Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGómez Soler, Silvia Consuelo
dc.contributor.authorGonzález Contreraz, Jaime Alberto
dc.date.accessioned2015-12-09T15:51:08Z
dc.date.available2015-12-09T15:51:08Z
dc.date.created2015-09-12
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationAmorós J. (2011). “El Proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM): Una Aproximación desde el Contexto Latinoamericano”. Revista Latinoamericana de Administración, 1-15.
dc.identifier.citationAmorós J., Bosma N. (2014). “Global Entrepreneurship Monitor 2013 Global Report”.
dc.identifier.citationAparicio J., Márquez J. (2005). “Diagnóstico y especificación de modelos panel en stata 8.0”. División de Estudios Políticos, CIDE.
dc.identifier.citationArellano M., Bond S. (1991). “Some Test of Specification for Panel Data: Monte Carlo Evidence and an Application to Employment Equations”. Review of Economic Studies, 58 (2): 277-297.
dc.identifier.citationArellano M., Bover O. (1995). “Another Look at the Instrumental-Variable Estimation of Error-Components Models”. Journal of Econometrics, 68 (1): 29-51.
dc.identifier.citationBaumol J. (1990). “Productive, Unproductive and Destructive”. Journal of Political Economy 98(5): 893-921.
dc.identifier.citationBM (El Banco Mundial). (2015). “Nuevas empresas registradas (número)” http://datos.bancomundial.org/indicador/IC.BUS.NREG (Fecha de consulta: Agosto de 2015).
dc.identifier.citationBM (El Banco Mundial). (2015). “PIB per cápita (US$ a precios actuales)” (Base de datos en línea) http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD (Fecha de consulta: Agosto de 2015).
dc.identifier.citationBoettke J., Coyne. (2003). “Entrepreneurship and Development: Cause or Consequence?”. Advances in Austrian Economics 6: 67–88.
dc.identifier.citationBosma N., Acs Z., Autio E., Coduras A., Levie J. (2009). “Global Entrepreneurship Monitor 2008 Global Report”.
dc.identifier.citationBosma N., Levie J. (2010). “Global Entrepreneurship Monitor 2009 Global Report”.
dc.identifier.citationCardona M., Cano C. (2005). “Análisis sectorial y regional del ciclo de vida de las firmas colombianas en el periodo 1995-2000: un modelo datos de panel”. Economía, Sociedad y Territorio V, núm. 19, 2005, 555-593.
dc.identifier.citationDuarte F. (2007). “Emprendimiento, empresa y crecimiento empresarial”.
dc.identifier.citationGEM (Global Entrepreneurship Monitor). (2015) http://www.gemconsortium.org/report (Fecha de consulta: Agosto de 2015).
dc.identifier.citationHansen P. (1982), “Large Sample Properties of Generalized Method of Moments Estimator”. Econometrica, 50: 1029-1053.
dc.identifier.citationKelley D., Bosma N., Amorós J. (2011). “Global Entrepreneurship Monitor 2010 Global Report”.
dc.identifier.citationKelley D., Singer S., Herrington M. (2012). “Global Entrepreneurship Monitor 2011 Global Report”
dc.identifier.citationLabra R., Torrecillas C. (2014). “Guía CERO para datos de panel. Un enfoque práctico”. Working Paper # 2014/16.
dc.identifier.citationMatíz F. (2009). “Investigación en emprendimiento, un reto para la construcción de conocimiento”. Revista EAN.
dc.identifier.citationMatíz F., Naranjo G. (2011). “La financiación de nuevas empresas en Colombia, una mirada desde la demanda”. Revista EAN.
dc.identifier.citationMátyás L. (1999). “Generalizad Method of Moments Estimation”. Cambridge University Press, Cambridge.
dc.identifier.citationMayorga M., Muñoz E. (2000). “La técnica de datos de panel una guía para su uso e interpretación”. Documento de trabajo del Banco Central de Costa Rica, elaborado en la División Económica, Departamento de Investigaciones Económicas.
dc.identifier.citationRodríguez O. (2015). “El emprendimiento y su análisis en Colombia: una revisión de literatura en contexto”. Cuadernos de Economía, 34(66), 605-628.
dc.identifier.citationRodríguez O. (2015). “El emprendimiento y su análisis en Colombia: una revisión de literatura en contexto”. Cuadernos de Economía, 34(66), 605-628.
dc.identifier.citationSchwab K. (2013). “The Global Competitiveness Report 2013-2014”.
dc.identifier.citationVarela R. PHD., Moreno A. (2015). “Entrepreneurial activity in the caribbean region”.
dc.identifier.citationVarela R. PHD., Moreno A., Bedoya M. (2015). “GEM Colombia 2006-2013”.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/20814
dc.description29 páginas incluye diagramas
dc.description.abstract​El objetivo de este documento es determinar cuál de las condiciones estructurales del entorno para la actividad empresarial, establecidas por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), ha sido la más relevante para once países de Latinoamérica, en un periodo de cuatro años (2008-2012). El estudio se basa en los datos que proporciona el GEM en sus reportes globales, y en las cifras que proporciona el Banco Mundial de número de nuevas empresas registradas, y el PIB per cápita de cada país. Siguiendo una metodología de datos panel, los resultados muestran que las normas socio-culturales ha sido la condición estructural más relevante, mostrando que en la región, el emprendimiento está más ligado a la percepción positiva o negativa que se tenga de él, que a factores como la infraestructura o la educación misma. Brindando de esta manera un aporte cuantitativo a futuras investigaciones que ayuden a profundizar en el tema, no sólo desde el enfoque de las condiciones estructurales, sino del emprendimiento en general en la región​ Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/20815es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.subjectPlanificación empresarial -- Colombia
dc.subjectPlanificación estratégica -- Colombia
dc.subjectEmprendimiento -- Colombia
dc.titleCondiciones estructurales del entorno para la actividad empresariales_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programEconomía y Finanzas Internacionales
dc.publisher.departmentEscuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.identifier.local176793
dc.identifier.localTE07981
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeEconomista con énfasis en Finanzas Internacionales.


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem