Mostrar el registro sencillo del ítem
Ser lector experto: Un reto desde la comprensión lectora
dc.contributor.advisor | Cubillos Moreno, Andrea Carolina | |
dc.contributor.author | Betancourt, Carmen Elizabet | |
dc.contributor.author | Blanco Villamil, Aydeé | |
dc.contributor.author | Rodríguez Moreno, Esperanza | |
dc.date.accessioned | 2016-08-05T21:52:57Z | |
dc.date.available | 2016-08-05T21:52:57Z | |
dc.date.created | 2016-08-05 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Acuña, B.L. (2008). Leer y escribir: más allá de la alfabetización.. Magazín Aula Urbana. Nº 71. IDEP. pp(6-7) | |
dc.identifier.citation | Alcalá, V.G. (2012). Aplicación de un programa de habilidades metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en niños de cuarto grado de primaria del colegio Parroquial Santísima Cruz de Chulucanas. ( Tesis de Maestría). Universidad de Piura. Perú | |
dc.identifier.citation | Alfonso D. & Sánchez C. (2009). comprensiónTextual. Primera Infancia y Educación Básica Primaria. Bogotá. Ediciones Ecoe. | |
dc.identifier.citation | Arias, V.N., Flórez R., Guzmán, R. (2006). Métodos de estudio, facilidad de lectura; enseñanza de la lectura; actividades creativas y trabajo de clase. Revista Educación y Educadores. Vol. 9 Nº 1.pp(117-133) | |
dc.identifier.citation | Betancourt, C. & Madroñero, C. (2014). La Enseñanza para la Comprensión como didáctica alternativa para mejorar la interpretación y producción oral y escrita en lengua castellana en el grado quinto del Centro Educativo Municipal la Victoria de Pasto. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizalez. San Juan de Pasto. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Blythe, T. & otros. (1999). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Borrás, A., Portalés, M. (2012). Besos y achuchones. Zaragoza. ItsImagical. Tomado de http://es.calameo.com/read/002211489269d0a9a2651 | |
dc.identifier.citation | Braslavsky, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y la escuela. Argentina. Fondo de Cultura Económica | |
dc.identifier.citation | Botaché, W., Chala, Y. (2011). La comprensión lectora de comprensión lectora de textos narrativos (fábula) en el grado quinto de educación básica primaria. (Tesis de Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura). Universidad de la Amazonía. Florencia, Caquetá. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Bruer, J.T. (1995). Escuela para pensar. Una ciencia de aprendizaje en el aula. Barcelona. Paidos | |
dc.identifier.citation | Burón Orejas, J., & Orejas, J. B. (2002). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Bilbao. Mensajero. | |
dc.identifier.citation | Calderón., Leal. & Rodríguez.(2015). Estrategias metacomprensivas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes del ciclo dos del colegio distrital Alfredo Iriarte.(Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana. Bogotá. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Cairney, T. H. (2011). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid. Morata | |
dc.identifier.citation | Caballero, E.R. (2008). Comprensión lectora de los textos argumentativos en los niños de poblaciones vulnerables escolarizadas en quinto grado de educación básica primaria. (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Carruth, J. (1979). Aventura en la oscuridad. Bogotá. Círculo de Lectores. | |
dc.identifier.citation | Ceballos, E.C., Barbosa, C.P., & Sánchez, L. (2011). Metacognición y comprensión lecotra: una relación posible e intencional. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. VOL 8 Nº 1. p(99-108). Recuperado de file:///C:/Users/Eli/Downloads/Dialnet-MetacognicionYComprensionLectora- 4788224%20(1).pdf | |
dc.identifier.citation | Cerchiaro - Ceballos, E. Paba- Barbosa, C. & Sánchez -Castellón. L. (2011). Metacognición y Comprensión Lectora: Una relación posiclbe e intencional. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Magdalena. Vol.8 Nº1. p (99-11). | |
dc.identifier.citation | Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación. Como reconocerlo, diseñarlo y construirlo. Bogotá. El Búho. | |
