Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCoronado García, Sandra Janneth
dc.contributor.authorFernández Sáenz, Carolina
dc.date.accessioned2012-05-24T15:26:43Z
dc.date.available2012-05-24T15:26:43Z
dc.date.issued2012-05-24
dc.identifier.citationCardoze, D. (2002). Las cualidades y disposiciones del buen maestro. Revista Iberoamericana de educación, 43, 74-90.
dc.identifier.citationCepeda, E. y Caicedo, G. (2007). Factores asociados a la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 2–27
dc.identifier.citationDossantos, J. y Sánchez, S. (1997). Investigación Cuantitativa vs. Investigación Cualitativa: El desafío paradigmático. Bogotá: Norma
dc.identifier.citationGil, A (2006). La psicología social de los hechos, de procesos y de proyectos. Objeto y tiempo. Recuperado en Junio 10, 2008 de http://antalya.uab.es/athenea/num9/Gil.pdf
dc.identifier.citationMartínez, M. (1997). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico práctico. Caracas: Editorial Texto.
dc.identifier.citationRamírez, C. (2006). El impacto del maltrato de los niños y las niñas en Colombia. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1, 287–301.
dc.identifier.citationRemolina, N., Velásquez, B. y Calle, M. (2004). El maestro como formador y cultor de la vida. Revista Tabula Rasa, 2, 263–281.
dc.identifier.citationReyes, A., Garrido, A. y Torres, L. (2004). Percepción del papel social de hombres y mujeres. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicólogos, 22, 85-97.
dc.identifier.citationRodríguez, P. y Bonilla, E. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.
dc.identifier.citationSierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman.
dc.identifier.citationTedesco, J. (1995). El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Grupo Anaya S.A
dc.identifier.citationVila, I. (1999). Aproximación a la educación infantil: características e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana de Educación, 22, 41–60.
dc.identifier.citationWarren, H. (1980). Diccionario de Psicología. México: Fondo de cultura económica.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/2289
dc.description25 Páginas.
dc.description.abstractEsta investigación se realizó en el Colegio Marco Fidel Suárez. El objetivo principal consistió en determinar cuáles son los agentes socializadores de los niños y la influencia de sus relaciones en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro de la escuela. Esta investigación cualitativa, con enfoque etnográfico, se realizó con la participación de docentes, padres y niños, por medio de la observación, diarios de campo y entrevistas como instrumentos. Como resultado se evidencia que las relaciones entre docentes, padres y niños, son esenciales para un adecuado proceso enseñanza-aprendizaje, por medio del establecimiento de espacios de discusión y negociación de conflictos. Se concluye que mientras los agentes socializadores representen su rol respecto a las nuevas dinámicas, se construirá el verdadero sentido de la escuela.es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectAnálisis del proceso de interacción en educaciónes_CO
dc.subjectComunicación en educaciónes_CO
dc.subjectRelaciones maestro-estudiantees_CO
dc.titleLa construcción de las relaciones fundamentan el verdadero sentido de la escuelaes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local89397
dc.identifier.localTE04646
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem