dc.contributor.advisor | Jiménez, Jairo | |
dc.contributor.advisor | Almenárez Moreno, Fanny Teresa | |
dc.contributor.author | Alfaro Patiño, Danilo | |
dc.date.accessioned | 2016-05-24T15:43:41Z | |
dc.date.available | 2016-05-24T15:43:41Z | |
dc.date.created | 2016-04-26 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Adell, J., Castellet, J. M., & Gumbau, J. P. (2004). Selección de un entorno virtual de
enseñanza/aprendizaje de código fuente abierto para la Universitat Jaime I. Castellón: Centre
d'Educació i Noves Tecnologies (CENT) de la Universitat Jaume I. | |
dc.identifier.citation | Aguiar, M. V., & Farray, J. I. (2005). Un uevo sujeto para la sociedad de la información. La Coruña:
Netbiblo | |
dc.identifier.citation | Agut Nieto, S., Peris Pichastor, R., Grandío Botella, A., & Lozano Nomdedeu, F. (2011). Presencia social
en entornos virtuales de aprendizaje: Adaptación al español de la Networked Minds Social
Presence Measure. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2), 279-288 | |
dc.identifier.citation | Alcoba, J. (2012). La clasificación de los metodos de enseñanza de la educación superior. Contextos
Educativos, 93-106 | |
dc.identifier.citation | Alfaro, D. (2010). Concepto de Evaluación. Concepto de Evaluacion resultado de la Especialización en
Docencia Universitaria. Bogota. | |
dc.identifier.citation | Almenárez-Moreno, F. (2015). Desarrollo humano, TIC y educación. Documento de trabajo proyecto de
investigaciön profesoral. Chia: Universidad de la Sabana | |
dc.identifier.citation | Alvarez, G., & Morán, L. (2014). ¿Cómo se dispone a los docentes para futuras prácticas con tecnologías?
Análisis sobre la inclusión tecnológica en cursos de formación. Revista de Educación a Distancia.,
1-16. | |
dc.identifier.citation | Amador, J. (2013). Aprendizaje transmedia en la era de la convergencia cultural interactiva. Revista
Educación y Ciudad(25), 11-24 | |
dc.identifier.citation | Angulo Rasco, J., & Barquín, J. (2009). Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y
práctica | |
dc.identifier.citation | Avila, P., & Bosco, D. (2001). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: Una nueva experiencia. 20th.
International Council for Open and Distance Education, (pág. 6). Düsseldorf. | |
dc.identifier.citation | Banco Interamericano de Desarrollo. (Febrero de 2010). TICS EN EDUCACIÓN: UNA INNOVACIÓN
DISRUPTIVA. Obtenido de
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35130690 | |
dc.identifier.citation | Banco Interamericano de Desarrollo. (2013). Por qué TICs en la educación. Obtenido de TICs en
Educación: http://www.iadb.org/es/temas/educacion/tecnologias-de-la-informacion-y-lacomunicacion-tic-en-la-educacion-en-america-latina-y-el-caribe,6980.html | |
dc.identifier.citation | Barros, B., Vélez, J., & Verdejo, F. (2004). Aplicaciones de la Teoría de la Actividad en el desarrollo de
Sistemas Colaborativos de Enseñanza y Aprendizaje. Experiencias. Inteligencia Artificial, VIII(24),
67-76. | |
dc.identifier.citation | Bartolomé, A. (2004). Blended learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23,
7-20. | |
dc.identifier.citation | Beltrán, J., & Bueno, J. (1997). Psicología de la educación. Barcelona: Marcombo | |
dc.identifier.citation | Berners-Lee, T. (2000). Tejiendo la red : el inventor del world wide web nos descubre su origen. Madrid:
Siglo eintiuno de España Editores. | |
dc.identifier.citation | Bilbao, G., & Moreneo, C. (2011). Identificación de incidentes críticos en maestros en ejercicio:
propuestas para la formación permanente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 135-
151 | |
dc.identifier.citation | Bransford, J., & Stein, B. (1993). Solución ideal de problemas: guía para mejor pensar, aprender y crear.
Labor. | |
dc.identifier.citation | Bransford, J., Brown, A., & Cocking, R. (2000). Cómo Aprende la Gente: Cerebro, Mente, Experiencia, y
Escuela. Washington, D.C.: Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. | |
dc.identifier.citation | Briner, M. (1999). Constructivism: The Theories. | |
dc.identifier.citation | Buela-Casa, G., & Sierra, C. (1997). Manual de evaluación psicológica: fundamentos, técnicas y
aplicaciones. Madrid: Siglo XXI | |
dc.identifier.citation | Butcher, N., Kanwar, A., & Uvalic-Trumbic, S. (2011). A Basic Guide to Open Educational Resources:
Frequently asked questions. Vancouver: Commonwealth of Learning | |
dc.identifier.citation | Cabero, J., López, E., & Llorente, M. (2009). La docencia universitaria y las tecnologías Web 2.0.
Renovación e innovación en el Espacio Europeo. Sevilla: Mairena del Aljarafe | |
dc.identifier.citation | Calderón ornaris, P., Piñeiro Suárez, N. (2009). Actitudes de los docentes ante el uso de las
tecnologías educativas implicaciones afectivas. Santafe, Argentina: El Cid Editor. | |
dc.identifier.citation | Carretero, M. (1994). Constructivismo y Educación. Zaragoza: Luis Edelvives. | |
dc.identifier.citation | Castejón, J., & Navas, L. (2011). Aprendizaje, desarrollo y disfunciones. San Vicente del Raspeig: Editorial
Club Universitario. | |
dc.identifier.citation | Castro de Bustamante, J. C. (2003). Análisis de los Componentes actitudinales de los docentes hacia la
enseñanza de la Matemática. San Cristobal, Tachira, Venezuela. | |
dc.identifier.citation | Cebrian, M. (Junio de 1997). Nuevas competencias para la formación inicial y permanente del
profesorado. Revista Electronica de Tecnologia Educativa EDUTEC(6). | |
dc.identifier.citation | Cenich, G., & Santos, G. (2009). Aprendizaje significativo y colaborativo en un curso online de formación
docente. Revista Electronica de Investigacíon en Educación en Ciencias, 7-23 | |
dc.identifier.citation | Chadwick, C., & Rivera, N. (1997). Evaluación formativa para el docente. Barcelona: Ediciones Paidós. | |
dc.identifier.citation | Chaparro, F. (1998). Conocimiento, Innovación y Construcción de Sociedad: Una Agenda para la
Colombia del Siglo XXI. Bogotá: COLCIENCIAS. | |
dc.identifier.citation | Coaten, N. (6 de Octubre de 2003). Blended e-learning. Obtenido de Educaweb:
http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181076.asp | |
dc.identifier.citation | Cobo Romaní, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las
definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Revista de estudios de comunicación Zer,
14(27), 295-318. | |
dc.identifier.citation | Cobo, C., & Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food.
Barcelona / México DF: Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso
Mexico | |
dc.identifier.citation | COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. (Diciembre de 2001). Tecnologías de la información y de
la comunicación en el ámbito del desarrollo. Recuperado el 01 de 09 de 2013, de http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2001:0770:FIN:ES:PDF | |
dc.identifier.citation | Comunidad PlanesTIC. (Marzo de 2012). Primer encuentro virtual Nacional sobre Estrategias de
formación docente. Obtenido de http://comunidadplanestic.uniandes.edu.co/BoletinMarzo2012/BoletinNacionalEncuentroVirtu
al1.aspx | |
dc.identifier.citation | Correa, C. (2001). Aprender y enseñar en el Siglo XXI. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Cox, M., & Abbott, C. (2004). A review of the research literature relating to ICT and attainment. London:
Becta ICT Research | |
dc.identifier.citation | Cruz, S., Fernandez, B., & Vaz, C. (Mayo de 2013). HAL. Obtenido de Enfoques Innovadores en Juegos
Serios: https://hal.inria.fr/hal-00820350/document | |
dc.identifier.citation | DANE. (5 de Julio de 2012). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de Boletines
de prensa: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_2011.pdf | |
dc.identifier.citation | DANE. (5 de Julio de 2012). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de Boletines
de prensa: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_2011.pdf | |
dc.identifier.citation | Delgado, C. (29 de Mayo de 2012). El libre pensador. Obtenido de LA INTRODUCCIÓN DE ELEMENTOS DE
“GAMI ICACIÓN” EN EL ESTUDIO: http://www.ellibrepensador.com/2012/05/29/laintroduccion-de-elementos-de-gamificacion-en-el-estudio/ | |
dc.identifier.citation | Di Franco, M. (2009). La formación docente en la universidad. Praxis Educativa, XIII(13), 7-8. | |
dc.identifier.citation | Díaz, F. (2010). Las TIC en la educación y los retos que enfrentan los docentes. Metas Educativas 2021.
La educacion que queremos para la generación de los Bicentenarios. Madrid: OEI. | |
dc.identifier.citation | Díaz, F., & Blásquez, P. (2007). Modelo para autoevaluar la práctica docente. Madrid: Editorial Praxis. | |
dc.identifier.citation | Diaz, T. (2009). La función de las TIC en la transformación. En l. C. Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (págs. 155-
164). Madrid: Fundacion Santillana | |
dc.identifier.citation | Dockstader, J. (1999). Teachers of the 21st Century Know the What, Why, and How of Technology
Integration. The Journal | |
dc.identifier.citation | Domingo, M., & Marqués, P. (2011). Classroom 2.0 Experiences and Building on the Use of ICT in
Teaching. Revista Comunicar, 169-174 | |
dc.identifier.citation | Doncel, C. (2014). Estrategia didáctica Profesor Web 2.0 para el diseño de recursos educativos digitales.
Chia. | |
dc.identifier.citation | Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje - Una aproximacion conceptual. Estudios pedagógicos, 97-
113. Recuperado el Enero de 2016, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100007 | |
dc.identifier.citation | EDUTEKA. (Septiembre de 2007). Eduteka. Obtenido de http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php | |
dc.identifier.citation | Eduteka. (Agosto de 2008). Modelo para integrar las TIC al Currículo Escolar. Obtenido de
http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=8&idSubX=247&ida=889&art=1 | |
dc.identifier.citation | Eisenhardt, K. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management. The
Academy of Management Review, 532-550. Obtenido de
http://carbon.ucdenver.edu/~kkrizek/pdfs/Eisenhardt_building_theories_from_cases.pdf | |
dc.identifier.citation | Escontrela, R., & Stojanovic, L. (Septiembre de 2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes
para un modelo pedagógico pertinente. Revista de Pedagogía, 25(74), 481-502. | |
dc.identifier.citation | Fajardo, M. (2004). Análisis de la investigación formativa en el área del lenguaje de la Especialización en
Aprendizaje Escolar y sus Dificultades. Bogota: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, R., & DeNapoli, A. (2006). Un concepto clave para aplicar exitosamente las tecnologías de la
educación: los nuevos ambientes de aprendizaje. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y
Quehaceres del Pedagogo.(8), 121-154. | |
dc.identifier.citation | Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Mexico, D.F.: Editorial
Paidós Mexicana. | |
dc.identifier.citation | Flores, K., & Bravo, M. (2012). Metodología PACIE en los ambientes virtuales de aprendizaje para el
logro de un aprendizaje colaborativo. Dialogos Educativos, 3 - 17. | |
dc.identifier.citation | Flores, V. (2006). Constructivismo y formación docente. Temas, 10(29), 27-32. | |
dc.identifier.citation | FUM. (2003). Proyecto Educativo Institucional (2003-2013). Bogota. | |
dc.identifier.citation | Fundación Universitaria Monserrate. (9 de Junio de 2005). Pagina Web Fundación Universitaria
Monserrate. Obtenido de Reglamento Estudiantil:
http://www.unimonserrate.edu.co/pdf/regl/Reglaest.pdf | |
dc.identifier.citation | Fundación Universitaria Monserrate. (2010). Formulación PlanesTIC Monserrate. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Galeano Marín, M. (Junio de 2004). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Medellin:
Universidad EAFIT. Obtenido de
http://bienser.umanizales.edu.co/contenidos/lic_ingles/fundamentos_teoricos/criterios_conce
ptuales/recursos_estudio/pdf/INVESTIGATIVO/EL%20CAMBIO%20DEL%20ENFOQUE%20INVESTI
GATIVO.swf | |
dc.identifier.citation | Galvis Panqueva, Á. (1994). Mejoramiento educativo apoyado con Informatica: enfoque estrategico.
PREMIO COLOMBIANO DE INFORMÁTICA EDUCATIVA, 49-91 | |
dc.identifier.citation | Garcia, L., Ocelli, M., Quse, L., Masullo, M., & Biber, P. (2015). Evaluación de un curso de formación
docente continua sobre TIC. Didáctica, Innovación y Multimedia, 1-16. | |
dc.identifier.citation | García-Valcárcel, A. (2008). nvestigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de la
innovación educativa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca | |
dc.identifier.citation | García-Valcárcel, A., & Tejedor, J. (2007). Estudio de las actitudes del profesorado universitario hacia la
integración de las TIC en su práctica docente. EDUTEC | |
dc.identifier.citation | Gargallo López, B., & Suárez Rodríguez, J. (2003). La integración de las nuevas tecnologías en los centros
: una aproximación multivariada. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría
General Técnica. | |
dc.identifier.citation | Gates, B. (1995). Camino al Futuro. Madrid, España: McGraw- ill/Interamericana de España. | |
dc.identifier.citation | GEPE. (Noviembre de 2008). Gabinete de Estatística e Planeamento da Educação. Obtenido de
Competências TIC Estudo de Implementação: http://repositorio.ul.pt/handle/10451/5928 | |
dc.identifier.citation | GEPE. (2009). Gabinete de Estatística e Planeamento da Educação. Obtenido de Competências TIC.
Estudo de Implementação. Vol. 2: http:\\www.gepe.min-edu.pt | |
dc.identifier.citation | Gil, J. (2012). Utilización del ordenador y rendimiento académico entre los estudiantes españoles de 15
años. Revista de educación, 375-396 | |
dc.identifier.citation | Gisbert Cervera, M., Adell Segura, J., Rallo Moya, R., & Bellver Torlà, A. (1998). Entornos Virtuales de
Enseñanza - aprendizaje. Cuadernos de Documentación Multimedia. | |
dc.identifier.citation | González, H. (2013). Análisis de una práctica docente. Bloomington: Palibrio. | |
dc.identifier.citation | Gonzalez, J. (1999). Tecnología y percepción social evaluar la competencia tecnológica. Estudios sobre
las Culturas Contemporáneas, 155-165. | |
dc.identifier.citation | Gros, . (2002). Constructivismo y diseños de entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación,
225-247 | |
dc.identifier.citation | Gros, B., & Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de
aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 36(1). | |
dc.identifier.citation | Guárdia, L., & Sangrá, A. (2005). Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un modelo para el
diseño de actividades de evaluación del aprendizaje online. Revista de Educación a Distancia, 1-
14. | |
dc.identifier.citation | Guerra, S., González, N., & Garcia, R. (2010). Utilización de las TIC por el profesorado universitario como
recurso didáctico. Comunicar, 141-148. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez Martín, A. (2007). Integración curricular de las TIC y educación para los medios en la Sociedad
del Conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 141-156. | |
dc.identifier.citation | Guzmán, T., García, T., Espuny, C., & Chaparro, R. (2011). Formación docente para la integración de las
TIC en la práctica educativa. Apertura, 1-11 | |
dc.identifier.citation | ernández Sampieri, R., ernández Collado, C., aptista, P. (2007). Metodología de la investigación.
Mexico: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico: McGrawHill | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.:
McGraw-Hill | |
dc.identifier.citation | Herrero, P. (2012). LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 138-143. | |
dc.identifier.citation | Himmel, E., Olivares, M., & Zabalza, J. (1999). Hacia una evaluación Educativa. Aprender para Evaluar y
Evaluar para Aprender. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile | |
dc.identifier.citation | Hinostroza, E., & Labbé, C. (2011). Políticas y prácticas de informática educativa en América Latina y El
Caribe. Santiago: Naciones Unidas. | |
dc.identifier.citation | Hooper, S., & Rieber, L. (1995). Teaching with Technology. Teaching: Theory into practice, 154-170. | |
dc.identifier.citation | Huber, G. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, 59-81. | |
dc.identifier.citation | Iborra, A., & Izquierdo, M. (2010). ¿Cómo afrontar la evaluación del aprendizaje colaborativo? Revista
General de Información y Documentación, XX, 221-241. | |
dc.identifier.citation | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2010). El método de proyectos como
técnica didáctica. Monterrey. | |
dc.identifier.citation | Irais, G. (2014). Ambiente de aprendizaje. Revista de Educación y Desarrollo, 63-72. | |
dc.identifier.citation | ITTE. (01 de Agosto de 2014). Asociación para la Tecnología de la Información en la formación docente.
Obtenido de Resource for use in Schools for Continuing Professional Development:
http://itte.org.uk/node/837 | |
dc.identifier.citation | Jaramillo, P., Castañeda, P., & Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de
usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores, 12(2), 159-179. | |
dc.identifier.citation | Jaramillo, P., Pimienta, M., & Castañeda, P. (2008). Usos de TIC en la Educación Superior. Recuperado el
Noviembre de 2010, de IX Congreso Iberoamericano de Informática Educativa:
http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2008/pdf/uso_tic_educ_superios.pdf | |
dc.identifier.citation | Johnson, S. (2001). Emergence : the connected lives of ants, brains, cities, and software. New York:
Scribner. | |
dc.identifier.citation | Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction. San Francisco: Pfeiffer. | |
dc.identifier.citation | Kuhlemeier, ., emker, . (2007). The impact of computer use at home on students’ Internet skills.
Computers & Education, 460-480. | |
dc.identifier.citation | Lancella, F., & Sanchez, A. (2011). EDUCAÇÃO E TECNOLOGIAS: REFLEXÃO, INOVAÇÃO E PRÁTICAS.
Lisboa | |
dc.identifier.citation | Leal Fonseca, D. (28 de Diciembre de 2009). Aprendizaje en un mundo conectado: Cuando participar (y
aprender) es "hacer click”. Colombia | |
dc.identifier.citation | Leal, D. E. (28 de Diciembre de 2009). Aprendizaje en un mundo conectado: Cuando participar (y
aprender) es "hacer click”. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Lévy, P. (2004). Inteligencia Colectiva. Washington: Organización Panamericana de la Salud. | |
dc.identifier.citation | Lignan Camarena, L. (1999). Validación del cuestionario sobre las actitudes de los maestros hacia la
computadora. INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA, Unidad de
Investigación y Modelos Educativos | |
dc.identifier.citation | Litwin, E. (2013). La investigación en el campo de la didactica. Educación, 199-206. | |
dc.identifier.citation | Loughlin, C., & Suina, J. (2002). El ambiente de aprendizaje: diseño y organización. Madrid: Ediciones
Morata. | |
dc.identifier.citation | Marcolla, V. (2006). Las Tecnologias de comunicacion en los ambientes de Formacion Docente. 027, 163-
169. | |
dc.identifier.citation | Marqués, P. (Agosto de 2008). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación.
Obtenido de http://peremarques.pangea.org/docentes.htm | |
dc.identifier.citation | MEN. (20 de Septiembre de 2007). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Obtenido de
Lineamientos en TIC: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_TICS.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN. (Octubre de 2013). Colombia Aprende La red del conocimiento. Obtenido de Docentes de Superior:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-283923.html | |
dc.identifier.citation | MEN. (Diciembre de 2013). Colombia Aprende La red del conocimiento. Obtenido de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-265981.html | |
dc.identifier.citation | MEN. (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Bogotá:
Imprenta Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | MEN. (5 de Febrero de 2014). Centro Virtual de Noticias de la Educación. Obtenido de
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-337674.html | |
dc.identifier.citation | MEN. (2014). Crea-TIC Construyendo Capacidades en Uso de TIC para Innovar en Educación. Bogota:
Ministerio de Educacion Nacional de Colombia | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Comunicaciones. (Mayo de 2008). Plan nacional de tecnologías de la Información y la
comunicación 2008 - 2019. Bogota, Colombia | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2008). Revolución Educativa: Plan Sectorial 2006-2010, Documento 8.
Bogotá: Ministerio de Educación. | |
dc.identifier.citation | Monereo, C. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje - Formacion del profesorado y aplicación en
la escuela. Barcelona: Editorial Graó | |
dc.identifier.citation | Monereo, C. (25 de Mayo de 2015). Entrevista a Carles Monereo. (J. Coronado, Entrevistador) Obtenido
de http://ined21.com/entrevista-a-carles-monereo/ | |
dc.identifier.citation | Monereo, C., & Monte, M. (2011). Docentes en tránsito. Análisis de incidentes críticos en secundaria.
Barcelona: GRAÓ. | |
dc.identifier.citation | Monereo, C., Weise, C., & Alvarez, I. (2013). Changing university teacher's identity: Training based on
dramatized incidents. Infancia y Aprendizaje, 323-340. | |
dc.identifier.citation | Mor, Y. (2013). The Learning Design Studio. Obtenido de http://www.yishaymor.org/lds | |
dc.identifier.citation | Moreno, A. (2012). La web 2.0. Recurso Educativo. Revista del Instituto Nacional de Tecnologías
Educativas y Formación del Profesorado, 27-38 | |
dc.identifier.citation | Morrison, G. (2005). Educación infantil. Pearson Educación. | |
dc.identifier.citation | Moscovici, S. (1985). Psicologia Social I (Vol. I). Barcelona: Ediciones Paidos Iberica. | |
dc.identifier.citation | Muñoz, J. (2010). El papel fundamental de Internet2 para el desarrollo de los entornos virtuales de
aprendizaje y su impacto en la brecha digital. Revista mexicana de investigación educativa, 17-
33. | |
dc.identifier.citation | Muñoz, J., Ontoria, A., & Molina, A. (2011). El mapa mental, un organizador gráfico como estrategia
didáctica para la construcción del conocimiento. Magis, Revista Internacional de Investigación
en Educación, 3, 343-361. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021734006 | |
dc.identifier.citation | Navarro, R. E. (2003). EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: Concepto, Investigación y Desarrollo. Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, I(2). | |
dc.identifier.citation | Nérici, I. (1992). Hacia una didáctica general dinámica (Segunda ed.). Buenos Aires: Editorial Kapelusz. | |
dc.identifier.citation | Noblit, G., & Hare, D. (1997). Meta-ethnography : synthesizing qualitative studies. Newbury Park: Sage. | |
dc.identifier.citation | Noguera, H., & Vázquez, L. (2012). FORMACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL USO DE TIC. Revista
de Medios y educación, 163-171 | |
dc.identifier.citation | Oficina de Innovacion Educativa. (Marzo de 2014). Colombia Aprende La Red del Conocimiento.
Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article316885.html | |
dc.identifier.citation | Oficina de Innovación Educativa. (Marzo de 2014). Colombia Aprende La red del conocimiento. Obtenido
de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-316876.html | |
dc.identifier.citation | Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologias. (2013). COMPETENCIAS TIC PARA EL
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE. Bogota: Imprenta Nacional. | |
dc.identifier.citation | Ontoria, A., Gomez, J. P., & Luque, Á. (2002). Aprender con mapas mentales: una estrategia para pensar
y estudiar. Madrid: Narcea Ediciones. | |
dc.identifier.citation | O'Reilly, T. (9 de Septiembre de 2005). What Is Web 2.0. Obtenido de Design Patterns and Business
Models for the Next Generation of Software: http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web20.html | |
dc.identifier.citation | Organizacion de Estados Iberoamericanos. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo .
Madrid: undación Santillana. | |
dc.identifier.citation | Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). La
integración de las TIC en instituciones educativas. En l. C. Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (págs. 61-
70). Madrid: Fundación Santillana | |
dc.identifier.citation | Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Desarrollo
profesional docente y mejora de la educación. Madrid: OEI. | |
dc.identifier.citation | Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. (2010). Are the New Millennium Learners
Making the Grade?: Technology Use and Educational Performance in PISA 2006. Paris: OECD
Publishing and Centre for Educational Research and Innovation. | |
dc.identifier.citation | Patrut, M., & Patrut, B. (2013). Social media in higher education : teaching in Web 2.0. Hershey PA:
Information Science Reference. | |
dc.identifier.citation | Picas, A. (13 de Noviembre de 2003). Elearning Europa. Obtenido de Gradual and Simple Changes to
Incorporate ICT into the Classroom:
http://www.elearningeuropa.info/directory/index.php?page=doc&doc_id=4519&doclng=6 | |
dc.identifier.citation | Piedra, N., Chicaiza, J., Lopez, J., Cadme, E., & Torres, D. (2012). Estado del arte sobre tecnologías de la
Web Social y Web Semántica para la mejora de accesibilidad en educación superior., (págs. 77-
91) | |
dc.identifier.citation | Pincas, A. (13 de Noviembre de 2003). Elearning Europa. Obtenido de Gradual and Simple Changes to
Incorporate ICT into the Classroom:
http://www.elearningeuropa.info/directory/index.php?page=doc&doc_id=4519&doclng=6 | |
dc.identifier.citation | PNUD. (2002). Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela 2002. Las Tecnologías de la información y
la comunicación al servicio del desarrollo. Obtenido de
http://www.pnud.org.ve/component/option,com_docman/task,doc_details/gid,318/Itemid,81/ | |
dc.identifier.citation | Prieto Navarro, L. (2007). Autoeficacia del profesor universitario: eficacia percibida y práctica docente.
Madrid: Narcea Ediciones | |
dc.identifier.citation | Prieto, A. (5 de Noviembre de 2010). Técnicas de aprendizaje activo. (M. Vásquez, Entrevistador) | |
dc.identifier.citation | Puentedura, R. (2006). Transformation, Technology, and Education. Recuperado el 2013 de 09 de 29, de
A Model for Technology and Tranformation: http://hippasus.com/resources/tte/ | |
dc.identifier.citation | Ramon, A. (2002). Tecnofobia: Las razones de una idea. Tecnologia, Etica y Futuro. | |
dc.identifier.citation | Rheingold, H. (2002). Smart mobs : the next social revolution. Cambridge: Perseus. | |
dc.identifier.citation | Richmond, P. G. (1970). Introducción a Piaget (15 ed.). Madrid: Editorial Fundamentos. | |
dc.identifier.citation | Robalino, M., & Kömer, A. (2006). Modelos innovadores en la formación inicial docente estudio de casos
de modelos innovadores en la formación docente en América Latina y Europa. Santiago de Chile:
UNESCO Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. | |
dc.identifier.citation | Robbins, P. (1991). How to plan and implement a peer coaching program. Alexandria: Association for
Supervision and Curriculum Development. | |
dc.identifier.citation | Roblyer, M., Edwards , J., & Havriluk, M. (1997). Integrating Educational Technology into Teaching.
Prentice-Hall. | |
dc.identifier.citation | Rodriguez Izquierdo, R. M. (2010). El impacto de las TIC en la transformación de la enseñanza
universitaria: repensar los modelos de enseñanza y aprendizaje. Teoría de la Educación.
Educacion y cultura en la Sociedad de la información., 32-68 | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, E. (2000). La comunicación en la formación de profesores. Pensamiento Educativo, 27, 35-48. | |
dc.identifier.citation | Rogers, E. (2003). Diffusion of Innovations. New York: Free Press. | |
dc.identifier.citation | Rueda, R., & Quintana, A. (2004). Ellos vienen con el chip incorporado. Bogota: Print América. | |
dc.identifier.citation | Salinas, J. (1998). El rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital. Agenda
Académica, V(1), 131-141. | |
dc.identifier.citation | Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la en la enseñanza universitaria. Revista
Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1-16. | |
dc.identifier.citation | Salmerón, H., Rodríguez, S., & Gutiérrez, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en
entornos de aprendizaje virtual. Revista Cientifica de Comunicacion y Educación Comunicar, 163-
171. | |
dc.identifier.citation | Sampieri Hernandez, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la
Investigación. Mexico: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, J. (2001). Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Santiago: Dolmen Ediciones. | |
dc.identifier.citation | Sanchez, J. (2002). Integración Curricular de las TICs: Conceptos e Ideas. Santiago, Chile. | |
dc.identifier.citation | Sangrà, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. | |
dc.identifier.citation | Saurith, A. (2014). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente: una oportunidad para
innovar. Ruta Maestra(6), 53-59. | |
dc.identifier.citation | Secretaria de Educación. (2012). Ambientes de Aprendizaje: Reoganización por ciclos. Bogota: Imprenta
Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Serrano, J., & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 1-27. | |
dc.identifier.citation | Sicilia, Á., & Delgado, M. (2002). Educación física y estilos de ense anza análisis de la participación del
alumnado desde un modelo socio-cultural del conocimiento escolar. Barcelona: Inde. | |
dc.identifier.citation | Sicilia, Á., & Delgado, M. (2002). Educación física y estilos de ense anza análisis de la participación del
alumnado desde un modelo socio-cultural del conocimiento escolar. Barcelona: Inde. | |
dc.identifier.citation | Silva Quiroz, J. (Marzo de 2004). El rol moderador del tutor en la conferencia mediada por computador.
Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Obtenido de Revista Electrónica de
Tecnología Educativa: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/silva_16a.htm | |
dc.identifier.citation | Silva Quiroz, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje. Barcelona: UOC. | |
dc.identifier.citation | Silva, I., & Salgado, I. (2014). Utilización de MOOCs en la formación docente: ventajas, desventajas y
peligros . Revista de Curriculum y formacion del profesorado, 156-166 | |
dc.identifier.citation | SITE. (2002). Society for Information Technology & Teacher Education. Recuperado el 2010, de
Statement of Basic Principles and Suggested Actions 'Ames White Paper':
http://site.aace.org/position-paper.html | |
dc.identifier.citation | Soler, E. (2006). Constructivismo, innovación y enseñanza efectiva. Caracas: Editorial Equinoccio. | |
dc.identifier.citation | Solomon, G., & Schrum, L. (2007). Web 2.0 : new tools, new schools. Eugene: ISTE. | |
dc.identifier.citation | Stake, R. (1998). Investigacion con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata. | |
dc.identifier.citation | Surowiecki, J. (2004). ien mejor que uno la sabiduría de la multitud o por qué la mayoría siempre es
más inteligente que la minoría. Barcelona: Urano | |
dc.identifier.citation | Tejedor, F., & García-Varcarcel, A. (Enero de 2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante
universitario. Revista de Educación(342), 443-473. | |
dc.identifier.citation | Tejedor, J., García-Valcárcel, A., & Prada, S. (2009). Medida de actitudes del profesorado universitario
hacia la integración de las TIC. Revista Científica de Educomunicación, XVII(33), 115-124. | |
dc.identifier.citation | The World Café Community Foundation. (2005). The World Cafe. Obtenido de ¿Qué es el World Café?:
http://www.theworldcafe.com/translations/SpanishwhatisTWC.pdf | |
dc.identifier.citation | Tóbon, M., Falcón, M., Arbeláez, M., & Bedoya, J. (23 de Enero de 2010). Instrumento para indagar
sobre las Actitudes, Usos e intereses de formación de los docentes. Obtenido de
http://es.slideshare.net/misabell/instrumento-actitudesusosintereses | |
dc.identifier.citation | Tondeur, J., Braak, J., Sang, G., Voogt, J., Fisser, P., & Ottenbreit-Leftwich, A. (2012). Preparing preservice teachers to integrate technology in education: A synthesis of qualitative evidence.
Computers & Education, 134-144. | |
dc.identifier.citation | Torres, J., & Perera, V. (Enero de 2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para latutorizacion y
evaluacion de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Revista de Medios y
Educacion(36), 141-149 | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (1998). Informe mundial sobre la educación. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2005). Experiencias de formación docente utilizando tecnologías de información y
comunicación. Santiago, Chile | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: UNESCO. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (8 de Enero de 2008). ESTÁNDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES.
Obtenido de http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2010). El impacto de las TIC en la Educación. Conferencia Internacional Impacto de las TIC en
Educación. Brasilia: Unesco. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2010). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2010). UNESCO. Obtenido de Las TIC en la Educación - Formacion de Docentes:
http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/teacher-education | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2011). UNESCO ICT Competency Framework for teachers. Paris: United Nations Educational,
Scientific and Cultural Organization UNESCO. | |
dc.identifier.citation | Vaillant, D., & Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la Formación Docente . España: Narcea. | |
dc.identifier.citation | Vásquez Manning, E. (2010). La actitud y aptitud de los docentes ante la utilización de las TIC en la
Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Congreso Latinoamericano de Ciencias de la Educacion. Mexicali. | |
dc.identifier.citation | Vasquez, G., & Martinez, M. (1997). Límites y posibilidades actuales de las nuevas tecnologias.
Tecnología y formación permanente, 111-136. | |
dc.identifier.citation | Watson, D. (2001). Pedagogy before Technology: Re-thinking the Relationship between ICT and
Teaching. Education and Information Technologies, 251-266. | |
dc.identifier.citation | Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. Mexico: Pearson Educación. | |
dc.identifier.citation | Young, J. (2002). 'Hybrid' Teaching Seeks to End the Divide Between Traditional and Online Instruction. .
Chronicle of Higher Education, 1-6. | |
dc.identifier.citation | Young, J. R. (22 de Marzo de 2002). The Chronicle. Obtenido de 'Hybrid' Teaching Seeks to End the Divide
Between Traditional and Online Instruction: http://chronicle.com/article/Hybrid-TeachingSeeks-to/18487 | |
dc.identifier.citation | Zabalza, M. (2011). Metodología docente. Revista de Docencia Universitaria, 75-98. | |
dc.identifier.citation | Zambrano, W., & Mejia, V. (17 de Marzo de 2010). Impacto de las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación. Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para
la educación superior en tecnologías web 2.0. Salamanca, España. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/24319 | |
dc.description | 165 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | El siguiente proyecto de investigación analizó la transformación que se generó en las prácticas docentes de la Fundación Universitaria Monserrate, luego de la formación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, bajo el marco del Plan Estratégico de Incorporación de TIC (PlanesTIC). Mediante el uso de un estudio de caso, esta investigación de carácter descriptivo, respondió a la pregunta de investigación que consistía en conocer ¿De qué manera contribuye un ambiente de aprendizaje mediado por TIC (Edu2.0), en la transformación de la dimensión didáctica de las prácticas de los docentes de la Fundación Universitaria Monserrate? Se concluyó que las transformaciones en la práctica docente para la incorporación de TIC son posibles de lograr mediante esquemas de formación que respondan esencialmente a tres factores: la experimentación, el acompañamiento y la reflexión. Experimentación en métodos de enseñanza y en la apropiación de herramientas tecnológicas; acompañamiento de expertos y pares en el uso de tecnología y la didáctica; y la reflexión individual y grupal como instrumento de mejoramiento de la práctica docente. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Métodos de enseñanza | |
dc.subject | Educación tecnológica | |
dc.subject | Innovaciones educativas | |
dc.subject | Formación profesional de maestros | |
dc.title | Transformando la dimensión didáctica de las prácticas de los docentes universitarios | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.local | masterThesis | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | es_CO |