Mostrar el registro sencillo del ítem
Prácticas lectoras de los estudiantes del Colegio Agustín Fernández: Retos y perspectivas desde los imaginarios sociales
dc.contributor.advisor | Rubiano Bello, Ángela María | |
dc.contributor.author | Pérez Salcedo, Yolanda | |
dc.contributor.author | Tabla Rico, Fabio Andrés | |
dc.date.accessioned | 2016-05-17T22:45:16Z | |
dc.date.available | 2016-05-17T22:45:16Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016-04-20 | |
dc.identifier.citation | Alasino, N. (2011) Alcances del concepto de representaciones sociales para la investigación en el campo de la educación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação. n.º 56/4 – 15/11/11 Disponible en: http://rieoei.org/deloslectores/4341Alasino.pdf | |
dc.identifier.citation | Alcaldía Mayor de Bogotá & Instituto Distrital de Cultura y Turismo. (2005). Políticas Culturales Distritales 2004-2016 (2da ed.). Disponible en: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/politicas_culturales_distrit ales_2004-2016.pdf | |
dc.identifier.citation | Alcaldía Mayor de Bogotá & Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2011). Plan Decenal de Cultura Bogotá D.C. 2012-2021. Bogotá. Disponible en: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/bibliotecadigital/plan_decenal_cultura.pdf | |
dc.identifier.citation | Alegría, J. (1985). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades. Infancia y Aprendizaje (29), 79-94. Recuperado de http://www.um.es/langpsy/Docencia/Lenguaje/Practicas/Dislexia/Alegria.1985.IA.pdf | |
dc.identifier.citation | Aliaga F. & Pintos J. (2012). La investigación en torno a los imaginarios sociales. Un horizonte abierto a las posibilidades. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 11(2), 11- 17. Disponible en: https://seminariogceis.files.wordpress.com/2012/08/monogrc3a1ficoimaginarios-sociales.pdf | |
dc.identifier.citation | Aliaga F., Basulto O., & Cabrera J. (2010). El grupo de discusión: elementos para la investigación en torno a los imaginarios sociales. Prisma Social, Revista de Investigación Social, (9), 136–175, Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/262049450_El_grupo_de_discusin_Elementos_p ara_la_investigacin_en_torno_a_los_imaginarios_sociales | |
dc.identifier.citation | Álvarez, T., Ahumada, L., Fernández, P. et al. (2007). La magia de las letras. El desarrollo de la lectura y la escritura en la educación infantil y primaria. España. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. | |
dc.identifier.citation | Amar J., Angarita C., & Cabrera K. (2003). Construcción de imaginarios infantiles y vida. Psicología desde el caribe, (12) 134-172. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/213/21301209.pdf | |
dc.identifier.citation | Aragón, G. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el cuarto ciclo. Bogotá, Colombia. Secretaría de Educación Distrital | |
dc.identifier.citation | Arias, G. (2009). Imaginario de autoridad, agresión y la influencia de los medios de comunicación en los niños de preescolar a segundo grado de un colegio público (Tesis de maestría Universidad de La Sabana). Disponible en: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/7494/124048.pdf?sequence=1 &isAllowed= | |
dc.identifier.citation | Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Disponible en: http://books.google.es/books/about/Los_caminos_invisibles_de_la_realidad_so.html?id=2 UfaJtCQcXEC | |
dc.identifier.citation | Baeza, M. A. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Santiago de Chile, RIL Editores. | |
dc.identifier.citation | Bedoya C. (2001). Los imaginarios sociales de los egresados de pregrado de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Cartago sobre la calidad de la educación (Tesis de maestría Universidad de Manizalez). Disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/469Bocanegra, E. (2008) Del encierro al paraíso. Imaginarios dominantes en la escuela colombiana contemporánea: una mirada desde las escuelas de Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud vol. 6 no. 1, 1-29 Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20130710073003/ArtElsaMariaBocanegraAcosta.pdf | |
dc.identifier.citation | Beltrán, J. & Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona: Editorial Boixareu. | |
dc.identifier.citation | Borin, M. (2004). Representações de escrita do professor de portugués do ensino fundamental (tesis de maestría). Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria. Recuperado de http://cascavel.cpd.ufsm.br/tede/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=595 | |
dc.identifier.citation | Caicedo M., & Camacho, P. (2012). Significados que construyen cuatro niños víctimas del maltrato del barrio ciudad bolívar de Bogotá acerca de la violencia intrafamiliar (Tesis de maestría Universidad de La Sabana). Disponible en: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2278/131474.pdf?sequence=3 &isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Caldera, R., Escalante, D. & Terán, M. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y formación docente. Revista de Psicología 31 (88), 15-37. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/p/v31n88/art02.pdf | |
dc.identifier.citation | Carlino, P. (2007b). Estudiar, aprender y escribir en universidades australianas. Revista de Lingüística, Pragmática, Análisis del Discurso, Semiótica y Didáctica de la Lengua (6)9 11-34. Disponible en: http://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/articulo/carlino2010estudiarescribiryaprenderpdfFraXf-articulo.pdf | |
dc.identifier.citation | Carlino, P. (Abril, 2007a). ¿Qué nos dicen hoy las investigaciones internacionales sobre la escritura en la universidad? Cuadernos de psicopedagogía No 4, 1-29 Disponible en: http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_educacion/pregrado/psicopedago gia/documentos/Psicopedagogia_4.pdf | |
dc.identifier.citation | Carretero, E. (2004). La relevancia sociológica de lo imaginario en la cultura actual. Revista Nómadas, (9), 1-9 Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/181/18100906.pdf | |
dc.identifier.citation | Cartolari, M. & Carlino, P. (2011). Leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente: un estudio exploratorio. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(7) 67-86. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021741004 | |
dc.identifier.citation | Cartolari, M., & Carlino, P. (2011). Leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente: un estudio exploratorio. Revista Internacional de Investigación en Educación 4 (7), 67-86. Recuperado de http://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/articulo/280-leer-y-tomar-apuntes-para-aprender-en-laformacin-docente-un-estudio-exploratoriopdf-3hKbm-articulo.pdf | |
dc.identifier.citation | Cassany, D, (2000). De lo analógico a lo digital: el futuro de la enseñanza de la composición. Revista lectura y vida. 21/4, 6-15 Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n4/21_04_Cassany.pdf | |
dc.identifier.citation | Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica. Teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa (32), 113-132. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=713548 | |
dc.identifier.citation | Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la compresión crítica. Revista lectura y vida, año XXV, 2: 6-23 Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/sumario | |
dc.identifier.citation | Cassián N., Escobar G., Espinoza R., García R., Holzknecht M., & Jiménez M. (2006). Imaginario social, una aproximación desde la obra de Michel Maffesoli. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, (9) 184-200. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2147438 | |
dc.identifier.citation | Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, España: Tuquets. | |
dc.identifier.citation | Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente Volco, L. (Trad.). Zona erógena, (35) 1- 9. Disponible en: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20- %20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf | |
dc.identifier.citation | Castro, A. (2012) La convivencia de los modernos individuos líquidos. Perfiles educativos vol.34 no.138, 8-18 México Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982012000400016&script=sci_arttext | |
dc.identifier.citation | Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de Moebio, (43) 1-13. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10123023001 | |
dc.identifier.citation | Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLAC (2014) Alfabetización: una ruta de aprendizaje multimodal para toda la vida Consideraciones sobre las prácticas de lectura y escritura para el ejercicio ciudadano en un contexto global e intercomunicado. Disponible en: http://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2014/11/Alfabetizaci%C3%B3n-multimodal-27-10-14.pdf | |
dc.identifier.citation | Chambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. España: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.identifier.citation | Chartier,R. (1992) El Mundo como Representación. Historia Cultural: entre práctica y representación. Editorial Gedisa, Barcelona | |
dc.identifier.citation | Cisneros-Estupiñán, M., Olave-Arias, G. & Rojas-García, I. (2012). Cómo mejorar la capacidad inferencial en estudiantes universitarios. Educación y Educadores, 15(1) 45-61. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8342404000 | |
dc.identifier.citation | Colegio Distrital Agustín Fernández (2014) Proyecto Institucional de Oralidad, Lectura y escritura | |
dc.identifier.citation | Colegio Distrital Agustín Fernández (2015) Documento foro institucional 2015 | |
dc.identifier.citation | Colegio Distrital Agustín Fernández. (2014). Libro de actas de promoción y evaluación, actas de reunión de área. | |
dc.identifier.citation | Colmenares A.M. (2012) Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115 Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4054232.pdf | |
dc.identifier.citation | Consejo Distrital para el Fomento de la Lectura. (2007). Política Pública de Lectura y Escritura para la ciudad de Bogotá. Disponible en: http://www.sinic.gov.co/SINIC/Publicaciones/Archivos/127-2-3-17-2006109144328.pdf | |
dc.identifier.citation | Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2003). Lineamientos del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas | |
dc.identifier.citation | Cortés, J., Alfaro, I., & Secadas, F. (2004). Perfiles de errores en lectura: una perspectiva evolutiva. Revista de Investigación Evolutiva, 22 (2), 393-415. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/98631 | |
dc.identifier.citation | Cresswell, J. (1994) Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sage. | |
dc.identifier.citation | De Castro, & D., Niño, R. (2014) Tendencias sobre las prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana: el punto de vista de los estudiantes. Diversitas Perspectivas en Psicolgía vol.10 no.1 Bogotá Jan./June 2014 Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982014000100006 | |
dc.identifier.citation | Decreto 133 de 2006 por medio del cual se adoptan los lineamientos de Política pública de Fomento a la Lectura para el periodo 2006 – 2016, Registro Distrital 3525. (2006). | |
dc.identifier.citation | Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología en Innovación & Pontificia Universidad Javeriana (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país (1ª ed.). Mauricio Pérez y Gloria Rincón (Coord.) Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana. | |
dc.identifier.citation | Di Stefano, M., Pereira, C. (1997) Representaciones sociales en el proceso de lectura, Signo y seña, revista del instituto de Lingüística, 8, 00-00, Buenos Aires, Facultad FyL – UBA | |
dc.identifier.citation | Dimate, C. & Correa, J. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el quinto ciclo. Bogotá, Colombia: Secretaría de Educación Distrital. | |
dc.identifier.citation | Duque, C., & Vera, Á. (2010). Exploración de la comprensión inferencia de textos narrativos en niños de preescolar. Revista Colombiana de Psicología, Vol. 19 (1), 21 – 35. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80415077001 | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E. (2001). Leer y escribir en un mundo cambiante. Disponible en: http://www.oei.es/fomentolectura/leer_escribir_mundo_cambiante_ferreiro.pdf | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E. (2011). Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando? Educação e Pesquisa, 37(2) 423-438. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ep/v37n2/v37n2a14.pdf | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. España: Siglo XXI. | |
dc.identifier.citation | Flórez, R., Restrepo, M., & Schwanenfluegel, P. (2009). Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 27 (1), 79-96. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/17/41 | |
dc.identifier.citation | Flórez, R., Torrado, M., Arévalo, I., Mesa, C., Mondragón, S., & Pérez, C. (2005). Habilidades metalingüísticas, operaciones metacognitivas y su relación con niveles de competencia en lectura y escritura: un estudio exploratorio. Forma y Función, (18) 15-44. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n18/n18a01 | |
dc.identifier.citation | Franco, Y. (2003). Magma Cornelius Castoriadis: psicoanálisis, política, filosofía. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos. | |
dc.identifier.citation | Franco, Y. (2015) la imaginación radical en la obra de Cornelius Castoriadis. Disponible en: http://documents.mx/documents/la-imaginacion-radical-en-la-obra-de-corneliuscastoriadis2pdf.html | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (2006). La educación como práctica de la libertad. Disponible en: http://www.lugaradudas.org/pdf/iconoclasistas_paulo_freire.pdf | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (Noviembre, 1981). La importancia del acto de leer. Trabajo presentado en la apertura del Congreso Brasileño de Lectura, Campinas, Sao Paulo. Disponible en: http://www.alfabetizacion.fundacionsantillana.org/archivos/docs/La%20importancia%20d e%20leer%20Freire%20doc.pdf | |
dc.identifier.citation | Fressard, O. (2006). El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos. Revista Trasversales, (2), s.p. Disponible en: http://www.fundanin.org/fressard.htm | |
dc.identifier.citation | Gobierno de Chile (2015) Plan Nacional de Lectura. Disponible en: http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2011/08/plan-nacional-lectura-2015- 2020.pdf | |
dc.identifier.citation | Gómez, P. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico, una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Revista Cuadernos, (17) 195-209. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/cfhycs/n17/n17a12.pdf | |
dc.identifier.citation | González J., & Chabid, E. (2011) Pintando a Bogotá: una nueva visión de ciudad. /Tesis de grrado) Universidad Sergio Arboleda. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/investigacion-comunicacion/documentoscomunicacion-3/bogota-imaginarios-urbanos.pdf | |
dc.identifier.citation | González, B., & Vega, V. (2010). Prácticas de lectura y escritura en cinco asignaturas de diferentes programas de la universidad Sergio Arboleda. Civilizar 10(18) 101-116. Disponible en: http://lenguajeyeducacion.files.wordpress.com/2012/06/practicas-lecturaescritura.pdf | |
dc.identifier.citation | González, Y. (2011). Configuraciones de las prácticas lectoras en contextos sociales La lectura situada en la escuela y el trabajo. Perfiles Educativos, XXXIII (133) 30-50. Disponible en: http://www.redalyc.org/toc.oa?id=132&numero=19088 | |
dc.identifier.citation | Grabosky, S., Maza, C., & Zamora, P. (2010). Entre representaciones y realidades: las prácticas lectoras y escritoras de adolescentes. Vazquéz, A., Novo, M., Jakob, I., & Pelliza, L. (Comp.). Lectura, Escritura y Aprendizaje Disciplinar (299-311). Disponible en: http://www.unrc.edu.ar/unrc/digtal/libro_jornadas_unesco_unrc_2010.pdf | |
dc.identifier.citation | Guzmán, R. (2001). La lectura. Serie Guías. Bogotá, Colombia: Secretaría de Educación Distrital. | |
dc.identifier.citation | Guzmán, R., Varela, S., & Arce, J. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el tercer ciclo. Bogotá, Colombia: Secretaría de Educación Distrital. | |
dc.identifier.citation | Hernández, C. Plata, J. Vasco, E. Camargo, M. Maldonado, L. & González, J. (2012) Navegaciones El magisterio y la investigación. LESALC, COLCIENCIAS. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010) Metodología de la investigación. Mexico: D.F, Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, (2016) Reporte establecimiento educativo | |
dc.identifier.citation | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2015). Descripción prueba Lenguaje. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/index.php/institucioneseducativas/pruebas-saber-3-5-7-y-9/informacion-de-la-prueba-saber3579 | |
dc.identifier.citation | Isaza, B. & Castaño, A. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo. Bogotá, Colombia: Secretaría de Educación Distrital. | |
dc.identifier.citation | Izasa, B., & Castaño, A. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo. Bogotá, Colombia: Secretaría de Educación Distrital | |
dc.identifier.citation | Lerner, D. (1997). Lectura y escritura: perspectiva curricular, aportes de investigación y quehacer en el aula. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Ley 1379 de 2010 por la cual se organiza la red nacional de bibliotecas públicas y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial 47593, Cong. (2010). | |
dc.identifier.citation | Ley 98 de 1993 por medio de la cual se dictan normas sobre democratización y fomento del libro colombiano, Diario Oficial 41151, Cong. (1993). | |
dc.identifier.citation | López, E. (1993) Ocio, perspectiva pedagógica Revista Complutense de Educación vol 4No 1, 1- 20 Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED9393120069A/17970 | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Cultura, Gobierno de España. (2009). Hacia unos indicadores de Alfabetización Informacional. Disponible en: http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/3141/1/IndicadoresUNESCOesp4.p df | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (2014) La biblioteca escolar que soñamos: hacia la construcción de una política pública para las bibliotecas escolares de Colombia. 1ª. ed. -- Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-343045_recurso_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares para Lengua Castellana. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de Educación Inicial, Básica y Media. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-317417_base_pnl.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-344155_recurso_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de educación y Ciencia, Secretaría General de Educación, España. (2006) La motivación a la lectura a través de la literatura infantil. disponible en: https://books.google.es/books?id=oXt1W7GdQzMC&pg=RA3- PA167&dq=lectura+en+casa&hl=es&sa=X&ved=0CCoQ6AEwAmoVChMInKnizZeCy AIVRdIeCh1UBgmW#v=onepage&q=lectura%20en%20casa&f=false | |
dc.identifier.citation | Mogollón, M. (2011). Imaginarios juveniles en la prensa local de la ciudad de Pereira (Tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3030/1/3077686132M696.pdf | |
dc.identifier.citation | Murcia N. & Jaramillo L. (2005). El imaginario del joven colombiano ante la clase de educación física. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 1-28. Disponible en: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/304/173 | |
dc.identifier.citation | Murcia N. (2012). La escuela como imaginario social. Apuntes para una escuela dinámica. Revista Magistro, 6(12) 53-70. Disponible en: http://revistas.usta.edu.co/index.php/magistro/article/view/626/912 | |
dc.identifier.citation | Murcia, N. (2008). Jóvenes universitarios y universitarias: una condición de visibilidad aparente en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2) 821- 852. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v6n2/v6n2a12.pdf | |
dc.identifier.citation | Ochoa, L. (2009). La lectura y la escritura en las tesis de maestría. Forma y función (22)2 93-119. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21916691005 | |
dc.identifier.citation | Orellana-García, P. & Melo Hurtado, C. (2014). Ambiente letrado y estrategias didácticas en la educación preescolar chilena. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(13), 113-128. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/878 | |
dc.identifier.citation | Ortiz, E. (2009). Representaciones sociales de la escritura y la lectura en la educación básica media. Revista Núcleo, 26 127-150. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_n/article/view/5031/4838 | |
dc.identifier.citation | Paz, E. 2003 Investigación cualitativa en educación fundamentos y tradiciones. Madrid: Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Perales F. & Jimenez M. (2005). La profesionalidad de los docentes: habitus e imaginario social. Trabajo presentado en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Disponible en: http://procie.uma.es/images/stories/LapreprofesionalidadcomieIX2007.pdf | |
dc.identifier.citation | Pérez K. (2005) Imaginario social construido por niños y niñas mapuches: reflejo de una cosmovisión (Tesis de maestría). Universidad de Chile. Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/perez_k/sources/perez_k.pdf | |
dc.identifier.citation | Pérez, M & Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá, Colombia: Secretaría de Educación Distrital. | |
dc.identifier.citation | Pérez, M. (2006). Hábitos de Lectura en Colombia Resultados Relevantes Desde la Escuela y Algunas Hipótesis Explicativas. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_edu/2021076/und_1/pdf/lectura7m1 estacion.pdf | |
dc.identifier.citation | Peronard, M. (2007). Lectura en papel y en pantalla de computador. Revista signos, 40(63), 179- 195. Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 09342007000100009&lng=es&tlng=es | |
dc.identifier.citation | Pintos, J. (2000). El metacódigo «relevancia/opacidad» en la construcción sistémica de las realidades. Universidad Santiago de Compostela Facultad de ciencias políticas y sociales. Disponible en: http://idd00qmm.eresmas.net/articulos/relevancia.htm | |
dc.identifier.citation | Pintos, J. L. (1994). La construcción de la plausibilidad a través de los imaginarios sociales. Disponible en: http://idd00qmm.eresmas.net/articulos/masalla.htm | |
dc.identifier.citation | Pintos, J. L. (2000). El metacódigo “relevancia-opacidad en la construcción sistémica de las realidades. Disponible en: http://idd00qmm.eresmas.net/articulos/relevancia.htm | |
dc.identifier.citation | Rastier, F. (1989). Situaciones de comunicación y tipología de los textos. Sens et textualité. Paris: Hachette. | |
dc.identifier.citation | Rojo, M. (2000). Cuestiones a resolver en la enseñanza de la lengua. Reflexiones y propuestas para el segundo ciclo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas | |
dc.identifier.citation | Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.identifier.citation | Rubiano, A., Bohórquez, V., & Chavarría, A. (2015). Imaginarios sociales de los padres de familia sobre educación inicial (tesis de maestría). Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/20266?locale-attribute=en | |
dc.identifier.citation | Sánchez, C. (2014) Prácticas de lectura en el aula: orientaciones didácticas para docentes. -- 1a. ed. – Bogotá: MEN, Cerlalc-Unesco disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-341024_recurso_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Sandín, M (2003) Investigación cualitativa en educación fundamentos y tradiciones. Barcelona: Editorial Mc Graw Hill | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte & Secretaría de Educación Distrital. (2011). Plan Distrital de Inclusión en la Cultura Escrita. Disponible en: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/PlanDICE_Docume ntoinvestigacion.pdf | |
dc.identifier.citation | Secretaria de Educación del Distrito Capital & Universidad Nacional de Colombia. (1999). Evaluación censal de competencias básicas en lenguaje, ciencias y matemáticas grados 3 y 5. Guía de la prueba, segunda aplicación censal. Bogotá: Unibiblos. | |
dc.identifier.citation | Silva, A. (1986). Graffitti. Una ciudad imaginada. Bogotá: Tercer Mundo Editores. | |
dc.identifier.citation | Silva, A. (1987). Punto de vista ciudadano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. | |
dc.identifier.citation | Silva, A. (2001). Imaginarios urbanos. San Paulo: Editorial Perspectiva. | |
dc.identifier.citation | Silva, A. (2004). Imaginarios urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos: metodología de trabajo. Bogotá: Convenio Andrés Bello y Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos (5ª ed.). Bogotá: Arango editores. | |
dc.identifier.citation | Silva, A. (2013). Imaginarios. El asombro social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Silva, R. (2003), "La Lectura: una práctica cultural. Debate entre Pierre Bourdieu y Roger Chartier", Revista Sociedad y Economía, núm. 4, pp. 161-175. | |
dc.identifier.citation | Soto C., Vásquez J., & Cardona Y. (2009). Imaginarios de gente joven sobre la política: vereda Alto Bonito-Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1) 393-422. Disponible en: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/233/117 | |
dc.identifier.citation | Tabla, A. (2012). La lectura y la escritura en los procesos formativos: el papel de docente (tesis de grado). Corporación universitaria Minuto de Dios, Bogotá. Disponible en: http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/2408/1/TELEC_TablaRicoFa bioAndres_2012.pdf | |
dc.identifier.citation | Toloza, H., Barletta, N., & Moreno, F. (2013). Una experiencia en el acompañamiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura en educación media. Revista Zona Próxima, (19) 39-55. Disponible en: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=85329192004 | |
dc.identifier.citation | Trillos, J. (2013). La lectura hipermedial y su incidencia en la comprensión lectora en los estudiantes universitarios. Palabra Clave 16(3), 944-992. Disponible en: http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/2664/3275 | |
dc.identifier.citation | Universidad Nacional Abierta y a Distancia, (2009). Técnicas de investigación. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/index.html | |
dc.identifier.citation | Váquez, M., & Jaimes, J. (2009). Imaginarios sociales del trabajo infantil que tienen los niños y adolescentes vinculados al proyecto infancia y adolescencia feliz protegida integralmente de la secretaría de integración social de la localidad de Usaquén (Tesis de Maestría). Corporación universitaria Minuto de Dios Disponible en: http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/488/1/TTS_VasquezGiraldo Margareth_09.pdf | |
dc.identifier.citation | Vargas, O., Piña, J. | |
dc.identifier.citation | Villalpando, M. (2014). Consumo cultural del libro y la lectura en estudiantes de secundaria en Jalisco. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3) 54-70. Disponible en: http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/539/958 | |
dc.identifier.citation | Villalpando, M. (2014). Consumo cultural del libro y la lectura en estudiantes de secundaria en Jalisco. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3) 54-70. Disponible en: http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/539/958 | |
dc.identifier.citation | Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. Pearson educación. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/24140 | |
dc.description | 1 archivo de lectura en pdf. | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la incidencia de los imaginarios sociales de los estudiantes en su práctica de lectura. Para tal fin, se planteó un estudio mixto al emplear instrumentos y métodos afines a los enfoques cuantitativo y cualitativo de manera simultánea. Por una parte, se caracterizaron las prácticas de lectura de los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Agustín Fernández a partir de la aplicación de una encuesta a los 62 jóvenes de noveno grado. Por otra parte, se identificaron los sentidos que los estudiantes de noveno grado de la misma institución han construido alrededor de la lectura; esto se realizó mediante la implementación de tres grupos focales. De acuerdo con lo anterior, el estudio tuvo un diseño concurrente en la medida que se recogieron y analizaron separadamente datos de distinta naturaleza, para luego compararlos y establecer relaciones entre ellos. En este caso, se buscó determinar la incidencia de los imaginarios sobre las prácticas de lectura de los estudiantes. La indagación sobre los sentidos acerca de la lectura se basó en la teoría de los imaginarios centrada en lo instituido y lo instituyente y el código de relevancia - opacidad. Por su parte, la práctica de lectura fue abordada desde los postulados de la teoría socio-constructivista. Los hallazgos de esta investigación revelan que, en efecto, los imaginarios que han construido los estudiantes en torno a la lectura afectan su práctica lectora. Una práctica caracterizada por estar en función de lo escolar y presentar poca frecuencia, en particular, en el tiempo libre de los educandos. En cuanto a los imaginarios se encontró que los estudiantes asignan valores positivos a la lectura, pero no disponen de recursos ni espacios que promuevan esta actividad de manera permanente en la institución educativa y la familia. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.title | Prácticas lectoras de los estudiantes del Colegio Agustín Fernández: Retos y perspectivas desde los imaginarios sociales | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 262052 | |
dc.identifier.local | TE08252 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Educación | es_CO |
dc.subject.armarc | Lectura | |
dc.subject.armarc | Comprensión de lectura -- Colombia | |
dc.subject.armarc | Lectura complementaria | |
dc.identifier.repourl | http://intellectum.unisabana.edu.co/ |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Educación [132]