Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGutiérrez Ríos, Ronald Saúl
dc.contributor.authorRojas Moreno, Néstor Raúl
dc.date.accessioned2016-08-12T21:28:28Z
dc.date.available2016-08-12T21:28:28Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016-08-12
dc.identifier.citationAta, R., y Orhan, S. (2013). An Implementation of Virtual Worlds Platform for Educators in Second Life. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 83, 1027–1031. http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.06.191
dc.identifier.citationAukstakalnis, S., y Blatner, D. (1993). Silicon Mirage: Art of Science of Virtual Reality.
dc.identifier.citationBaños, M., García, T., y Fernández, M. (2014). Mundos virtuales 3D para la comunicación e interacción en el momento educativo online. Historia Y Comunicación Social, 19, 417–430. http://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44967
dc.identifier.citationBarbera, E., Mauri, T., Onrubia, J., Aguado, G., Badia, A., Coll, C., … Rochera, M. J. (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC. Barcelona: Graó.
dc.identifier.citationBarrio, I., Gonzalez, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I., y Tarín, E. (2011). Estudio de casos. Metodos de Investigacion Educativa, 1–16. Retrieved from https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_Cas os_doc.pdf
dc.identifier.citationBarrio, I., Gonzalez, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I., y Tarín, E. (2011). Estudio de casos. Metodos de Investigacion Educativa, 1–16. Retrieved from https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_Cas os_doc.pdf
dc.identifier.citationBonilla, C., y Rodríguez, P. (1997). Mas alla del Dilema de los Métodos: La investigación en las ciencias sociales. In U. Andes (Ed.), 132-145 (Segunda Ed, p. 334). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
dc.identifier.citationCadena, R. (2008). Motor De Realidad Virtual Escalable Para Escenarios 3D. Instituto Politecnico Nacional
dc.identifier.citationCámara de Comercio de Bogotá. (2009). El programa para la gestión del conflicto escolar Hermes. Unicef, 1–34.
dc.identifier.citationCasado, E. M., y Romero, R. E. (2011). Desarrollo de competencias profesionales en espacios virtuales. Congreso Internacional de Innovación Docente
dc.identifier.citationChaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. (U. de los A. Uniandes, Ed.) (Primera). Bogotá, Colombia: Santillana Ediciones Generales, S. L.
dc.identifier.citationChaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., y Jiménez, M. (2008). Aulas en Paz :2. Estrategias pedagógicas. Revista Interameriacana de Educación Para La Democracia, 1(2), 123–145.
dc.identifier.citationChaux, E., Lleras, J., y Velásquez, A. (2004). Competencias Ciudadanas: de los Estándares al Aula (autores-compiladores). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Universidad de Los Andes, Ceso
dc.identifier.citationChiappe, A., y Cuesta, J. C. (2014). Fortalecimiento de las habilidades emocionales de los educadores: interacción en los ambientes virtuales. Educación Y Educadores, 16(3), 503– 524. Retrieved from http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2701/3354
dc.identifier.citationCohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2007). Research Methods in Education. Education (Sixth, Vol. 55). http://doi.org/10.1111/j.1467-8527.2007.00388_4.x
dc.identifier.citationConcha, P. C. (2009). Teoría de confl ictos de Johan Galtung Th eory of Confl icts by Johan Galtung. Revista Paz Y Conflictos, 2(1988-7221), 60–81.
dc.identifier.citationCongreso de la República de Colombia. Ley 1620 15 de Marzo (2013). Colombia. Retrieved from http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY 1620 DEL 15 DE MARZO DE 2013.pdf
dc.identifier.citationErtmer, P., y Timothy, N. (2007). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: Una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño instruccional. Aprendiendo En Línea, 6(4), 50–72.
dc.identifier.citationEvans, D. a., y Curtis, A. R. (2011). Animosity, Antagonism, and Avatars: Teaching Conflict Management in Second Life. Journal of Nursing Education, 50(11), 653–655. http://doi.org/10.3928/01484834-20110729-03
dc.identifier.citationFigueroa, A. (2013). Fortalecimiento de la formación ciudadana en la escuela secundaria: una propuesta de aprendizaje-servicio. Educación, 22(43), 51–70.
dc.identifier.citationGaltung, J. (1980). Human Needs: A Contribution to the Current Debate. In The Basic Needs Approach, en Katrin Lederer, David Antal y Johan Galtung. Cambridge (Massachusetts)
dc.identifier.citationGarcía, F., Cruz, J., y Therón, R. (2014). Visualización y Análisis de Datos en Mundos Virtuales Educativos : Comprendiendo la interacción de los usuarios en los entornos 3D. ReVisión, 7(2), 14
dc.identifier.citationGarcía, T., y Baños, M. (2011). E-learning en mundos virtuales 3D: una experiencia educativa en Second Life. Icono14, 2, 39–58. http://doi.org/10.7195/ri14.v9i2.39
dc.identifier.citationGonzález, C., y Blanco, F. (2011). Videojuegos educativos sociales en el aula. Revista Icono 14, 9(2), 59–83. http://doi.org/10.7195/ri14.v9i2.46
dc.identifier.citationGriol, D., Sanchis, A., Molina, J. M. ., y Callejas, Z. (2014). Using language technologies and virtual worlds to develop educative applications [Utilización de las tecnologías del habla y de los mundos virtuales para el desarrollo de aplicaciones educativas]. None; CO - Accessibility#1; Computer#1; Dialog#2; Dialog system#2; Educational innovation#1; Educative#1; Educative platform#1; Educative system#1; Information technology#1; Innovation#1; Language#2; Language technology#1; Led#1; Mobile device#1; Multia, 167–170.
dc.identifier.citationGros, B. (2011). Evolución y retos de la Educación Virtual. Construyendo el e-learning del siglo XXI. Madrid. Retrieved from http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/9781/1/TRIPA__elearning_castellano.pdf
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edi). México: McGraw-Hill / Interamericava editores S.A de C.V.
dc.identifier.citationIvic, I. (Unesco). (1999). Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934). Revista Trimestral de Educación Comparada, XXIV(Vygotsky y la Educación), 773–779.
dc.identifier.citationJonassen, D. (1999). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. (E. C. Reigeluth, Ed.) (Parte I). Madrid: Aula XXI Santillana.
dc.identifier.citationKakn, F., y Friedman, B. (1993). Control and power in educational computing. In conferencia presentada en el Encuentro de la Asociación de Investigación Educativa Americana, Estados Unidos.
dc.identifier.citationKleban, C., y Kaye, L. (2015). Psychosocial impacts of engaging in Second Life for individuals with physical disabilities. Computers in Human Behavior, 45, 59–68. http://doi.org/10.1016/j.chb.2014.12.004
dc.identifier.citationLópez, M. (2014). Relatos Sobre el Origen de Los Mundos Virtuales. Virtualis, 9, 106.
dc.identifier.citationManetta, C., y Blade, R. A. (1995). Glossary of Virtual Reality Terminology. International Journal of Virtual Reality, 1(2), 35–39.
dc.identifier.citationMartínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, (20), 165–193. http://doi.org/10.1055/s-0029-1217568
dc.identifier.citationMartinez, S. (2013). Estudio de caso: Fortalecimiento de Competencias Ciudadanas a través de estrategias mediada por las tecnologías de la información y la comunicación. Retrieved from http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/10409/1/Lina Mar?a Arangure Burgos(TESIS).pdf
dc.identifier.citationMendoza, P., y Galvis, A. (1999). Ambientes virtuales de aprendizaje: una metodología para su creación. Revista Informática Educativa RIE, 12(2), 295–316. Retrieved from http://rie.uniandes.edu.co/Volumen12.aspx
dc.identifier.citationMishra, P., y Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054. http://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
dc.identifier.citationMohandas, G. (1996). Teoria e pratica della noviolenza. Torino: Enaudi.
dc.identifier.citationMontoya, I., y Muñoz, I. (2009). Habilidades para la vida. Compartim - Rev. Formació Del Professorat, 4(1887-6250), 1–5.
dc.identifier.citationMoreno, H., y Contreras, M. (2012). Definición e implementación del modelo pedagógico en la institución educativa. (S. E. para el Magisterio, Ed.) (SEM-S.A.S). Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationMorimoto, Y., Kondo, Y., Kataoka, H., Honda, Y., Kozu, R., Sakamoto, J., … Okita, M. (2015). Heat treatment inhibits skeletal muscle atrophy of glucocorticoid-induced myopathy in rats. Physiological Research, 64(6), 897–905. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
dc.identifier.citationOrtíz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje (Primera Ed). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
dc.identifier.citationOspino, I., y Samper, J. (2014). Estrategia didáctica para fortalecer las competencias ciudadanas a través de la lectura crítica en escenarios virtuales. Igarss 2014.
dc.identifier.citationOssa, G. (2002). Tendencias educativas para el siglo XXI educación virtual, online y @learning elementos para la discusión. Edutec. Revista Electronica de Tecnología Educativa, (15).
dc.identifier.citationPIECC. (2015). Alternativas específicas de destinación de recursos para ciudadanía y convivencia. Secretaría de Educación, 1–5.
dc.identifier.citationPineda, C., Hennig, C., y Segovia, Y. (2013). Pedagogical models, collaborative work and interaction on online undergraduate programmes in Colombia: still some way to go. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10(2), 187. http://doi.org/10.7238/rusc.v10i2.1739
dc.identifier.citationPoveda, M., y Thous, M. D. C. (2013). Mundos virtuales y avatares como nuevas formas educativas. Historia Y Comunicacion Social, 18(SPEC. ISSUE NOV), 469–479. http://doi.org/10.5209/rev-HICS.2013.v18.44262
dc.identifier.citationRamón, H., Russo, C., Sarobe, M., Alonso, N., Esnaola, L., Ahmad, T., y Padovani, F. (2014). El uso de los Entornos Virtuales 3D como una herramienta innovadora en propuestas educativas mediadas con tecnología. TE y ET Especial N°12, 9.
dc.identifier.citationRivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: La Suma de Todos. http://doi.org/Servicio de Documentación y Publicaciones
dc.identifier.citationRodríguez, E., y Larios, B. (2006). Teorías del aprendizaje : del conductismo radical a la teoría de los campos conceptuales. (Magisterio, Ed.) (Primera). Bogotá, Colombia
dc.identifier.citationRodriguez, H. (2011). Del constructivismo al implicaciones educativas. Revista Educación Y Desarrollo Social, 2(1), 71–89.
dc.identifier.citationSanz, C., Zangara, A., y Escobar, M. (2014). Posibilidades Educativas de Second Life . Experiencia docente de exploración en el metaverso, 27–35.
dc.identifier.citationSarac, H. S. (2014). Benefits and Challenges of Using Second Life in English Teaching: Experts’ Opinions. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 158(0), 326–330. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.12.095
dc.identifier.citationSchunk, D. H. (1997). Teorías del Aprendizaje Social. (K. Davis, Ed.) (Segunda Ed). México: Paidós. Retrieved from https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4etf9ND6JU8C&oi=fnd&pg=PA12&dq=dife rencia+entre+paradigma+y+teoria+de+aprendizaje&ots=s2Jn-caws2&sig=WJFTXWr77AR7NupqXUSlI59iYY#v=onepage&q&f=false
dc.identifier.citationSecretaría de Educación Distrital. (2014). Planes integrales de educación para la ciudadanía y la convivencia PIECC. Capacidades Ciudadanas. Proyecto de Educación Para La Ciudadanía Y La Convivencia, 7.
dc.identifier.citationSerrano, J., y Pons, R. (2011). Revista Electrónica de Investigación Educativa El Constructivismo hoy : enfoques constructivistas en educación Constructivism Today : Constructivist Approaches in Education. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1–27.
dc.identifier.citationSiemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. In www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)-Conectivismo.doc (p. 10)
dc.identifier.citationTibisay, G., y Hazel, F. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción: el diseño de materiales didácticos informáticos. Educere: Revista Venezolana de Educación, (Mdi), 317–329. http://doi.org/ISSN:1316-4910
dc.identifier.citationViana, M. (2014). La mediación escolar en los planes y programas institucionales de convivencia en España School mediation in institutional plans and programmes of school coexistence in Spain. Revista Complutense de Educación, 25, 271–291
dc.identifier.citationVielma, E., y Salas, M. (1986). Aportes de las teorías de vygotsky, piaget, bandura y bruner. Developmental Psychology, 9(1962), 30–37
dc.identifier.citationVygotsky, L. S. (1978). Internalización de las funciones psicológocas superiores. El Dessarrollo de Los Procesos Psicológicos Superiores, 1–13.
dc.identifier.citationZapata, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Eks, 16(1), 69–102. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.14201/eks201516169102
dc.identifier.citationZuta, E., Velasco, A., y Rodríguez, J. (2014). Desarrollo de competencias ciudadanas mediante un curso socialmente responsable, XXIII, 51–66
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/26178
dc.description156 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEl desarrollo de la presente investigación se fundamentó en tres enfoques según el modelo TPACK en lo pedagógico, convivencial y tecnológico. En este sentido, el modelo pedagógico que sustentó el estudio es el constructivismo social planteado por Vygotsky (1978); el enfoque convivencial se basó en el fortalecimiento de competencias ciudadanas planteadas por Chaux (2012) y el tecnológico en la construcción de un ambiente virtual de aprendizaje mediado por un metaverso con la herramienta tecnológica Second Life. La metodología de la investigación presentó un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y según su diseño un estudio de caso, con una muestra poblacional de 4 estudiantes que desarrollaron actividades convivenciales enfocadas a fortalecer las competencias ciudadanas: actitud abierta, asertividad, toma de decisiones y pensamiento crítico. Los estudiantes seleccionados hacen parte del proyecto convivencial del Colegio Tibabuyes Universal Jornada Tarde de la localidad 11 de Suba, en la ciudad de Bogotá.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.titleCompetencias ciudadanas fortalecidas con un metaversoes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local262518
dc.identifier.localTE08472
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO
dc.subject.lembEducación básica
dc.subject.lembDesarrollo comunitario
dc.subject.armarcEducación basada en competencias -- Colombia
dc.identifier.repourlhttp://intellectum.unisabana.edu.co


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International