Mostrar el registro sencillo del ítem
Efecto del nivel de pobreza colombiana en los resultados del ICFES, PRUEBA SABER 11
dc.contributor.advisor | Gómez Soler, Silvia Consuelo | |
dc.contributor.author | Betancourt Reinoso, María Paula | |
dc.date.accessioned | 2016-01-26T15:40:09Z | |
dc.date.available | 2015 | |
dc.date.available | 2016-01-26T15:40:09Z | |
dc.date.created | 2016-01-26 | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.citation | Bazdresch Parada, M. (2001). Educacion y Pobreza: una relacion conflictiva. Recuperado el 18 de Septiembre de 2015, de DCSH: http://dcsh.xoc.uam.mx/planeacion/bibliografia2014/Educacion_BAZDRESCH.pdf | |
dc.identifier.citation | Cano , R. (Diciembre de 2013). Fundacion Juntos por la Educacion. Revista Internacional de Investigacion en ciencias sociales, Vol 9. | |
dc.identifier.citation | CEPAL. (Marzo de 2008). Panorama social de America Latina. Recuperado el 13 de Septiembre de 2015, de Panorama social de America Latina: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1229/S0800829_es.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Larrañaga, O. (6 de Diciembre de 1997). Google. Recuperado el 14 de Septiembre de 2015, de Google: http://www.fuac.edu.co/download/AREAS/2esx.pdf | |
dc.identifier.citation | Ordaz Díaz, J. L. (2009). Mexico: impacto de la educacion en la pobreza rural. México: CEPAL, Naciones Unidas | |
dc.identifier.citation | Petrow, E. V. (2008). Incrementar el aprendizaje estudiantil en America Latina. En E. V. Petrow, Incrementar el aprendizaje estudiantil en America Latina (pág. 266). Washington, DC: Mayol Ediciones | |
dc.identifier.citation | Ramirez J., J. C., Acosta, O. L., & Pardo, R. (2014). Politicas Sociales diferenciadas para las cuidades de Colombia. Chile: CEPAL, Naciones Unidas. | |
dc.identifier.citation | Rodriguez Torres, M. C. (2012). Educación y pobreza, un análisis de eficiencia relativa departamental. Recuperado el 12 de Septiembre de 2015, de Biblioteca Digital Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/6810/ | |
dc.identifier.citation | Trucco, D. (Junio de 2014). CEPAL. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de CEPAL: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36835/S2014209_es.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Uriel, E. (Septiembre de 2013). Econometria y datos económicos. Recuperado el Noviembre de 2015, de Econometria y datos económicos: http://www.uv.es/uriel/1%20Econometria%20y%20datos%20economicos.pdf | |
dc.identifier.citation | Wooldridge, J. (2009). Introduccion a la econometría. Un enfoque moderno. México: CENGACE Learning. | |
dc.identifier.citation | Zinny, G. S. (2014). Desigualdad y educación en América Latina. EL PAIS, 1. | |
dc.identifier.citation | Diccionario de variables ICFES, Saber 11 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/21522 | |
dc.description | 35 páginas incluye diagramas | |
dc.description.abstract | En esta investigación se relaciona la pobreza y la educación de una manera directa, teniendo como puente las pruebas SABER 11, las cuales son realizadas anualmente en todo el territorio nacional. Con este documento se busca evidenciar el efecto que tiene el nivel de pobreza en los resultados de los estudiantes en estas pruebas. Los datos que se utilizan para realizar esta investigación son provenientes de la base de datos del ICFES, tomados para el año 2014. La metodología para probar esta hipótesis es Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), con la cual se encuentra que en efecto el nivel de pobreza del estudiante afecta de manera sustancial los resultados en el examen. Se evidencia que existe una diferencia entre estudiantes de estrato 1 y estrato 6, donde los primeros sacan un puntaje en matemáticas, en promedio, de 14 puntos por debajo de los segundos. Por otro lado, se observa una gran diferencia entre géneros, donde las niñas demuestran un mejor desempeño en el área de lenguaje y los niños un desempeño mejor en el área de matemáticas Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/21523 | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Mediciones y pruebas educativas -- Colombia | |
dc.subject | Pobreza -- Colombia | |
dc.subject | Educacion -- Aspectos económicos -- Colombia | |
dc.title | Efecto del nivel de pobreza colombiana en los resultados del ICFES, PRUEBA SABER 11 | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Economía y Finanzas Internacionales | |
dc.publisher.department | Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas | |
dc.identifier.local | 176839 | |
dc.identifier.local | TE08001 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Economista con énfasis en Finanzas Internacionales. |