dc.identifier.citation | Colegios Públicos de excelencia para Bogotá, C. (2007). Orientaciones Curriculares para el Campo de Comunicación, Arte y Expresión. Bogotá. Secretaría de Educación. | |
dc.identifier.citation | Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, Matemáticas, Ciencia y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.identifier.citation | Colombia, Secretaría de Educación de Bogotá. (2011). Lectura, Escritura y Oralidad. Herramientas para la Vida. Disponible en : file:///C:/Users/Eli/Downloads/LecturayEscrituraLeo.pdf | |
dc.identifier.citation | Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles- 349446_genera_dba.pdf | |
dc.identifier.citation | Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. Disponible en www.sedbogota.edu.co | |
dc.identifier.citation | Colombia, Secretaría de Educación de Bogotá. (2010). Reorganización Curricular por Ciclos. Disponible en http:// www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/ciclos/C artilla_Reorganización_Curricular%20por_ciclos_2da _Edicion.pdf. | |
dc.identifier.citation | Colomer, T., & Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid. Ediciones Celeste. | |
dc.identifier.citation | Cubas, A.C.. (2007). Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria. (Tesis de Licenciatura en Psicología). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. | |
dc.identifier.citation | Da Coll, I. (2015). El señor José Tomillo. Madrid. Ediciones SM | |
dc.identifier.citation | Elliott, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid. Ediciones Morata. | |
dc.identifier.citation | El patito travieso. Tomado de: http://webdelmaestro.com/wp-content/uploads/2013/08/El-patitotravieso.pdf | |
dc.identifier.citation | Fernández, J., Elortegui, N., Rodríguez, J. & Moreno, T. (1999). Cómo hacer unidades didácticas innovadoras. Sevilla. Diada Editora. | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, M., Teberosky, A. (1997). Los Sistemas de Escritura en el desarrollo del niño. México. Siglo XXI editores | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E. (1998). Nuevas Perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México. Siglo XXI editores. | |
dc.identifier.citation | Flores, J.G., Gómez, G.R. & Jiménez, E.G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga. Aljibe. | |
dc.identifier.citation | Flórez, R., & Cuervo, C. (2005). El regalo de la escritura. Cómo aprender a escribir. Bogotá. Universidad Nacional. | |
dc.identifier.citation | Gil., Ramírez. & Sabogal. (2015). La incidencia de la interacción en el aula en el desarrollo de la oralidad formal de estudiantes de secundaria. (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana. Bogotá. Colombia | |
dc.identifier.citation | Gordillo, F. (2009). Los niveles de comprensión lectora. Hacia una enunciativa investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades pedagógicas. Nº 53. Enero – junio.disponible en http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/viewFile/1048/953 | |
dc.identifier.citation | Grillo, A.A., Sotto, D.V.L., & Ceballos, J.I.S. (2014). Comprensión lectora y desarrollo de estrategias congnitivas con el apoyo de un recurso TIC. (Tesis de Maestría). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Guía de interpretación y uso de los resultados de las pruebas Saber 3,5 y 9. Colombia 2015. Versión 1. Tomado de: http://www2.icfes.gov.co/index.php/instituciones-educativas/pruebas-saber-3-5-7-y-9/resultados-pruebas-saber-3-5-7-y-9/informaciongeneral | |
dc.identifier.citation | Hernández, E.P., & Pávez O.I. (2010) Desarrollando la comprensión lectora en el segundo año básico a través del juego dramático y el taller de teatro escolar. (Tesis de Licenciatura en Educación). Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago. Chile. | |
dc.identifier.citation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Jaramillo, R., Escobedo, H., & Bermúdez, Á. (2005). Enseñanza para la comprensión. Venezuela: Red Revista Educere. Retrieved from http://www.ebrary.co | |
dc.identifier.citation | La triste historia del dromedario. Tomado de: http://www.santillana.com.uy/pdfs/libroPDF1222.pdf | |
dc.identifier.citation | Montero, A., Zambrano, L., Zerpa, C. (2013). Comprensión lectora desde el constructivismo. Cuaderno Latinoamericano. Año 25. Enero-junio (pp9-27) | |
dc.identifier.citation | Palacio, G. (2013). Incidencia de una secuencia didáctica basada en la interrogación del texto narrativo (cuento), para la comprensión lectora de los estudiantes de tercero C, de la Institución Educativa Remigio Antonio Cañarte, sede Samaria , de la ciudad de Pereira. (Tesis de Maestría). Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Pazos, M.S. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), pp40-56. Disponible en http://cmaps.cmappers.net/rid=1K0YR77C5-20WMFPZ3BF4/INVESTIGACI%C3%93N%20ACCI%C3%93N.pdf | |
dc.identifier.citation | Pérez, F. El diablo y el boxeador. Un cuento al día. Chile. Tomado de; https://issuu.com/consejodelacultura/docs/uncuentoaldia-boxeador | |
dc.identifier.citation | Ramos, G. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales.(Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Medellín | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/25972 | |
dc.description | 203 Páginas incluye diagramas | es_CO |
dc.description.abstract | Investigación realizada en tres colegios públicos de Bogotá con el objetivo de saber de qué manera los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico, se fortalecen con las habilidades prelectoras, mientras se lee y poslectoras, mediante una estrategia basada en el marco de la Enseñanza para la Comprensión, en estudiantes de ciclo I y II. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Lectura -- Investigaciones | |
dc.subject | Aptitud para la lectura | |
dc.subject | Lectura complementaria | |
dc.subject | Comprensión de lectura | |
dc.title | Ser lector experto: Un reto desde la comprensión lectora | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 262464 | |
dc.identifier.local | TE08423 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dc.identifier.repourl | http://intellectum.unisabana.edu.co/ | |
dcterms.references | Reimers, F., Jacobs, J.E. (s.f.). Leer (comprender y aprender) y escribir para comunicarse. Desafíos y oportunidades para los sistemas básicos. Disponible en file:///C:/Users/Eli/Downloads/DocumentoBasico.pdf | spa |
dcterms.references | Rojas, G. Uso adecuado de estrategias metodológicas en el aula. Revista Investigación Educativa. Vol. 15 Nº27. Pp 182-187. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2011_n27/a12v15n27. pdf | spa |
dcterms.references | Sánchez, E. , (2002) Tipologías textuales y traducción (2002). Revista TRANS. nº 6:121-133. Disponible en http://www.trans.uma.es/ | spa |
dcterms.references | Smith, F. (2005). Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México. Editorial Trillas. | spa |
dcterms.references | Smith, C., & Dahl, K.. (1995). La enseñanza de la lectoescritura: Un enfoque interactivo. 2ª edición. Madrid. Visor distribuciones. | spa |
dcterms.references | Solé I. (1992) Estrategias de Lectura. Barcelona. Editorial Grao. | spa |
dcterms.references | Toro, M,. . (2008). Lector y escritor frente al mundo: la dolorosa experiencia de ser y vivir. Magazín Aula Urbana. Nº 71. IDEP. pp(20-21) | spa |
dcterms.references | Velandia, J. (2010). La correlación existente entre el uso de las estrategias metacognitivas y el nivel de comprensión lectora. (Tesis de Maestría). Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia | spa |
dcterms.references | Weissmann, P. El papel de la escuela en el desarrollo de los procesos cognitivos. Revista Iberoamericana de Educación, G. V. (02 de Mayo de 2012). Disponible en file:///C:/Users/Eli/Downloads/1767Weissmann.pdf | spa |
dcterms.references | Wolf, E. ¡Silencio niños!. (1997). Tomado de: https://es.scribd.com/doc/225525703/Wolf-EmaSilencio-Ninos | spa |
dcterms.references | Zubiría, J. (2014). Análisis de resultados PISA para Colombia. Foro Internacional Adespravista de Educación Recuperado de http://www.pedagogiadialoganate.com.co/documentos/ponencias/análisis de los resultados pisa para colombia.pdf. recuperado 28 de octubre de 2015 | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]