18), 159-166. | |
dc.identifier.citation | Bell, N. (2008). Ethics in child research: Rights, reason and responsibilities. Children
Geographies, 1(6), 7–20. | |
dc.identifier.citation | Belloch, C. (2010). Diseño Instruccional. Unidad de Tecnología Educativa (UTE).
Valencia: Editorial Universidad de Valencia. | |
dc.identifier.citation | Benvenuto, A. (2003). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en
la docencia universitaria. Chillán: Theoria editorial | |
dc.identifier.citation | Birch, A. & Irvine, V. (2011). Preservice teachers: acceptance of ICT integration in
the classroom: applying the UTAUT model. Educational Media Internationa,
4(46), 295–315. | |
dc.identifier.citation | Blánquez, F., & Alonso, L. (2009). Funciones del profesor de e-learning. Revista de
Medios y Educación, 34, 205-215. | |
dc.identifier.citation | Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2002). Como se hace una investigación.
Barcelona: Gedisa editorial. | |
dc.identifier.citation | Bonilla-Castro, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos: la investigación
en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes | |
dc.identifier.citation | Braslavsky, C. (2006). La educación secundaria en América Latina, prioridad de la
agenda 2000. Buenos aires: Cuadernos de la Reforma. | |
dc.identifier.citation | Briceño, M., Quintero, A. & Rodríguez, N. (2013). Plan de Formación en
Tecnologías de Información y Comunicación para el profesorado de Educación Media del Instituto Escuela. Ávila: Píxel-Bit. Revista de Medios y
Educación, 32, 51-64. | |
dc.identifier.citation | Brito, V. (2004). El foro electrónico: una herramienta tecnológica para facilitar el
aprendizaje colaborativo. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, 17 | |
dc.identifier.citation | Brock, J., Thomsen, E., & Kohl, P. (1992). The effects of demographics on computer
literacy of university freshmen. Journal of Research on Computing in
Education, 24(4), 563-570. | |
dc.identifier.citation | Brown, G. (2005). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación
en la docencia universitaria estatal costarricense: problemas y soluciones.
Revista electrónica Actualidades investigativas en educación. 1(5). | |
dc.identifier.citation | Brunner, J. (2000). Educación: Escenarios del futuro. Nuevas tecnologías y sociedad
de la información. Programa de promoción de la reforma educativa en
américa latina y el caribe. 16(3). | |
dc.identifier.citation | Bunk, G. (1994). Teaching competence in initial and continuing vocational training in
the Federal Republic of Germany. . Vocational Training European Journal. 1,
8-14 | |
dc.identifier.citation | Cabero, J. & Llorente, M. (2006). La Rosa de los vientos: Dominios tecnológicos de
las TIC por los estudiantes. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica | |
dc.identifier.citation | Cabero, J. & Márquez, D. (1997). Colaborando aprendiendo. La utilización del vídeo
en la enseñanza de la geografía. Sevilla: Kronos editora. | |
dc.identifier.citation | Cabero, J. (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: Mc GrawHill. | |
dc.identifier.citation | Canós, L. y Mauri, J. (2005). Metodologías activas para la docencia y aplicación de
las nuevas tecnologías: una experiencia. Gandia (Valencia): XX Simposium
Nacional de la URSI. | |
dc.identifier.citation | Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2002). La encuesta como técnica de
investigación: Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los
datos. Atención Primaria, 31(8), 527–538. | |
dc.identifier.citation | Castells, M. (2000). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid:
La sociedad en red, Alianza Editorial. | |
dc.identifier.citation | Castro, S., Guzmán, B. & Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Laurus. 13 (23), 213-234. | |
dc.identifier.citation | Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La
Muralla. | |
dc.identifier.citation | Coll, C. y. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje.
Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista
Mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184. | |
dc.identifier.citation | Contijoch, M. (2009). Beliefs, discourses and perceptions: a study of online tutors
feedback and learners: perceptions from an online diploma course in Mexico.
Australia: Macquarie University. | |
dc.identifier.citation | Cook, D. & Reichardt, S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata. | |
dc.identifier.citation | Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid:
McGrawHill. | |
dc.identifier.citation | Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting and evaluating
quantitative and qualitative research (2nd ed.). Upper Saddle River, N.J:
Pearson Merrill Prentice Hall. | |
dc.identifier.citation | Domingo, M. & Marqués, P. (2010). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica
docente. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación. 37(19), 169-
175. | |
dc.identifier.citation | Dubois, M. (2002). La lectura en la formación y actualización docente. Lectura y
Vida. (23) 3, 30-38. | |
dc.identifier.citation | Ducoing, P. y Miranda, F. (2004, Junio 2014 30). Necesidades de formación
profesional y prácticas institucionales del docente en educación secundaria,
Subsecretaría de Educación Básica y Normal, Dirección General de
Investigación Educativa (en línea), Informes finales de investigación
educativa. Obtenido de:
http://www.ocyt.org.co/esocite/Ponencias_ESOCITEPDF/1MEX059.pdf | |
dc.identifier.citation | Echeverría, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción profesional. . Revista de
Investigación Educativa, 20(1), 7-43. | |
dc.identifier.citation | Edgerton, R., Hutchings, P. & Quinlan, K. (1991). The teaching portfolio: capturing
the scholarship in teaching. Washington: American Association for Higher
Education | |
dc.identifier.citation | Estay-Niculcar, C. (2007). Rigor y relevancia, perspectivas filosóficas y gestión de
proyectos de Investigación-Acción en Sistemas de Información. Catalunya:
Universitat Internacional de Catalunya ediciones. | |
dc.identifier.citation | Estebanell, M. (2002). Interactividad e interacción. Revista Latinoamericana de
Tecnología Educativa. 1 (1), 23-32 | |
dc.identifier.citation | Fauzi, A., Ayub, M., Bakar, K., & Ismail, R. (2012). Relationships between School
Support, School Facilities, ICT Culture and Mathematics Teachers Attitudes
towards ICT in Teaching and Learning. The 5th International Conference on
Research and Education in Mathematics. 196-200. | |
dc.identifier.citation | Fernández-Tilve, D. (2007). ¿Contribuyen las TIC a hacer de los profesorados
mejores profesionales?: ¿Qué dicen los directivos escolares gallegos?. PíxelBit. Revista de Medios y Educación. 30, 5-15. | |
dc.identifier.citation | Franklin, E. (1998). Organización de empresas. Análisis, diseño y estructura. D. F.:
McGraw-hill / Interamericana de México | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Sao Paulo: Paz y Tierra. ISBN: 85-
219-0243-3. | |
dc.identifier.citation | Gabel, D. (1994). Handbook of research on science teaching and learning. New
York: NTSA. | |
dc.identifier.citation | Gagné, R. (1985). The conditions of learning and Theory of Instruction. New York:
Holt, Rhinehart & Winston. | |
dc.identifier.citation | Galeano, M. (2003). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellin:
Fondo editorial Universidad EAFIT. | |
dc.identifier.citation | Galvis, A. y Tobón, M. (2009). Malla de redes de aprendizaje social, virtuales y/o
mixtas, en Educación Superior en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional. | |
dc.identifier.citation | Garcés, J. & Constenla, J. (2010). ormas de Incorporación de las Tecnologías de la
información y comunicación (TIC) en dos Carreras de Pedagogía de una
Universidad Regional. Horizontes Educacionales. 11-21 | |
dc.identifier.citation | García, L. & Ruiz, M.,. (2007 ). De la educación a distancia a la educación virtual.
Barcelona: Editorial Ariel. | |
dc.identifier.citation | González, M. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto
de las sociedades del conocimiento. Revista de universidad y sociedad del
conocimiento. 2(5). | |
dc.identifier.citation | Graells, P. (2000). Impacto de las TIC en Educación: Funciones y Limitaciones.
Barcelona.: UAB. | |
dc.identifier.citation | Grinnell, R. & Unrau, Y. (2007). Social work research and evaluation: Foundations
of evidencebased practice (8a Ed.). New York: Oxford University Press. | |
dc.identifier.citation | Gros, B. y Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docentes en los
espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación,
36(1). | |
dc.identifier.citation | Guerra, S., González, N., & García, R. (2009). Utilización de las TIC por el
profesorado universitario como recurso didáctico. Comunicar, Revista
Científica de Educomunicación. 35(18). | |
dc.identifier.citation | Guo, R., Dobson, T., & Petrina, S. (2008). Digital Natives, Digital Immigrants: An
Analysis of Age and ICT Competency in Teacher Education. Journal of
Educational Computing Research. 38(3), 235-254. | |
dc.identifier.citation | Guzman, T., Garcia, M., Espuny, C. & Chaparro, R. (2010). Formación docente para
la integracion de las TIC en la práctica educativa. Innovación Educativa, (7)
167-179. | |
dc.identifier.citation | Harasim, L., Hiltz, S., Turoff, & Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje: Guía para la
enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Gedisa/EDIUOC. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R. y Mendoza, P. (2008). El matrimonio cuantitativo-cualitativo: el
paradigma mixto. D. F.: Congreso efectuado por el Instituto mexicano de
Sexología, A. C. y la Universidad. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la
investigación (quinta edición ed.). Mexico: McGraw-hill. | |
dc.identifier.citation | Herrero, N. (1997). La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista
electrónica universitaria de formación del profesorado , 1 (0). . | |
dc.identifier.citation | Hismanoglu, P. (2012). Prospective EFL Teachers' Perceptions of ICT Integration: A
Study of Distance Higher Education in Turkey. Turkey. Educational
Technology & Society , 15(1), 185–196 | |
dc.identifier.citation | Hodder, I. (1994). The Interpretation of Documents and Material Culture. California:
Sage Publications. | |
dc.identifier.citation | Hoyos, L. (2013). Competencia digital docente. Albacete, Spain: Marpadal
interactive media | |
dc.identifier.citation | Israel, M. & Hay, I. (2006). Research ethics for social scientists. London, UK: Sage
Ltd | |
dc.identifier.citation | Jaramillo, P. & Ruiz, M. (2009). Un caso de integración de TIC que no agrega valor
al aprendizaje. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 267-287. | |
dc.identifier.citation | Jonnaert, P., Barrette, j., Masciotra, D. & Mane, M. (2008). La competencia como
organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño
competente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado,
(12), 3. | |
dc.identifier.citation | Juvonen, J., Le, V., Kaganoff, T., Augustine, C. & Constant, L. (2006). Propuestas de
reforma secundaria en Estados Unidos. Buenos aires: Cuadernos de la
Reforma | |
dc.identifier.citation | Kearsley, G. (2000). On line education. Learning and teaching in cyberspace.
Wadsworth: Belmont | |
dc.identifier.citation | Kingore, B. (1993). Portfolios: enriching and assessing all students, identifying the
gifted grades K-6. Leadership Publishers: Des Moines, Iowa. | |
dc.identifier.citation | Klenowsky, V. (2005). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación.
Procesos y Principios. Madrid: Narcea S.A. Editorial. | |
dc.identifier.citation | Le Boterf, G. (1996). De la competence a la navigation professionnelle. París: Les
Editions d’Organisations. | |
dc.identifier.citation | Llorente, M. (2008). Aspectos fundamentales de la formación del profesorado en
TIC. Pixel-Bit, Revista de medios y Educación. (31), 121-130. | |
dc.identifier.citation | Lowther, D., Jones, M. & Plants, R. (2000). Preparing tomorrow’s teachers to use
web-based education. Idea Group Publishing. 129-146. | |
dc.identifier.citation | Lininger, C. y Warwick, D. (1978). "La Encuesta por muestreo, teoría y práctica".
CIA. Editorial Continental, México | |
dc.identifier.citation | Marcelo, C., Puente, D., Ballesteros, M. & Palazón, A. (2002). e-LEARNING
Teleform@ción Diseño, Desarrollo y Evaluación de la formación a través de
internet. Barcelona.: Ediciones Gestión 2000 | |
dc.identifier.citation | Martín, J., Beltrán, J. & Pérez, L. (2003). Cómo aprender con Internet. Madrid: Foro
pedagógico de Internet. | |
dc.identifier.citation | Martínez, F. & Espinosa, P. (2004). Nuevas tecnologías y educación. Madrid:
Pearson. | |
dc.identifier.citation | Martínez, M., Buxarrais, M., & Esteban, F. (2002). La Universidad como espacio de
aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de Educación, (29), 17-43. | |
dc.identifier.citation | McMillan, J. & Schumacher, S. (2001). Research in education: A conceptual
introduction (5th ed.). New York: Longman. | |
dc.identifier.citation | Mertens, J. (1997). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. .
Montevideo: Cinterfor/OIT. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009). Educación virtual o
educación en línea. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Educación virtual o
educación en línea. Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-
propertyvalue-568.html | |
dc.identifier.citation | Molina, A. & López, A. (2012). Formación de profesores indígenas y condiciones
para la apropiación de las TIC. Revista panamericana de pedagogía, saberes y
quehaceres del pedagogo. (19), 53-72. | |
dc.identifier.citation | Morán, P. (2004). La docencia como recreación y construcción del conocimiento.
Sentido pedagógico de la investigación en el aula. Distrito Federal, México:
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. | |
dc.identifier.citation | Mukama, E. (2009). The interplay between learning and the use of ICT in Rwandan
student teachers everyday practice. Journal of Computer Assisted Learning. ,
539–548 | |
dc.identifier.citation | Navarro, S. (2010). Experiencias hacia la virtualización de la educación superior en
la Republica Dominicana. Santo Domingo.: Reposital, Material educativo | |
dc.identifier.citation | Olivar, A. & Daza, A. (2007). Las tecnologías de información y comunicación (TIC)
y su impacto en el siglo XXI. Revista NEGOTIUM. , 3(7). | |
dc.identifier.citation | Olivé, L. (2005). La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del
conocimiento. Revista de la Educación Superior. , 4(34), 49-63. | |
dc.identifier.citation | Ortiz, A. (2005). Interacción y TIC en la docencia universitaria. Pixel-Bit. Revista de
Medios y Educación, 27-38. | |
dc.identifier.citation | Páramo, P. (2008). La investigación en las Ciencias Sociales. Técnicas de
recolección de información. Bogotá.: Net Educativa | |
dc.identifier.citation | Patiño, A. (2010). Formación en TIC del Profesorado: Una visión global para una
propuesta local. Santo Domingo.: Ediciones universitarias UNIBE | |
dc.identifier.citation | Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I y H.
Madrid,: La Muralla. | |
dc.identifier.citation | Perrenoud P. (2006). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar:
profesionalización y razón pedagógica, Barcelona, España.: Editorial Graó. | |
dc.identifier.citation | Perrenoud, P. (2002). Construir competencias desde la Escuela. . Santiago de Chile:
Dolmen Ediciones. | |
dc.identifier.citation | Prensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales. Madrid: Distribuidora SEK. | |
dc.identifier.citation | Rosario, H. & Vásquez, L. (2012). Formación del Docente Universitario en el uso de
TIC: Caso Universidades Públicas y Privadas. Revista de Medios y Educación,
163-171 | |
dc.identifier.citation | Rugeles, P., Mora, B., & Metaute, P. (2013). Caracterización de Experiencias
Significativas Mediadas por las TIC en Educación Superior Virtual. 2(8), pp.
1485-1494. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 2(8),
1485-1494. | |
dc.identifier.citation | Ruiz, C. (2010). onceptualización y medición de la competencia del docente Virtual.
Revista Paradigma, 87-102. | |
dc.identifier.citation | Safar, A. & Alkhezzi, F. (2011). Beyond Computer Literacy: Technology Integration
And Curriculum Transformation. ollege Student Journal, 614-626 | |
dc.identifier.citation | Sandelowski, M. (1995). A esthetics of qualitative research. Image Research, 27,
205-209. | |
dc.identifier.citation | Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y
Tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana de España. | |
dc.identifier.citation | Santos, M. (2000). La escuela que aprende. . Madrid: Ediciones Morata. | |
dc.identifier.citation | Sari, A. & Mahmutoglu, H. (2013). Potential issues and impacts of ICT applications
through learning process in higher education. Procedia - Social and
Behavioral Sciences, 585-592. | |
dc.identifier.citation | Selltiz, C., & Wrightsman, L. y. (1980). Métodos de investigación en las relaciones
sociales (9a ed.). Madrid: Rialp | |
dc.identifier.citation | Serago, C., Adnani, N., Bank, M., BenComo, J., Duan, J. & Fairobent, L. . (2009).
