dc.contributor.advisor | Restrepo Palacio, Sonia | |
dc.contributor.author | Corchuelo Rodríguez, Camilo Alejandro | |
dc.contributor.author | Montenegro Riaño, David Felipe | |
dc.contributor.author | Pinzón Rodríguez, Julie Suanny | |
dc.contributor.author | Cantor Gómez, Claudia Rosario | |
dc.date.accessioned | 2016-08-10T22:10:46Z | |
dc.date.available | 2016-08-10T22:10:46Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016-08-10 | |
dc.identifier.citation | Almenares, M. (2006). TIC Test. Universidad de La Sabana. Recuperado de:
http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Derecho/TIC_Test_2012-2.pdf | |
dc.identifier.citation | Álvarez, R. (2004). Formación superior basada en competencias,
interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de
Educación., p.p 1-34. | |
dc.identifier.citation | American Association for School Librarians (AASL). (2003). Competencia en el
Manejo de Información. Recuperado 13 de junio de 2015 de
http://www.eduteka.org/modulos/11/336/41/1. | |
dc.identifier.citation | American Association of School Librarians, & Association for Educational
Communications and Technology. (1998). Information Literacy Standards for Student
Learning: standards and indicators. Recuperado de
http://umanitoba.ca/libraries/units/education/media/InformationLiteracyStandards_final.p
df | |
dc.identifier.citation | American Library Association, & Association of College & Research Libraries (ACRL).
(2000). Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la
Enseñanza de Educación Superior. Recuperado 14 de octubre de 2014 de:
http://www.ala.org/acrl/standards/informationliteracycompetencystandards | |
dc.identifier.citation | Anderson. L. & Krathwohl. D (s. f.). B ’ T x Rev ed. Recuper d p rt r
de http://thesecondprinciple.com/teaching-essentials/beyond-bloom-cognitivetaxonomy-revised/ | |
dc.identifier.citation | Anderson. L., Krathwohl. D & Bloom. B (2001). A taxonomy for learning, teaching,
and assessing: a revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives. Longman. | |
dc.identifier.citation | Arang. G, Bringué. X & Sádaba. C (2010). Interactive generation in Colombia:
teenagers before the internet, the cell phone, and the videogames. Anagramas -
Rumbos y sentidos de la comunicación-, 9(17), p.p 45-56. | |
dc.identifier.citation | Area. M & Guarro. A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos
pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de
Documentación Científica, 0(Monográfico), p.p 46–74. | |
dc.identifier.citation | Argudin. Y (2005). Educación basada en competencias: nociones y antecedentes.
México: Trillas. | |
dc.identifier.citation | Arrieta.A. & Montes. V ( 11). A f bet c d t : u de T C’ á á de u
formación instrumental y una buena infraestructura. Revista Colombiana de Ciencia
Animal, 3(1), p.p 180-197 | |
dc.identifier.citation | Balín. L (2013). La competencia informacional en la Educación Secundaria .
Demanda de aprendizaje y resolución colaborativa de problemas relativos a la
información con apoyo de las TIC Information literacy in Secondary Education . Task
learning and ICT - supported collabo. Revista de educación, 362, p.p 659-689. | |
dc.identifier.citation | Ballano. I & Muñoz. L (2010). Cómo elaboran sus trabajos escritos los universitarios.
Claves para una realfabetización en la era digital. Universidad de Deusto. Recuperado
de http://reposital. cuaed. unam. mx. Recuperado de
http://www.virtualeduca.info/ponencias2009/124/Como%20elaboran%20sus%20trabajo
s%20escritos%20los%20universitarios_Ballano_Munoz.doc | |
dc.identifier.citation | Barberà. E, Mauri. T, Onrubia. J. & Aguado. G (Eds.). (2008). Cómo valorar la
calidad de la enseñanza basada en las TIC: pautas e instrumentos de análisis. Graó.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=354423 | |
dc.identifier.citation | Bawden. D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y
alfabetización digital. Anales de Documentación, 5(0), p.p 361-408. | |
dc.identifier.citation | Bernabé. I (2008). Las WebQuests en el Espacio Europeo de Educación Superior
(EEES). Desarrollo y evaluación de competencias con Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TICs) en la universidad. [info:eu-repo/semantics/doctoralThesis].
