Mostrar el registro sencillo del ítem
Estrategia didáctica para la formación docente en el análisis e interpretación de gráficas, para desarrollar las competencias en TIC
dc.contributor.advisor | Doncel Misas, Carlos Mario | |
dc.contributor.advisor | Hennig Manzuoli, Cristina | |
dc.contributor.author | Carvajal Blanco, Jaime | |
dc.date.accessioned | 2016-08-11T22:34:47Z | |
dc.date.available | 2016-08-11T22:34:47Z | |
dc.date.created | 2016-08-11 | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.citation | Almerich, G., Suárez, J., Jornet, J., & Orellana, M. (2010). Las competencias y el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) por el profesorado: Estructura dimensional. | |
dc.identifier.citation | Arras, A., Torres, C., & García, a. (2011). Competencias en tecnologías de información y comunicación (TIC) de los estudiantes universitarios. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/11/art/927_Mexico/RLCS_art927.pdf. | |
dc.identifier.citation | Cabero, J., & Llorente, M. (2005). Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación. | |
dc.identifier.citation | Calderón, G. G., Buitrago, B., Acevedo, M. A., & Tobón, M. I. (2013). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf | |
dc.identifier.citation | Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación El Búho. | |
dc.identifier.citation | Coleman, J., Mc Tigue, E., & Smolkin, L. (2010). Elementary Teachers’ Use of Graphical Representations in Science Teaching. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=3b456992-0eab-4ada-b92dc1fedc087cf3%40sessionmgr113&vid=6&hid=123 | |
dc.identifier.citation | Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social (Segunda ed.). España: Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Recuperado de http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php | |
dc.identifier.citation | Diezmann, C., Lowrie, T., & Sugars, L. (2009). http://eprints.qut.edu.au/. Obtenido de http://eprints.qut.edu.au/18517/1/c18517.pdf | |
dc.identifier.citation | Dolores Flores, C. (2004). Acerca del análisis de funciones a través de sus gráficas Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/ | |
dc.identifier.citation | Echeverria, M., Vargas, R., Urzua, P., & Ferreira, R. (2008). DispoGrafo: Una nueva herramienta computacional para el análisis de relaciones semánticas en el léxico disponible.46 (1), 81. | |
dc.identifier.citation | EnTICconfio. (2011). ¿Qué son y para qué sirven las TIC?. Recuperado de http://www.enticconfio.gov.co/index.php/usosincreibles/item/39-%C2%BFqu%C3%A9-sonlas-tic?.html | |
dc.identifier.citation | Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, (16), 222. | |
dc.identifier.citation | Galvis, A. (2001). Ambientes informáticos para la era de la informática. Bogotá: LIDIEUNIANDES. | |
dc.identifier.citation | García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., Arras, A. M., González, L. M., Hernández, A., Martín, J., Prada, S. Torres, C. A. (2010). Competencias en TIC y rendimiento académico en la universidad: Diferencias por género | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (Cuarta edición ed.) Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Hernández, U., Andrade, H., Moreno, J., García, J., López, G., & Benavides, P. (2013). Evaluación y aprendizajes de una experiencia colombiana de formación docente en TIC (40) | |
dc.identifier.citation | León, M. (2008). Presentación de la información. Recuperado de http://es.slideshare.net/cursosan/formas-de-presentar-la-informacin | |
dc.identifier.citation | Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.6 (2) | |
dc.identifier.citation | Marshall, C., & Rossman, G. (1989). Designing qualitative research SAGE. | |
dc.identifier.citation | MEN. (2013, Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. | |
dc.identifier.citation | MEN. (2014). Formación docente para la calidad educativa. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48472.html | |
dc.identifier.citation | Monterrey, T. (2014). ¿Qué son las técnicas didácticas? Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/diie/tecnicasdidacticas/1_2.htm | |
dc.identifier.citation | Payer, M. (2012). http://www.proglocode.unam.mx/. Recuperado de http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISM O%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%2 0CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf | |
dc.identifier.citation | Pérez, D. (2007). ¿Qué so las bases de datos? Recuperado de http://www.maestrosdelweb.com/que-son-las-bases-de-datos/ | |
dc.identifier.citation | Planas, N., & Iranzo, N. (2009). Consideraciones metodológicas para la interpretación de procesos de interacción en el aula de matamáticas.12 (2), Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa. | |
dc.identifier.citation | Provalis, R. (2009). QDA miner. software para análisis cualitativo de datos | |
dc.identifier.citation | Puente, I., Guillarón, J., & Guerrero, F. (2009). La computadora como medio de enseñanza, una herramienta para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física en la enseñanza preuniversitaria. | |
dc.identifier.citation | Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con TIC: Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. | |
dc.identifier.citation | Salinas, J. (2004). Innocavión docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. 1(1) | |
dc.identifier.citation | Sancho, J., Ornellas, A., Sánchez, J. A., Alonso, C., & Bosco, A. (2008). www.biblioteca.unlpam.edu.ar. Recuperado de www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/n12a02sancho.pdf | |
dc.identifier.citation | Sancho, J., Ornellas, A., Sánchez, J. A., Alonso, C., & Bosco, A. (2008). www.biblioteca.unlpam.edu.ar. Recuperado de www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/n12a02sancho.pdf | |
dc.identifier.citation | UNAM. (2013). Las TIC para aprender. Recuperado de http://tutorial.cch.unam.mx/bloque4/lasTIC | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2008). www. oei.es. Recuperado de http://www.oei.es/tic/normas-tic-moduloscompetencias.pdf | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2015). Formación de docentes. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/teacher-education/#topPage | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2015). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC de la UNESCO. Retrieved from http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/teacher-education/unescoict-competency-framework-for-teachers/ | |
dc.identifier.citation | RUÉ, J. (2007). Formar en competencias en la universidad: entre la relevancia y la banalidad. En el CD Simposio internacional sobre "La formación en competencias. Barcelona. 27 de abril, 15 páginas. | |
dc.identifier.citation | Vázquez, M. (2010). Análisis fílmico e interpretación: Epistemología de los modos de significación.21 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/26128 | |
dc.description | 136 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | Esta investigación se centró en el paradigma de lo cualitativo desde lo descriptivo. Se diseñó una estrategia didáctica que estuvo implementada en un Ambiente de Aprendizaje (A.A), mediado por Tecnologías Informáticas de la Comunicación (TIC). El objetivo que se pretendió alcanzar fue: desarrollar competencias TIC en el nivel de profundización, de acuerdo con el documento de la UNESCO (2008), con los docentes del Colegio Nueva Ciencia, para mejorar el análisis e interpretación de gráficas. El tema de análisis e interpretación de gráficas, cobra importancia en ésta institución debido a que, en las pruebas SABER se generó un resultado que no era el esperado. El colegio quedó en nivel alto, pudiendo ser superior de acuerdo con algunos simulacros hechos por la institución. Al realizar un diagnóstico a los 20 docentes, que conforman el colegio, se pudo determinar que la mayoría estaban en el nivel de alfabetización en TIC, según la UNESCO (2008). Lo que evidenció que era necesario que los docentes pasaran de este primer nivel a uno mayor, es decir, al de profundización. De modo que, pudieran implementar las TIC en sus prácticas pedagógicas con el objetivo de enseñarles a los estudiantes el análisis e interpretación de gráficas. Específicamente tablas, gráficas estadísticas y cartesianas. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.title | Estrategia didáctica para la formación docente en el análisis e interpretación de gráficas, para desarrollar las competencias en TIC | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.identifier.local | 262498 | |
dc.identifier.local | TE08452 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | es_CO |
dc.subject.armarc | Personal docente | |
dc.subject.armarc | Pedagogía -- Colombia | |
dc.subject.armarc | Tecnología educativa | |
dc.identifier.repourl | http://intellectum.unisabana.edu.co |