Code of ethics for the American Association of Physicists in Medicine: Report
of Task Group 109. Medical Physics, 1(36), 213-223 | |
dc.identifier.citation | Siemens, G. (2004, 06 25). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era
digital. Obtenido de: Diego E. Leal:
https://docs.google.com/document/d/1ZkuAzdx1l9lDgcC1E_XSmPTOk6Gu1K2SEvXtduG3gc/edit | |
dc.identifier.citation | Somekh, B. (2007). Pedagogy and learning with ICT. Researching the art of
innovation. . London, Routledge: Taylor and Francis Group | |
dc.identifier.citation | Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory,
procedures and techniques. Newbury Park, CA.: Sage publications | |
dc.identifier.citation | Tamayo, M. (1991). El proceso de la investigación científica. Noriega Editores:
Lisuma S.A. | |
dc.identifier.citation | Tapsscot, R. (1998). Growing up digital: the risen if the Net generation. New York.:
McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Torres, S., Aguilar, M., Girardo, S., & Villalobos, M. (2012). hacia una Sociedad del
Conocimiento: Consideraciones a partir del desarrollo de la ciencia, la
educación superior y las TIC. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
14(2), 34-51. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (1998). Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación . Madrid:
UNESCO/ Santillana. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2008, Marzo 2010 15). Estándares de competencia en TIC para docentes.
Retrieved from edutek: Estándares de competencia en TIC para docentes. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2008, MARZO 15). Estándares de competencia en TIC para docentes.
Recuperado de EDUTEKA:
http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la
formación docente. Paris: Informe UNESCO. | |
dc.identifier.citation | Unigarro, M. (2004). Educación virtual, Encuentro formativo en el ciberespacio.
Bucaramanga: UNAB | |
dc.identifier.citation | Valdés, A., Angulo, J., Urías, M., García, R., & Mortis, S. (2011). Necesidades de
Capacitación de Docentes de Educación Básica en el Uso de las TIC. Revista
de Medios y Educación, 211-223 | |
dc.identifier.citation | Valdés, A., Arreola, G., Angulo, J., Carlos A., & García, I. (2011). Actitudes de
docentes de educación básica hacia las TIC. Magis, Revista Internacional de
Investigación en Educación., 3(6), 379-392. | |
dc.identifier.citation | Vargas, F. (2000). De las virtudes laborales a las competencias clave: un nuevo
concepto para antiguas demandas. Boletín Cinterfor, (149), 9-23. | |
dc.identifier.citation | Zambrano, A. (2005). evista pedagogía y saber. Bogotá: Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Zapata, M. (2014). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y
ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del
"conectivismo. Recuperado de eprints:
http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/26510 | |
dc.description | 199 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | Con la intención de mejorar la calidad de la enseñanza a través de la integración y apropiación de las TIC en las prácticas educativas de los docentes, se realizó en la Universidad estatal Dominicana la presente investigación. Inicialmente, se aplicó un cuestionario diagnóstico cuyo objetivo era determinar las aptitudes, conocimiento y utilización de recursos TIC que los docentes manejaban. A partir de los resultados se pudo evidenciar que los profesores presentaban dificultades frente al uso e incorporación de las TIC y la creación de entornos virtuales para promover la interacción y colaboración entre los estudiantes. A partir de estas necesidades, se diseñó una ruta de formación con el fin de capacitar y fortalecer el desarrollo de las competencias digitales en el cuerpo de docentes de la Carrera de Bioanálisis de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santo Domingo. Dentro de esta ruta de formación, se diseñaron tres cursos virtuales, "Inducción a MOODLE para Docentes", "Contenido Educativo Digital" y "Docente 2.0". La implementación del ambiente de aprendizaje favoreció el uso de estrategias para el aprendizaje individual y colaborativo gracias a la interacción de los tutores y estudiantes, través de foros de discusión y el desarrollo de las actividades de aprendizaje La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, presentando en el análisis de resultados la relación entre el manejo previo y la incorporación de las TIC con el conocimiento adquirido, luego de la implementación del proyecto educativo. Estos resultados mostraron que a pesar de que los docentes manejan diversas herramientas TIC, como el correo electrónico, base de datos, entre otros, no las integraban a sus prácticas pedagógicas como herramientas innovadoras. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Universidad Autónoma de Santo Domingo -- Bioanálisis de la Facultad de Ciencias Médicas -- República Dominicana | |
dc.subject | Formación profesional de maestros | |
dc.subject | Educación por Internet | |
dc.subject | Constructivismo (Educación) | |
dc.subject | Educación basada en competencias | |
dc.subject | Tecnología educativa | |
dc.title | Formación docente para el desarrollo de la competencia en informática educativa de los docentes del departamento de bioainálisis de la Universidad Autónoma de Santo Domingo | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.identifier.local | 262582 | |
dc.identifier.local | TE08536 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |