Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHennig Manzuoli, Cristina
dc.contributor.advisorGonzález Sosa, Olga
dc.contributor.authorAmparo Gil, Edward Ysrael
dc.date.accessioned2016-08-25T19:27:25Z
dc.date.available2016-08-25T19:27:25Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAbbey, M. (2000). Intructional and cognitive impacts of web-based education. Londres: Idea Group Publishing.
dc.identifier.citationAdell, J. (2010, 02 17). Las TIC sirven para traer el mundo a la escuela y para abrir la escuela al mundo. Retrieved from Cibercultura: http://ciberculturablog.wordpress.com/autores/jordi-adell/
dc.identifier.citationAlarcón, S. (2010). Observatorio TICs-UASD: Un modelo de investigación y seguimiento sobre el uso de las TIC. Santo Domingo: Reposital, Material educativo
dc.identifier.citationAlbero, M. (2002). Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la información [en línea]. Madrid: Zer Revista de estudios de comunicación.
dc.identifier.citationBaelo, R., & Cantón, I. (2010). Las TIC en las Universidades de Castilla y León. Revista Científica de Educomunicación, 35(18), 159-166.
dc.identifier.citationBell, N. (2008). Ethics in child research: Rights, reason and responsibilities. Children Geographies, 1(6), 7–20.
dc.identifier.citationBelloch, C. (2010). Diseño Instruccional. Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Valencia: Editorial Universidad de Valencia.
dc.identifier.citationBenvenuto, A. (2003). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en la docencia universitaria. Chillán: Theoria editorial
dc.identifier.citationBirch, A. & Irvine, V. (2011). Preservice teachers: acceptance of ICT integration in the classroom: applying the UTAUT model. Educational Media Internationa, 4(46), 295–315.
dc.identifier.citationBlánquez, F., & Alonso, L. (2009). Funciones del profesor de e-learning. Revista de Medios y Educación, 34, 205-215.
dc.identifier.citationBlaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2002). Como se hace una investigación. Barcelona: Gedisa editorial.
dc.identifier.citationBonilla-Castro, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes
dc.identifier.citationBraslavsky, C. (2006). La educación secundaria en América Latina, prioridad de la agenda 2000. Buenos aires: Cuadernos de la Reforma.
dc.identifier.citationBriceño, M., Quintero, A. & Rodríguez, N. (2013). Plan de Formación en Tecnologías de Información y Comunicación para el profesorado de Educación Media del Instituto Escuela. Ávila: Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 32, 51-64.
dc.identifier.citationBrito, V. (2004). El foro electrónico: una herramienta tecnológica para facilitar el aprendizaje colaborativo. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 17
dc.identifier.citationBrock, J., Thomsen, E., & Kohl, P. (1992). The effects of demographics on computer literacy of university freshmen. Journal of Research on Computing in Education, 24(4), 563-570.
dc.identifier.citationBrown, G. (2005). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación en la docencia universitaria estatal costarricense: problemas y soluciones. Revista electrónica Actualidades investigativas en educación. 1(5).
dc.identifier.citationBrunner, J. (2000). Educación: Escenarios del futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de la información. Programa de promoción de la reforma educativa en américa latina y el caribe. 16(3).
dc.identifier.citationBunk, G. (1994). Teaching competence in initial and continuing vocational training in the Federal Republic of Germany. . Vocational Training European Journal. 1, 8-14
dc.identifier.citationCabero, J. & Llorente, M. (2006). La Rosa de los vientos: Dominios tecnológicos de las TIC por los estudiantes. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica
dc.identifier.citationCabero, J. & Márquez, D. (1997). Colaborando aprendiendo. La utilización del vídeo en la enseñanza de la geografía. Sevilla: Kronos editora.
dc.identifier.citationCabero, J. (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: Mc GrawHill.
dc.identifier.citationCanós, L. y Mauri, J. (2005). Metodologías activas para la docencia y aplicación de las nuevas tecnologías: una experiencia. Gandia (Valencia): XX Simposium Nacional de la URSI.
dc.identifier.citationCasas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2002). La encuesta como técnica de investigación: Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria, 31(8), 527–538.
dc.identifier.citationCastells, M. (2000). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: La sociedad en red, Alianza Editorial.
dc.identifier.citationCastro, S., Guzmán, B. & Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus. 13 (23), 213-234.
dc.identifier.citationCohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
dc.identifier.citationColl, C. y. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184.
dc.identifier.citationContijoch, M. (2009). Beliefs, discourses and perceptions: a study of online tutors feedback and learners: perceptions from an online diploma course in Mexico. Australia: Macquarie University.
dc.identifier.citationCook, D. & Reichardt, S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata.
dc.identifier.citationCorbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill.
dc.identifier.citationCreswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research (2nd ed.). Upper Saddle River, N.J: Pearson Merrill Prentice Hall.
dc.identifier.citationDomingo, M. & Marqués, P. (2010). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación. 37(19), 169- 175.
dc.identifier.citationDubois, M. (2002). La lectura en la formación y actualización docente. Lectura y Vida. (23) 3, 30-38.
dc.identifier.citationDucoing, P. y Miranda, F. (2004, Junio 2014 30). Necesidades de formación profesional y prácticas institucionales del docente en educación secundaria, Subsecretaría de Educación Básica y Normal, Dirección General de Investigación Educativa (en línea), Informes finales de investigación educativa. Obtenido de: http://www.ocyt.org.co/esocite/Ponencias_ESOCITEPDF/1MEX059.pdf
dc.identifier.citationEcheverría, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción profesional. . Revista de Investigación Educativa, 20(1), 7-43.
dc.identifier.citationEdgerton, R., Hutchings, P. & Quinlan, K. (1991). The teaching portfolio: capturing the scholarship in teaching. Washington: American Association for Higher Education
dc.identifier.citationEstay-Niculcar, C. (2007). Rigor y relevancia, perspectivas filosóficas y gestión de proyectos de Investigación-Acción en Sistemas de Información. Catalunya: Universitat Internacional de Catalunya ediciones.
dc.identifier.citationEstebanell, M. (2002). Interactividad e interacción. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. 1 (1), 23-32
dc.identifier.citationFauzi, A., Ayub, M., Bakar, K., & Ismail, R. (2012). Relationships between School Support, School Facilities, ICT Culture and Mathematics Teachers Attitudes towards ICT in Teaching and Learning. The 5th International Conference on Research and Education in Mathematics. 196-200.
dc.identifier.citationFernández-Tilve, D. (2007). ¿Contribuyen las TIC a hacer de los profesorados mejores profesionales?: ¿Qué dicen los directivos escolares gallegos?. PíxelBit. Revista de Medios y Educación. 30, 5-15.
dc.identifier.citationFranklin, E. (1998). Organización de empresas. Análisis, diseño y estructura. D. F.: McGraw-hill / Interamericana de México
dc.identifier.citationFreire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Sao Paulo: Paz y Tierra. ISBN: 85- 219-0243-3.
dc.identifier.citationGabel, D. (1994). Handbook of research on science teaching and learning. New York: NTSA.
dc.identifier.citationGagné, R. (1985). The conditions of learning and Theory of Instruction. New York: Holt, Rhinehart & Winston.
dc.identifier.citationGaleano, M. (2003). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellin: Fondo editorial Universidad EAFIT.
dc.identifier.citationGalvis, A. y Tobón, M. (2009). Malla de redes de aprendizaje social, virtuales y/o mixtas, en Educación Superior en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifier.citationGarcés, J. & Constenla, J. (2010). ormas de Incorporación de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en dos Carreras de Pedagogía de una Universidad Regional. Horizontes Educacionales. 11-21
dc.identifier.citationGarcía, L. & Ruiz, M.,. (2007 ). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Editorial Ariel.
dc.identifier.citationGonzález, M. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Revista de universidad y sociedad del conocimiento. 2(5).
dc.identifier.citationGraells, P. (2000). Impacto de las TIC en Educación: Funciones y Limitaciones. Barcelona.: UAB.
dc.identifier.citationGrinnell, R. & Unrau, Y. (2007). Social work research and evaluation: Foundations of evidencebased practice (8a Ed.). New York: Oxford University Press.
dc.identifier.citationGros, B. y Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docentes en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 36(1).
dc.identifier.citationGuerra, S., González, N., & García, R. (2009). Utilización de las TIC por el profesorado universitario como recurso didáctico. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación. 35(18).
dc.identifier.citationGuo, R., Dobson, T., & Petrina, S. (2008). Digital Natives, Digital Immigrants: An Analysis of Age and ICT Competency in Teacher Education. Journal of Educational Computing Research. 38(3), 235-254.
dc.identifier.citationGuzman, T., Garcia, M., Espuny, C. & Chaparro, R. (2010). Formación docente para la integracion de las TIC en la práctica educativa. Innovación Educativa, (7) 167-179.
dc.identifier.citationHarasim, L., Hiltz, S., Turoff, & Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje: Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Gedisa/EDIUOC.
dc.identifier.citationHernández, R. y Mendoza, P. (2008). El matrimonio cuantitativo-cualitativo: el paradigma mixto. D. F.: Congreso efectuado por el Instituto mexicano de Sexología, A. C. y la Universidad.
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (quinta edición ed.). Mexico: McGraw-hill.
dc.identifier.citationHerrero, N. (1997). La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista electrónica universitaria de formación del profesorado , 1 (0). .
dc.identifier.citationHismanoglu, P. (2012). Prospective EFL Teachers' Perceptions of ICT Integration: A Study of Distance Higher Education in Turkey. Turkey. Educational Technology & Society , 15(1), 185–196
dc.identifier.citationHodder, I. (1994). The Interpretation of Documents and Material Culture. California: Sage Publications.
dc.identifier.citationHoyos, L. (2013). Competencia digital docente. Albacete, Spain: Marpadal interactive media
dc.identifier.citationIsrael, M. & Hay, I. (2006). Research ethics for social scientists. London, UK: Sage Ltd
dc.identifier.citationJaramillo, P. & Ruiz, M. (2009). Un caso de integración de TIC que no agrega valor al aprendizaje. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 267-287.
dc.identifier.citationJonnaert, P., Barrette, j., Masciotra, D. & Mane, M. (2008). La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, (12), 3.
dc.identifier.citationJuvonen, J., Le, V., Kaganoff, T., Augustine, C. & Constant, L. (2006). Propuestas de reforma secundaria en Estados Unidos. Buenos aires: Cuadernos de la Reforma
dc.identifier.citationKearsley, G. (2000). On line education. Learning and teaching in cyberspace. Wadsworth: Belmont
dc.identifier.citationKingore, B. (1993). Portfolios: enriching and assessing all students, identifying the gifted grades K-6. Leadership Publishers: Des Moines, Iowa.
dc.identifier.citationKlenowsky, V. (2005). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Procesos y Principios. Madrid: Narcea S.A. Editorial.
dc.identifier.citationLe Boterf, G. (1996). De la competence a la navigation professionnelle. París: Les Editions d’Organisations.
dc.identifier.citationLlorente, M. (2008). Aspectos fundamentales de la formación del profesorado en TIC. Pixel-Bit, Revista de medios y Educación. (31), 121-130.
dc.identifier.citationLowther, D., Jones, M. & Plants, R. (2000). Preparing tomorrow’s teachers to use web-based education. Idea Group Publishing. 129-146.
dc.identifier.citationLininger, C. y Warwick, D. (1978). "La Encuesta por muestreo, teoría y práctica". CIA. Editorial Continental, México
dc.identifier.citationMarcelo, C., Puente, D., Ballesteros, M. & Palazón, A. (2002). e-LEARNING Teleform@ción Diseño, Desarrollo y Evaluación de la formación a través de internet. Barcelona.: Ediciones Gestión 2000
dc.identifier.citationMartín, J., Beltrán, J. & Pérez, L. (2003). Cómo aprender con Internet. Madrid: Foro pedagógico de Internet.
dc.identifier.citationMartínez, F. & Espinosa, P. (2004). Nuevas tecnologías y educación. Madrid: Pearson.
dc.identifier.citationMartínez, M., Buxarrais, M., & Esteban, F. (2002). La Universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de Educación, (29), 17-43.
dc.identifier.citationMcMillan, J. & Schumacher, S. (2001). Research in education: A conceptual introduction (5th ed.). New York: Longman.
dc.identifier.citationMertens, J. (1997). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. . Montevideo: Cinterfor/OIT.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2009). Educación virtual o educación en línea. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Educación virtual o educación en línea. Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3- propertyvalue-568.html
dc.identifier.citationMolina, A. & López, A. (2012). Formación de profesores indígenas y condiciones para la apropiación de las TIC. Revista panamericana de pedagogía, saberes y quehaceres del pedagogo. (19), 53-72.
dc.identifier.citationMorán, P. (2004). La docencia como recreación y construcción del conocimiento. Sentido pedagógico de la investigación en el aula. Distrito Federal, México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
dc.identifier.citationMukama, E. (2009). The interplay between learning and the use of ICT in Rwandan student teachers everyday practice. Journal of Computer Assisted Learning. , 539–548
dc.identifier.citationNavarro, S. (2010). Experiencias hacia la virtualización de la educación superior en la Republica Dominicana. Santo Domingo.: Reposital, Material educativo
dc.identifier.citationOlivar, A. & Daza, A. (2007). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) y su impacto en el siglo XXI. Revista NEGOTIUM. , 3(7).
dc.identifier.citationOlivé, L. (2005). La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento. Revista de la Educación Superior. , 4(34), 49-63.
dc.identifier.citationOrtiz, A. (2005). Interacción y TIC en la docencia universitaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 27-38.
dc.identifier.citationPáramo, P. (2008). La investigación en las Ciencias Sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá.: Net Educativa
dc.identifier.citationPatiño, A. (2010). Formación en TIC del Profesorado: Una visión global para una propuesta local. Santo Domingo.: Ediciones universitarias UNIBE
dc.identifier.citationPérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I y H. Madrid,: La Muralla.
dc.identifier.citationPerrenoud P. (2006). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica, Barcelona, España.: Editorial Graó.
dc.identifier.citationPerrenoud, P. (2002). Construir competencias desde la Escuela. . Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
dc.identifier.citationPrensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales. Madrid: Distribuidora SEK.
dc.identifier.citationRosario, H. & Vásquez, L. (2012). Formación del Docente Universitario en el uso de TIC: Caso Universidades Públicas y Privadas. Revista de Medios y Educación, 163-171
dc.identifier.citationRugeles, P., Mora, B., & Metaute, P. (2013). Caracterización de Experiencias Significativas Mediadas por las TIC en Educación Superior Virtual. 2(8), pp. 1485-1494. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 2(8), 1485-1494.
dc.identifier.citationRuiz, C. (2010). onceptualización y medición de la competencia del docente Virtual. Revista Paradigma, 87-102.
dc.identifier.citationSafar, A. & Alkhezzi, F. (2011). Beyond Computer Literacy: Technology Integration And Curriculum Transformation. ollege Student Journal, 614-626
dc.identifier.citationSandelowski, M. (1995). A esthetics of qualitative research. Image Research, 27, 205-209.
dc.identifier.citationSandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana de España.
dc.identifier.citationSantos, M. (2000). La escuela que aprende. . Madrid: Ediciones Morata.
dc.identifier.citationSari, A. & Mahmutoglu, H. (2013). Potential issues and impacts of ICT applications through learning process in higher education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 585-592.
dc.identifier.citationSelltiz, C., & Wrightsman, L. y. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales (9a ed.). Madrid: Rialp
dc.identifier.citationSerago, C., Adnani, N., Bank, M., BenComo, J., Duan, J. & Fairobent, L. . (2009). Code of ethics for the American Association of Physicists in Medicine: Report of Task Group 109. Medical Physics, 1(36), 213-223
dc.identifier.citationSiemens, G. (2004, 06 25). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. Obtenido de: Diego E. Leal: https://docs.google.com/document/d/1ZkuAzdx1l9lDgcC1E_XSmPTOk6Gu1K2SEvXtduG3gc/edit
dc.identifier.citationSomekh, B. (2007). Pedagogy and learning with ICT. Researching the art of innovation. . London, Routledge: Taylor and Francis Group
dc.identifier.citationStrauss, A., & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory, procedures and techniques. Newbury Park, CA.: Sage publications
dc.identifier.citationTamayo, M. (1991). El proceso de la investigación científica. Noriega Editores: Lisuma S.A.
