Mostrar el registro sencillo del ítem
Rutinas de pensamiento y la comprensión del tiempo histórico en estudiantes de grado séptimo
dc.contributor.advisor | Franco Arbeláez, María Cristina | |
dc.contributor.author | Leguizamón Alarcón, Martha Isabel | |
dc.date.accessioned | 2016-04-05T16:21:44Z | |
dc.date.available | 2016-04-05T16:21:44Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/23006 | |
dc.description | 124 páginas incluye diagramas. | |
dc.description.abstract | Esta investigación surge a partir de la observación y seguimiento a un grupo de estudiantes, entre los 12 y 14 años, de un colegio público de Bogotá porque en algunos de ellos, se evidencia que carecen de un marco de referencia temporal para recordar, comprender e interpretar eventos históricos; en consecuencia, la participación y la argumentación en el aula se les dificulta. Como parte de la investigación, se plantea la necesidad de elegir alternativas didácticas, que contribuyan a mejorar los procesos de comprensión del tiempo histórico, a partir de la implementación de actividades en las que se recurre a las llamadas “rutinas de pensamiento”; ellas son herramientas didácticas que promueven la visibilización del pensamiento. Se involucran recursos didácticos reconocidos para la enseñanza de la historia, a fin de observar los posibles avances en el manejo de cuatro dimensiones del tiempo histórico. Este proyecto corresponde a un diseño de investigación -acción- educativa, desarrollada en aula. Se cuenta con la experiencia de la docente-investigadora y su capacidad de sistematizar y reflexionar sobre los procesos y resultados de su práctica educativa. La implementación de las actividades didácticas se hace a partir de cuatro rutinas de pensamiento: “Ver, pensar, preguntar”, “Conectar, extender, preguntar, “Antes pensaba, ahora pienso” y “Color, símbolo, imagen”. En las conclusiones del proyecto se registra que la implementación de las actividades didácticas basadas en rutinas de pensamiento favorecen la visibilización del pensamiento, además, promueven la constante dinámica en aula, al incentivar las preguntas como procesos de reflexión sobre ideas previas y sobre los nuevos conocimientos. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/23007 | es_CO |
dc.description.statementofresponsibility | Confidencial por 1 año por solicitud del autor | |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Pensamiento | |
dc.subject | Pedagogía | |
dc.subject | Percepción del tiempo -- Colombia | |
dc.title | Rutinas de pensamiento y la comprensión del tiempo histórico en estudiantes de grado séptimo | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.type.local | Tesis de Maestría | |
dc.source.bibliographicCitation | Asensio, M., Carretero, M., & Pozo, J. I. (1997). La comprension del tiempo histórico. En M. Carretero, J. I. Pozo, & A. Mikel, La enseñanza de las Ciencias Sociales (págs. 103 -137). Madrid: Aprendizaje Visor. | |
dc.source.bibliographicCitation | Briones, G. (2000). Tendencias recientes de la investigación en pedagogía. Áreas problemas y formas de relación. Medellin: Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. | |
dc.source.bibliographicCitation | Casal, S. (2011). Aprender historia en la escuela secundaria. El caso de Morelia, Michoacán (México) . Centro de estudios de opinión, 73-105. | |
dc.source.bibliographicCitation | Cifuentes, J. E. (2014). Enseñanza para la comprensión: opción para mejorar la educación. Educación y Desarrollo Social, 70-81. | |
dc.source.bibliographicCitation | Feldman, D. (2010). Didáctica General. Aportes para el desarrollo curricular. Buenos Aires: Ministerio de educación de la Nación. | |
dc.source.bibliographicCitation | Garcia, D. (2015). Tesis Rutinas de pensamiento una estrategia para desarrollar el pensamiento y la comprensión en los niños de preescolar. Chia. | |
dc.source.bibliographicCitation | Hernandez Sampieri, R. F. (1997). Metodologia de la investigación. Ciudad de Mexico: Mc Graw Hill. | |
dc.source.bibliographicCitation | Jiménez, J. A. (1996). El sentido actual de la historia y su consecuencias pedagógicas. En V. Garcia Hoz, Enseñanza de las Ciencias Sociales en la educacion secundaria (págs. 46-86). Madrid: Ediciones Rialp . | |
dc.source.bibliographicCitation | Jimenez, J. A. (1996). Materiales y reecursos didácticos, estrategias y metodos de aprendizaje de la historia. En V. Garcia Hoz, Enseñanza de las Ciencias Sociales en educacon secundaria (págs. 103-124). Madrid: Ediciones Rialp. | |
dc.source.bibliographicCitation | MEN. (12 de Mayo de 2002). Lineamientos curriculares en Ciencias Sociales. Bogotá. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_1.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Millan, A. I. (2008). La historia que se aprende en la escuel a basica venezolana. Percepcion y conocimientos del alumnado. Barcelona: Universidad de Barcelona. | |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de educación Nacional. (2010). Castas, mujeres y sociedad en la independencia. En Historia hoy. aprendiendo con el bicentenario de la Independencia (págs. 76-86). Bogotá. | |
dc.source.bibliographicCitation | Pagés, J. (2003). Enseñar a enseñar historia la formación didáctica de los futuros profesores de historia. Revista de la Asociación de profesores de enseñanza de la historia, 11-42. | |
dc.source.bibliographicCitation | Pagés, J., & Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cadernos Cedes, 281-309. | |
dc.source.bibliographicCitation | Pardo, S., Arévalo, L., & Quiazua, Y. (2014). tesis Desarrollo del pensamiento crítico a partir de rutinas de pensamiento en niños de Ciclo I de educación. Chia. | |
dc.source.bibliographicCitation | Pashuan, F. A. (2006). Sobre la didáctica y los saberes del profesor de Historia. Boletín de Historia y Geografía. | |
dc.source.bibliographicCitation | Perkins, D. R. (5 de marzo de 2014). Universidad Internacional Sek. Obtenido de http:/uisek.cl/pdf/cómo hacer visible el pensamiento.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires: Paidos. | |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez, Amanda, et. al. (2008) Cotidianidad y enseñanza geográfica. Bogotá: Grupo Interinstitucional GEOPAIDEIA. Editorial Códice, Ltda. | |
dc.source.bibliographicCitation | Rodriguez, R. (2015). ¿Es posible un ámbito de investigación en didáctica de la historia? Entrevista a Joaquim Prats. Revista de Estudios Sociales, 209-219. Obtenido de ¿Es posible un ámbito de investigación en didáctica de la historia? Entrevista a Joaquim Prats. | |
dc.source.bibliographicCitation | Secretaria de Educación de Bogotá. (2008). Orientaciones Curriculares para el campo del pensamiento Histórico. Bogotá: Imprenta Nacional de colombia. | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía |