Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHennig Manzuoli, Cristina
dc.contributor.authorCastro Bustos, Perla del Socorro
dc.contributor.authorRamírez Suárez, Oscar Enrique
dc.contributor.authorRamírez Jiménez, Mónica
dc.date.accessioned2016-08-01T14:27:50Z
dc.date.available2016-08-01T14:27:50Z
dc.date.created2015
dc.date.issued2016-08-01
dc.identifier.citationAdell, J. (2010). El diseño de actividades didácticas con TIC. Centro de Educación y Nuevas Tecnologías. Universitat Jaume I. Bilbao. Recuperado de: http://es.slideshare.net/epdrntr/jordi-adell-el-diseo-de-actividades-didcticas-con-ticjedi2010-bilbao
dc.identifier.citationAlvarado, Y., Parra, L., Inciarte, D y Paz, D. (2008). Ética y Responsabilidad social en la investigación y docencia Universitaria. Impacto Científico. 3(1) 124-141
dc.identifier.citationÁlvarez-García, D; Núñez, J; Rodríguez, C. y Álvarez, L y Dobarro, A. (2011) Revista de Psicodidáctica. 59-83
dc.identifier.citationÁngeles, E. y Munch L. (2005) Métodos y técnicas de investigación. Editorial Trillas.
dc.identifier.citationAraya, V., Alfaro, M. & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y Perspectivas Lauros, 13(24) 76-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485004
dc.identifier.citationAron, A; Milicic, N. y Armijo, I. (2012). Clima Social Escolar: Una escala de evaluación. Escala de Clima Social Escolar ECLIS. Universita Psichological. 11 (3).
dc.identifier.citationÁvila y Bosco (2001). Ambientes virtuales de aprendizaje. Una nueva experiencia. Recuperado de http://investigación.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdf
dc.identifier.citationÁvila, A; Bromberg, P; Pérez, B y Villamil, M. (2013). Clima escolar y victimización en Bogotá. Encuesta de convivencia escolar. Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.identifier.citationAvilés, J. (2009). Ciberbullying diferencias entre el alumnado de secundaria. Boletín de Psicología, 96 pp.79-96
dc.identifier.citationBehar, D. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom
dc.identifier.citationBerrocal, E. y Buendía, L. (2001). Ética de la Investigación Educativa.
dc.identifier.citationBruselas-COM-770 final. (2001) Recuperado de: http://eurlex.europa.eu/lexuriserv/site/es/com/2001/com2001_0770es01.pdf
dc.identifier.citationBoyd, D. y Ellison, N. (2008), “Social Network Sites: Definition, History and Scholarship”, Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (1), disponible en: http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/ boyd.ellison.html
dc.identifier.citationCamargo, M; Hernández, C; Plata, J; Vasco, E; Maldonado, L. y González, J. (2005) “Maestroinvestigador: ¿Y por qué no?” en Navegaciones: El Magisterio y la Investigación. Bogotá: Unesco y Colciencias.
dc.identifier.citationCarretero, M. (1993).Constructivismo y Educación. Buenos Aires Editorial Paidós. ISBN 978- 950-12-1518-2
dc.identifier.citationCastañeda, H. (2012). Intimidad y propiedad intelectual en las Redes sociales: el caso Colombiano. (12)2
dc.identifier.citationCook, T. y Reichardt, Ch. (1997). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Ediciones Morata. Madrid.
dc.identifier.citationCorrea, M.; Jaimes, C.; Cardoso, S., y Mantilla, C. (2010). Estrategias para disminución de las violencias en la escuela en la ciudad de Bucaramanga. Artículo de investigación. Revista ICBF
dc.identifier.citationChristakis, N., & Fowler, J. (2010). Conectados: El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan.
dc.identifier.citationDel Barrio, C. (2013). Experiencias de acoso y ciberacoso: autores, autoras, víctimas y consideraciones para la prevención. Revista CONVIVES. Universidad Autónoma de Madrid.
dc.identifier.citationDe la Caba, M y López, J. (2013). La agresión entre iguales en la era digital: estrategias de afrontamiento de los estudiantes del último ciclo de Primaria y del primero de Secundaria Revista de educación
dc.identifier.citationDíaz, F. y Hernández, G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Santafé́ de Bogotá́: McGraw-Hill.
dc.identifier.citationDíaz-Aguado, M. (1999).Prevenir la violencia desde la escuela. Programas desarrollados a partir de la investigación-acción. Revista Estudios de Juventud del INJUVE, 5,55-58.
dc.identifier.citationDíaz-Aguado, M. (2005). La Violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Revista Psicothema. (17)4
dc.identifier.citationEstévez, E., Cándido, J., Emler, N., Martínez-Monteagudo, M, y Torregosa, M. (2012). Análisis de la Relación entre la Victimización y la Violencia Escolar: El Rol de la Reputación Antisocial. Publicación Académica, 21, 53-65
dc.identifier.citationFeo, R (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas.16
dc.identifier.citationFernández, C; Rainer, J y Miralles, F. (2012). Aportaciones al diseño tecnológico de entornos Tecnológicos eLearning. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=pU0DBAAAQBAJ&pg=PA109&lpg=PA109&dq =Fern%C3%A1ndez,+Rainer,+Miralles,+2012&source=bl&ots=Ql3EUDdXjJ&sig=KC N4hdSUp_DjYnSbSabpzu8cNvk&hl=es- 419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Fern%C3%A1ndez%2C%20Rainer%2C%20Mi ralles%2C%202012&f=false
dc.identifier.citationFonseca, O; Castillo, A; Almansa, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar, 20 (40) 127-135.
dc.identifier.citationFraire, M. (2003) Prevención de la violencia social en las escuelas. Landeira Ediciones. Argentina
dc.identifier.citationGarcía, B. (2008).La familia ante la violencia escolar: Alternativas de Intervención. Revista Informe de Investigaciones Educativas ICBF, 22 (2), 321-344
dc.identifier.citationGarcía, B y Guerrero, J. (2011). Nuevas Concepciones de autoridad y cambios en las relaciones de violencia en la familia y la escuela. Revista Internacional de Investigación en Educación. Vol. 4(8)
dc.identifier.citationGarcía, C; López, M. y García A. (2014). Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet. Revista Latina de Comunicación Social, 69(1020), p.462-485
dc.identifier.citationGarcía, G, Llanes, A, Martínez, G, Joffre, V. (2011). Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar Revista Colombiana de Psiquiatría http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80619286008
dc.identifier.citationGarcía, M., Del Hoyo, M. y Fernández, C. (2014). Engaged Youth in the Internet. The Role of Social Networks in Social Active Participation. Jóvenes comprometidos en la Red: el papel de las redes sociales en la participación social activa. Artículo, Publicación Académica, 22, (43), 35-43.
dc.identifier.citationGardner, H.(2001). Estructuras de la mente. Las inteligencias múltiples. Recuperado de: file://C:/Users/M%C3%B2nica/Downloads/Howard_Gardner_- _Estructuras_de_la_mente.pdf
dc.identifier.citationGarrido, A. (2011). Edmodo Redes Sociales para el Aula. Manual. Ciudad Real.
dc.identifier.citationGiménez, A. (2015). Estrategias de afrontamiento ante el ciberbullying. Una mirada cualitativa desde la perspectiva de las escolares. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5253045.
dc.identifier.citationGlaser, G y Strauss, A. (1967). The Discovery of grounded theory: strategies for qualitative research, New York: Aldine de Gruyter.
dc.identifier.citationGlasserman, L. (2013). Aprendizaje activo en ambientes enriquecidos con tecnología. Tecnológico de Monterrey. México
dc.identifier.citationGonzález, O. y Flores, M. (2000): El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un curso. Ed. Trillas, México
dc.identifier.citationGómez, A. (2005). “Violencia e Institución Educativa. (10)26 pp. 693-718
dc.identifier.citationHamui, A. y Varela M. (2013). Metodología de la Investigación Médica. La técnica de grupos focales. Investigación Educación Médica, 2013; 2(1) 55-60
dc.identifier.citationHeinman, W. y Walwave, M. (2012). Predicting adolescent perpetration in cyberbullying and application of the theory of planned behavior. Psicothema, 24 (4), p. 614-620
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México. McGraw Hill.
dc.identifier.citationINTECO. (2009). Recuperado de http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/uso_responsable_tic/32_acoso_por_internet.html
dc.identifier.citationJiménez, M., Nieto, A., Lleras, J. (2010). La paz nace en las aulas: evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia. Artículo 13 (3), 347-359.
dc.identifier.citationJohnson, B., & Christensen, L. (2011). Quantitative, Qualitative, and Mixed Approaches.
dc.identifier.citationLey 1620 (2013). Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
dc.identifier.citationLozares, C. (1996) La teoría de redes sociales. Universitat Autónoma de Barcelona. Departamento de sociología. 08 193 Ballatera (Barcelona) España.
dc.identifier.citationLorenzo, C., Alarcón, M., y Gómez, M. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la Juventud colombiana y española. Artículo. Recuperado de: www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=40&articulo=40.
dc.identifier.citationLópez, Bilbao, Ascorra, Moya y Morales (2014). Escala de Clima Escolar: adaptación al español y estudiantes chilenos validación en estudiantes chilenos. Recuperada https://www.academia.edu/15440615/Escala_de_Clima_Escolar_adaptaci%C3%B3n_al_ espa%C3%B1ol_y_validaci%C3%B3n_en_
dc.identifier.citationLucio, L. (2009). Agresores escolares en el ciberespacio, el ciberbullying en preparatorias mexicanas. XI Asamblea de la ALAFEC. Universidad Autónoma de Nuevo León
dc.identifier.citationMorales, J. y Costa, M. (2001), La prevención de violencia en la infancia y la adolescencia. Una aproximación conceptual integral, 10, (2), 221-239.
dc.identifier.citationOsorio, A (2010) Ambientes híbridos de aprendizaje: Elementos para su diseño e implementación. Recuperada virtual sabana http://virtual.unisabana.edu.co/pluginfile.php/357994/mod_resource/content/1/Ambientes %20h%C3%ADbridos%20de%20aprendizaje%20elementos%20para%20su%20dise%C3 %B1o%20e%20implementaci%C3%B3n.pdf
dc.identifier.citationOrduz, R. (2014) Corporación Colombia Digital.
dc.identifier.citationOrtega, R., Calmaestra, J. y Mora, J. (2008).Estrategias de afrontamiento y sentimiento ante el ciberbullying. Universidad de Córdoba y de Sevilla, INFAD Revista de sicología.
dc.identifier.citationOrtega, R., Del Rey, R y Casas, J. (2009). Redes Sociales y Ciberbullying: El Proyecto ConRed. Revista CONVIVES. Asociación para la convivencia positiva para los centros educativos.
dc.identifier.citationPaulon, S; Smith, P y Blumberg, H. (2012). Investigating legal aspects of cyberbullying Psicothema, 24(4) p. 640-645
dc.identifier.citationPalladino, B., Nocentini, A. y Menesini, E. (2012). Online and offline peer led models against bullying and cyberbullying. Psicothema 2012. (24)4, 634-639.
dc.identifier.citationPapalia, D., y Wendkos, S. (1978). Sicología Del Desarrollo. De la infancia a la adolescencia
dc.identifier.citationPere, G. (2010). Las Tic en la educación social. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación UAM. Recuperado de http://www.peremarques.net/educacionsocial.htm http://www.peremarques.net/educacionsocial.htm
dc.identifier.citationSegura, C. y Silgado, S. (2013). Representaciones Sociales de la Violencia Escolar en Estudiantes de la Institución Educativa 20 de julio de Acacias Meta. UNAD.
dc.identifier.citationTelleria, M B; Pérez de A. (2012). Las TIC en la educación, nuevos ambientes de aprendizaje para la interacción educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. 83- 112
dc.identifier.citationPineda, C. (2015). Cátedra Investigación I. Universidad de la Sabana. Recuperada plataforma virtual Sabana. 4 de abril de 2015.
dc.identifier.citationPinilla, F. (2013). Prácticas de Ciberbullying entre estudiantes del grado 10° de educación media en Bogotá, Colombia. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, Año 3, Núm. 6. http://rieege.tecvirtual.mx/
dc.identifier.citationPonce, I. (2012) Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Observatorio Tecnológico. Torrelaguna. Madrid España.
dc.identifier.citationPorlán, R. (1997). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Diada S.L.
dc.identifier.citationPrensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon MCB University Press. (9)5
dc.identifier.citationRojas, A y Gaspar, F. (2006). Bases del liderazgo en educación. OREALC/UNESCO. Colección Líderes escolares, un tesoro para la educación.
dc.identifier.citationSalinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información”. Revista Pensamiento Educativo (20) 81-104. PUC de Chile.
dc.identifier.citationSED, (2011). Reorganización curricular por ciclos. Referentes conceptuales y metodológicos
dc.identifier.citationOCDE (2008). 1: en Educación. Prácticas actuales, evidencias del estudio comparativo internacional e implicaciones en políticas. Artículo. Ite Instituto de Tecnologías Educativas, publicación original de la OCDE, 2008.
dc.identifier.citationUNESCO, (s.f) Las Tecnologías de la Información. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/
dc.identifier.citationUNESCO, (2008). Normas Unesco sobre competencias TIC para docentes. Recuperado de http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php
dc.identifier.citationVanderhoven, E., Schellen, T. y Valcke, T. (2014). Educating Teens About the Risks on Social Network Sites. An intervention study of Secondary Education. Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes sociales: Una propuesta de intervención en Secundaria. Artículo, Publicación Académica, 22 (43), 123-131.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/25884
dc.description173 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEl presente trabajo en un primer momento reconoce a través de una encuesta el Ciberacoso y sus diferentes manifestaciones, vivenciado por los estudiantes de los grados quinto de primaria de las instituciones oficiales Moralba sede B Quindío y Bosanova respectivamente, como un tipo de violencia mediado por las tecnologías de la información y la comunicación, que afecta el clima escolar; enseguida se presenta el marco de referencia, donde se identifican los elementos del problema base para los fundamentos de la investigación y el estado del arte; luego el marco metodológico, hallazgos del pilotaje, diseño de dos ambientes de aprendizaje: uno mediado por las TIC , y otro sin mediación de las TIC, análisis de resultados de los dos ambientes de aprendizaje orientados a la prevención de los riesgos en el uso de las redes sociales virtuales. Finalmente se presentan las conclusiones de la investigación y las prospectivas.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.titlePrevención en el uso seguro de las redes sociales virtualeses_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local262427
dc.identifier.localTE08401
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO
dc.subject.armarcRedes sociales en línea
dc.subject.armarcSeguridad en computadores
dc.subject.armarcCiberterrorismo
dc.identifier.repourlhttp://intellectum.unisabana.edu.co/


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International