dc.identifier.citationTapsscot, R. (1998). Growing up digital: the risen if the Net generation. New York.: McGraw-Hill.
dc.identifier.citationTorres, S., Aguilar, M., Girardo, S., & Villalobos, M. (2012). hacia una Sociedad del Conocimiento: Consideraciones a partir del desarrollo de la ciencia, la educación superior y las TIC. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 34-51.
dc.identifier.citationUNESCO. (1998). Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación . Madrid: UNESCO/ Santillana.
dc.identifier.citationUNESCO. (2008, Marzo 2010 15). Estándares de competencia en TIC para docentes. Retrieved from edutek: Estándares de competencia en TIC para docentes.
dc.identifier.citationUNESCO. (2008, MARZO 15). Estándares de competencia en TIC para docentes. Recuperado de EDUTEKA: http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php
dc.identifier.citationUNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Paris: Informe UNESCO.
dc.identifier.citationUnigarro, M. (2004). Educación virtual, Encuentro formativo en el ciberespacio. Bucaramanga: UNAB
dc.identifier.citationValdés, A., Angulo, J., Urías, M., García, R., & Mortis, S. (2011). Necesidades de Capacitación de Docentes de Educación Básica en el Uso de las TIC. Revista de Medios y Educación, 211-223
dc.identifier.citationValdés, A., Arreola, G., Angulo, J., Carlos A., & García, I. (2011). Actitudes de docentes de educación básica hacia las TIC. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación., 3(6), 379-392.
dc.identifier.citationVargas, F. (2000). De las virtudes laborales a las competencias clave: un nuevo concepto para antiguas demandas. Boletín Cinterfor, (149), 9-23.
dc.identifier.citationZambrano, A. (2005). evista pedagogía y saber. Bogotá: Magisterio.
dc.identifier.citationZapata, M. (2014). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del "conectivismo. Recuperado de eprints: http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/26510
dc.description199 Páginas.es_CO
dc.description.abstractCon la intención de mejorar la calidad de la enseñanza a través de la integración y apropiación de las TIC en las prácticas educativas de los docentes, se realizó en la Universidad estatal Dominicana la presente investigación. Inicialmente, se aplicó un cuestionario diagnóstico cuyo objetivo era determinar las aptitudes, conocimiento y utilización de recursos TIC que los docentes manejaban. A partir de los resultados se pudo evidenciar que los profesores presentaban dificultades frente al uso e incorporación de las TIC y la creación de entornos virtuales para promover la interacción y colaboración entre los estudiantes. A partir de estas necesidades, se diseñó una ruta de formación con el fin de capacitar y fortalecer el desarrollo de las competencias digitales en el cuerpo de docentes de la Carrera de Bioanálisis de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santo Domingo. Dentro de esta ruta de formación, se diseñaron tres cursos virtuales, "Inducción a MOODLE para Docentes", "Contenido Educativo Digital" y "Docente 2.0". La implementación del ambiente de aprendizaje favoreció el uso de estrategias para el aprendizaje individual y colaborativo gracias a la interacción de los tutores y estudiantes, través de foros de discusión y el desarrollo de las actividades de aprendizaje La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, presentando en el análisis de resultados la relación entre el manejo previo y la incorporación de las TIC con el conocimiento adquirido, luego de la implementación del proyecto educativo. Estos resultados mostraron que a pesar de que los docentes manejan diversas herramientas TIC, como el correo electrónico, base de datos, entre otros, no las integraban a sus prácticas pedagógicas como herramientas innovadoras.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectUniversidad Autónoma de Santo Domingo -- Bioanálisis de la Facultad de Ciencias Médicas -- República Dominicana
dc.subjectFormación profesional de maestros
dc.subjectEducación por Internet
dc.subjectConstructivismo (Educación)
dc.subjectEducación basada en competencias
dc.subjectTecnología educativa
dc.titleFormación docente para el desarrollo de la competencia en informática educativa de los docentes del departamento de bioainálisis de la Universidad Autónoma de Santo Domingoes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local262582
dc.identifier.localTE08536
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International