Recuperado 23 de abril de 2015, de partir de http://www.tdx.cat/handle/10803/10367 | |
dc.identifier.citation | Bernal. C (2016). Metodología de la investigación: administración, economía,
humanidades y ciencias sociales (Cuarta edición.). Recuperado de
https://unisabana22.gsl.com.mx/exlibris/aleph/u22_1_cna/objects/cna01/index/2/152732
_000105613.jpg | |
dc.identifier.citation | Bernal. D, & Henning. C. (2013). La competencia interpretativa en los niños de cuarto
al incorporar el Med Aventupalabra (Thesis). Recuperado de
http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/9354 | |
dc.identifier.citation | Biblioteca Universidad del Zulia. (2015). Alfabetización digital [educativa].
Recuperado 12 de septiembre de 2015, a partir de
http://www.serbi.luz.edu.ve/index.php/alfabetizacion-digital | |
dc.identifier.citation | Blasco. A & Durban. G (2012). La competencia informacional en la enseñanza
obligatoria a partir de la articulación de un modelo específico. Revista española de Documentación Científica, (Monográfico), p.p 100-135. Disponible:
http://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.979 | |
dc.identifier.citation | BonillaE & Rodriíguez. P (2005). Más allá del dilema de los métodos la investigación
en ciencias sociales (3a. ed.). Bogotá: Grupo Editori. | |
dc.identifier.citation | Boyatzis. R (1983). The competent manager: A model for effective
performance.Disponible en: Strategic Management Journal, 4(4), 385-387.
http://doi.org/10.1002/smj.4250040413 | |
dc.identifier.citation | Bravo. G, Mejía. A & Romero. S (2015). La ciudadanía digital, sus concepciones y su
relación con la convivencia escolar. Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en:
http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/17153 | |
dc.identifier.citation | Briones. G (2003). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias
sociales (Vol. Módulo 3). Bogotá: ARFO. Recuperado de:
ftp://ftp.puce.edu.ec/Facultades/CienciasEducacion/Maestria/CienciasEducacion/Paralel
o1/modulo2.pdf | |
dc.identifier.citation | Cabero. J, Marín. V & Llorente. M (2013). Desarrollar la competencia digital.
Educación mediática a lo largo de toda la vida. Bogotá: Ediciones de la U. | |
dc.identifier.citation | Camacho. M & Jaimes. L. (s. f.). Módulo para el desarrollo de competencia digitales
en el programa de formación contínua de la Universidad Simón I. Patiño. [educativa].
Recuperado 8 de septiembre de 2015, de
http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/40/browse?type=subject&orde
r=ASC&rpp=20&value=Competencia+digital | |
dc.identifier.citation | Cantero. T (2012). Modelado 3D como herramienta educacional para el desarrollo de
competencias de los nuevos grados de Bellas Artes. Arte, Individuo Y …, 24(2), p.p
179–193. Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/45819 | |
dc.identifier.citation | Cárdenas. J (2005). El videojuego, competencia tecnológica al alcance de todos.
Revista electrónica Comunicación y Pedagogía, 208, p.p1-10. | |
dc.identifier.citation | Castañeda. H, Vivas. G, Winston. J & Chacón, B. (2010). Recolectores ,
ver f c d re ref ex v : perf e de c pete c f r c e e tud te
universitarios de primer semestre *. Revista Interamericana de bibliotecología, 33(1),
p.p 187-209 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/26080 | |
dc.description | 278 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La investigación hace parte del proyecto profesoral "Desarrollo de la competencia digital en La Universidad de La Sabana". Debido al advenimiento de la tecnología se han producido cambios significativos en todos los ámbitos de la sociedad, las nuevas generaciones consideradas nativas digitales usan las tecnologías de la información, la comunicación y el conocimiento (TIC) en todos los aspectos de la vida (Presnsky, 2003). Sin embargo, investigaciones acerca de las competencias digitales de los estudiantes de educación superior evidencian falencias en las competencias de los jóvenes en el uso y manejo de las TIC (Sigalés y Mominó, 2004; Ballano y Muñoz, 2010). La Universidad de La Sabana por medio del Centro de Tecnologías para la Académica (CTA) desarrolla una asignatura para la formación de la competencia digital en los estudiantes de pregrado. Por tal motivo, el objetivo del proyecto fue desarrollar un instrumento que permita evaluar la competencia digital que tienen los estudiantes de pregrado de la Universidad de La Sabana por medio de un material educativo digital. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.title | Desarrollo de la competencia digital en estudiantes de pregrado de la Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | es_CO |
dc.subject.armarc | Educación basada en competencias -- Colombia | |
dc.subject.armarc | Tecnología de la información | |
dc.subject.armarc | Tecnología educativa | |
dc.identifier.repourl | http://intellectum.unisabana.edu.co/ | |