Mostrar el registro sencillo del ítem
Estrategias pedagógicas para disminuir conductas de rechazo e indiferencia entre estudiantes del segundo ciclo del Centro Educativo Distrital Motorista
dc.contributor.advisor | Lleras Acosta, Juanita | |
dc.contributor.author | Acosta, Pamela Luna | |
dc.date.accessioned | 2016-02-17T16:13:19Z | |
dc.date.available | 2015 | |
dc.date.available | 2016-02-17T16:13:19Z | |
dc.date.created | 2016-02-17 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Bacete, F. J. G., Lagares, I. J., Tinoco, M. V. M., Casares, M. I. M., García, I. S., Coll, P. F. & Ruíz, M. L. S. (2013). Aulas como contextos de aceptación y apoyo para integrar a los alumnos rechazados. Apuntes de Psicología, 31(2), 145-154 | |
dc.identifier.citation | Bacete, F. J. G., Barreda, A. R., Rojas, I. M., & Perrin, G. M. (2013). El aprendizaje de la amistad en la Educación Primaria. Un procedimiento intensivo para ayudar a los niños rechazados a hacer amigos. Apuntes de Psicología, 31(2), 155-163. | |
dc.identifier.citation | Bacete, F. J., Sureda García, I., & Monjas Casares, M. I. (2010). El rechazo entre iguales en la educación primaria: Una panorámica general.Anales de psicología, 26(1), 123-136. | |
dc.identifier.citation | Bacete, F. J. G. (2008). Identificación de subtipos sociométricos en niños y niñas de 6 a 11 años. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 209-222. | |
dc.identifier.citation | Batson, C. D., & Shaw, L. L. (1991). Evidence for altruism: Toward a pluralism of prosocial motives. Psychological Inquiry, 2(2), 107-122. | |
dc.identifier.citation | Batson, C. D. (2010). Empathy-induced altruistic motivation. Prosocial motives, emotions, and behavior: The better angels of our nature, 15-34 | |
dc.identifier.citation | Berrocal, P. F., & Pacheco, N. E. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 19(3). | |
dc.identifier.citation | Bierman, K. L. (2004). Peer rejection: Developmental processes and intervention strategies. Guilford Press. | |
dc.identifier.citation | Bisquerra, Rafael. Regulación emocional (s.f.) recuperado 14 de abril 2015 de http://www.rafaelbisquerra.com/es/competencias-emocionales/regulacionemocional.html) | |
dc.identifier.citation | Bisquerra Alzina, R., González, J. C. P., & Navarro, E. G. (2015). Inteligencia emocional y en educación. Madrid: Síntesis. | |
dc.identifier.citation | Caycedo, C., Gutiérrez, C., Ascencio, V., & Delgado, Á. P. (2008). Regulación emocional y entrenamiento en solución de problemas sociales como herramienta de prevención para niños de 5 a 6 años. Revista Suma Psicológica, 12(2), 157-173. | |
dc.identifier.citation | Cava, M. J., & Musitu, G. (2000). Perfil de los niños con problemas de integración social en el aula. Revista de Psicología Social, 15(3), 319-333 | |
dc.identifier.citation | Cava, M. J., & Ochoa, G. M. (2001). Autoestima y percepción del clima escolar en niños con problemas de integración social en el aula. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 54(2), 297-311 | |
dc.identifier.citation | Catret, A., & Mascarell, A. C. (2002). ¿ Emocionalmente inteligentes?: una nueva dimensión de la personalidad humana. Palabra. | |
dc.identifier.citation | Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas | |
dc.identifier.citation | Coie, J. D., Dodge, K. A., & Kupersmidt, J. B. (1990). 2 Peer group behavior and social status. Peer rejection in childhood, 17 | |
dc.identifier.citation | Covey, S. (2005). El octavo hábito. De la efectividad a la gran. | |
dc.identifier.citation | CÒDIGO, D. I. Y. A. (2008). Ley 1098 de 2006. In Congreso de la república de Colombia.[Citado el 19 de mayo del 2011] Disponible en:< http://www. secretariasenado. gov. co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1098_2006. html | |
dc.identifier.citation | Curriculares, L. (1998). Educación ética y valores humanos. Magisterio, Santa fe de Bogotá | |
dc.identifier.citation | De Educación, L. G. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Ediciones Populares. | |
dc.identifier.citation | Duan, C., & Hill, C. E. (1996). The current state of empathy research. Journal of counseling psychology, 43(3), 261. | |
dc.identifier.citation | Eisenberg, N., & Miller, P. A. (1987). The relation of empathy to prosocial and related behaviors. Psychological bulletin, 101(1), 91. | |
dc.identifier.citation | Eisenberg, N., & Strayer, J. (1992). La empatía y su desarrollo. Desclée de Brouwer. | |
dc.identifier.citation | Escrivá, V. M., Navarro, M. D. F., & García, P. S. (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 16(2), 255-260. | |
dc.identifier.citation | Estévez López, E., Martínez Ferrer, B., & Jiménez Gutiérrez, T. I. (2009). Las relaciones sociales en la escuela: el problema del rechazo escolar. Psicología Educativa: Revista de los Psicólogos de la Educación, 15(1), 4S-60 | |
dc.identifier.citation | Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1-6. | |
dc.identifier.citation | Fernández Pinto, I., López Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. | |
dc.identifier.citation | Feshbach, N. D. (1975). Empathy in children: Some theoretical and empirical considerations. The Counseling Psychologist. | |
dc.identifier.citation | Funes, S. I. L. V. I. N. A. (2009). Gestión eficaz de la convivencia en los centros educativos. | |
dc.identifier.citation | Garaigordobil, M., & Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia v la adolescencia. (Spanish). Revista Latinoamericana De Psicología, 43(2), 255-266. | |
dc.identifier.citation | Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Editorial Kairós. | |
dc.identifier.citation | Hoffman, M. L., & Levine, L. E. (1976). Early sex differences in empathy. Developmental Psychology, 12(6), 557. | |
dc.identifier.citation | Jaramillo,Mario J., Díaz Ortiz, K., Andrea Niño, L., Lorena Tavera, A., & Velandia Ortiz, A. (2006). Factores individuales, familiares y escolares asociados a la aceptación y el rechazo social en grupos de niños escolarizados entre los 9 y 11 años de edad. Diversitas, 2(2), 205-215. | |
dc.identifier.citation | Jaramillo Pérez, J. M., Cárdenas Maldonado, T., Forero Andrade, C., & Ramírez Díaz, D. (2007). Juicios expresados por niñas y niños de 9 a 11 años de edad sobre comportamientos y actitudes que conducen a la aceptación o al rechazo social en un grupo escolar. Diversitas, 3(1), 81-107. | |
dc.identifier.citation | Jaramillo, J., Lorena Tavera, A., & Velandia Ortiz, A. (2008). Percepciones de los docentes sobre el comportamiento de niños con altos niveles de inclusión y exclusión social dentro de su grupo escolar. Diversitas,4(2), 319-330 | |
dc.identifier.citation | Jiménez, A. (2011). La tardía instalación de la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget en Colombia, 1968-2006. Revista Colombiana de Educación, (60), 123-140 | |
dc.identifier.citation | López, M. B., Filippetti, V. A., & Richaud, M. C. (2013). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 37-51 | |
dc.identifier.citation | Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2004). Emotional intelligence: Theory, findings, and implications. Psychological inquiry, 197-215. | |
dc.identifier.citation | Mayer, J. D., Panter, A. T., Salovey, P., Caruso, D. R., & Sitarenios, G. (2005). A Discrepancy in Analyses of the MSCEIT--Resolving the Mystery and Understanding Its Implications: A Reply to Gignac (2005). | |
dc.identifier.citation | Mateu-Martínez, O., Piqueras, J. A., Rivera-Riquelme, M., Espada, J. P., & Orgilés, M. Aceptación/Rechazo social infantil: Relación con problemas emocionales e inteligencia emocional Child social rejection/acceptance: relationship with emotional problems and emotional intelligence. | |
dc.identifier.citation | Monjas, M. I. (1999). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid: Cepe | |
dc.identifier.citation | Morison, P., & Masten, A. S. (1991). Peer reputation in middle childhood as a predictor of adaptation in adolescence: A seven‐year follow‐up. Child development, 62(5), 991- 1007. | |
dc.identifier.citation | Ocampo Ramírez, N., & Vázquez Sánchez, S. (2000). Método de Comunicación Asertiva, el método que acerca a las personas. Editorial trillas | |
dc.identifier.citation | Perrin, G. M., Bacete, F. J. G., Navarro, G. M., & Rojas, I. M. (2011). Rechazo entre iguales: una intervención para cambiar la tipología sociométrica del alumnado rechazado de 1º de primaria. Fòrum de Recerca, (16), 737-750. | |
dc.identifier.citation | Plutchik, R. (1994). The psychology and biology of emotion. HarperCollins College Publishers. | |
dc.identifier.citation | Quintero Díaz, S. P., Albarracín Lizcano, L. C., Gelves Barahona, B. A., Morales Villegas, I., Vargas, C., López Torres, N. E., ... & Sarmiento, H. M. (2014). Cartilla de sociafectividad. | |
dc.identifier.citation | Ruiz, J., Cava, R., Ventanas, J., & Jensen, M. T. (1998). Headspace solid phase microextraction for the analysis of volatiles in a meat product: dry-cured Iberian ham. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 46(11), 4688-4694 | |
dc.identifier.citation | Tirapu-Ustárroza, J., Pérez-Sayesa, G., Erekatxo-Bilbaoa, M., & Pelegrín-Valerob, C. (2007). ¿ Qué es la teoría de la mente?. Rev Neurol, 44(8), 479-489. | |
dc.identifier.citation | Vasquez-Reina Martha, 2010. "Los alumnos rechazan a entre un 10% y un 15% de sus compañeros de aula". Recuperado el 24 de abril de 2015 en http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2010/04/28/192707.php | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/22191 | |
dc.description | 226 Páginas incluye diagramas | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación presenta diversas entrategias pedagógicas que pretenden disminuir las conductas de rechazo e indiferencia presentes entre los estudiantes del Centro Educativo Distrital Motorista, mediante el fortalecimiento de tres competencias, la empatía, la regulación emocional y la comunicación asertiva. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Convivencia social | |
dc.subject | Empatía | |
dc.subject | Pedagogía -- Colombia | |
dc.subject | Niños -- Actitudes | |
dc.title | Estrategias pedagógicas para disminuir conductas de rechazo e indiferencia entre estudiantes del segundo ciclo del Centro Educativo Distrital Motorista | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía |
Ficheros en el ítem
-
Maestría en Pedagogía [582]