Mostrar el registro sencillo del ítem
Componentes principales como una medida del riesgo sistemático en el mercado de renta variable Colombiano: una aplicación del ratio de absorción de Mark Kritzman
dc.contributor.advisor | Arias Reinoso, Omar Fernando | |
dc.contributor.author | Cañon Navarro, Randthy Andrés | |
dc.date.accessioned | 2016-05-24T16:31:54Z | |
dc.date.available | 2016-05-24T16:31:54Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.citation | Billio, M., M. Getmansky, A. Lo, and L. Pelizzon. “MeasuringSystemic Risk in the Finance and Insurance Sectors.”MIT Sloan Research Paper No. 4774-10, 2010. Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=1571277. | |
dc.identifier.citation | Llanos Salazar, C. L., & Giraldo Moreno, J. E. (2013). Impacto de eventos de índole financiero mundial sobre las bolsas de Latinoamérica enfocado en los países: México, Brasil, Chile y Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Icesi). | |
dc.identifier.citation | Kritzman, M., Li, Y., Page, S., & Rigobon, R. (2011). Principal components as a measure of systemic risk. The Journal of Portfolio Management, 37(4), 112-126. | |
dc.identifier.citation | Kritzman, M., & Sloan, M. I. T. (2013). Risk Disparity. The Journal of Portfolio Management, 40(1), 40-48 | |
dc.identifier.citation | Gauri, G. (2014). Practical Applications of Risk Disparity. Practical Applications,1(4), 1-3. | |
dc.identifier.citation | Ffrench-Davis, R., & Villar Gómez, L. (2004). Estabilidad macroeconómica real y la cuenta de capitales en Chile y Colombia. | |
dc.identifier.citation | Sandoval H (2014). Articulo web: Recuperado del Sitio oficial de El Tiempo (Colombia) el 8 de septiembre de 2014 en http://www.elespectador.com/noticias/economia/buena-horadel-indice-colcap-articulo-512209 | |
dc.identifier.citation | Sandoval H (2014). Articulo web: Recuperado del Sitio oficial de El Tiempo (Colombia) el 8 de septiembre de 2014 en http://www.elespectador.com/noticias/economia/buena-horadel-indice-colcap-articulo-512209 | |
dc.identifier.citation | Banrep. (2014). Índices del mercado bursátil colombiano. Retrieved 10-10-2014, 2014 | |
dc.identifier.citation | Caballero, R. J., & Krishnamurthy, A. (2009). Global imbalances and financial fragility: National Bureau of Economic Research. | |
dc.identifier.citation | Davis, E. P. (1995). Debt, financial fragility, and systemic risk. OUP Catalogue. | |
dc.identifier.citation | IMF. (2009). Global financial stability report: Responding to the financial crisis and managing systemic risk. International Monetary Fund Reports. | |
dc.identifier.citation | Jaramillo, A. J. (2012). La apertura económica en Colombia. Revista Universidad EAFIT, 28(87), 15-32. | |
dc.identifier.citation | Kritzman, M., Li, Y., Page, S., & Rigobon, R. (2011). Principal components as a measure of systemic risk. The Journal of Portfolio Management, 37(4), 112-126. | |
dc.identifier.citation | Lozano, I., & Guarín, A. (2014). Fragilidad Bancaria en Colombia: Un Análisis Basado en las Hojas de Balance: Banco de la Republica de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Meneses, L. Á. (2011). ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DELA RENTA VARIABLE EN COLOMBIA (2007-2010): UNA APROXIMACIÓN EX–ANTE AL MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO MILA | |
dc.identifier.citation | Ripley, M., Antonio, E., & Lozada Rodríguez, J. F. (2012). Análisis del mercado de acciones en Colombia. | |
dc.identifier.citation | Steele, J. M. (2001). Stochastic Calculus and Financial Applications: Springer. | |
dc.identifier.citation | Zuleta, H. (1997). Una visión general del sistema financiero colombiano. Borradores de Economía, Banco de la República(71). | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/24325 | |
dc.description | 1 archivo de lectura en pdf. | es_CO |
dc.description.abstract | Este trabajo hace una aplicación del Ratio de absorcion (AR) desarrollado por Mark Kritzman al mercado de renta variable colombiano a través del análisis del índice de mercado Colcap y variables correlacionadas con este. El Ar se calculó utilizando datos descargados de Bloomberg Data Bases y la metodología de componentes principales utilizada por Kritzman (2013). EL Ar se calculó en dos grupos de variables formando el Ar interno y el Ar externo. Los resultados muestran que el riesgo sistémico es más sensibles a fuentes de riesgo internas que externas, pero que en los últimos 4 años el riesgo sistémico interno se ha vuelto menor que el riesgo sistémico externo. En los últimos dos años hubo una transferencia de riesgo externo al interno, lo que resultó en caídas de la cotización del Colcap. El análisis señala que existen señales de compra para los inversionistas del mercado de renta variable, pues actualmente las fuentes de riesgo se encuentran más dispersas que integradas en este mercado y el riesgo no está unificado. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.title | Componentes principales como una medida del riesgo sistemático en el mercado de renta variable Colombiano: una aplicación del ratio de absorción de Mark Kritzman | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Economía y Finanzas Internacionales | |
dc.publisher.department | Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas | |
dc.type.local | Tesis de Pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Economista con énfasis en Finanzas Internacionales. | |
dc.subject.armarc | Bolsa de valores -- Colombia | |
dc.subject.armarc | Mercado de valores -- Colombia | |
dc.subject.armarc | Mercado de capitales | |
dc.identifier.repourl | http://intellectum.unisabana.edu.co/ |