• English
    • español
    • português (Brasil)
  • português (Brasil) 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Entrar
Ver item 
  •   Página inicial
  • 7- Otros Documentos
  • Documentos Reservados de Posgrado
  • Ver item
  •   Página inicial
  • 7- Otros Documentos
  • Documentos Reservados de Posgrado
  • Ver item

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

O que necessitamos saber

O que é IntellectumPerfil de investigadorPolítcas

Autoarquivo de trabalhos

Quem pode publicar?Publique seus documentosEnvie seu trabalho de graduaçãoTermos e Condições de uso

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Sitios de Interés

Comunicación entre maestros y familias con hijos con discapacidad en instituciones de educación inclusiva

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Ver documento en PDF (2.143Mb)
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/20317
Exportar compromissos
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Estadísticas
Ver as estatísticas de uso
Métricas
Catalogación bibliográfica
Apresentar o registro completo
Autor
Montaño Contreras, Luz Mélida; Cerón Bastidas, Johana Elizabeth
Asesor/es
Martín Padilla, Mario Andrés Ernesto
Data
2015-11-25
Resumo
La presente investigación pretende identificar barreras y facilitadores de la comunicación entre maestros y familias con hijos con discapacidad, para promover estrategias dialógicas en los procesos de educación inclusiva en las instituciones educativas de la ciudad de Bogotá. Para ello se realizó un estudio descriptivo de tipo cualitativo, en donde participaron 16 maestros y 30 familias con hijos con discapacidad. La información fue recolectada mediante una Cartografía Social (representaciones gráficas) y grupos focales, las estrategias de confiabilidad incluyeron un muestreo teórico de los investigadores Blue et al. (2004) & Turnbull et al. (2009) los cuales brindaron componentes comunicativos que fueron retroalimentados por los participantes, a partir de esto, los componentes se distribuyeron en tres categorías: habilidades sociales (comunicación, empatía, asertividad, cooperación), actitudes conductuales – emocionales (duelo, confianza y respeto) y Cumplimiento de roles (compromiso profesional y familiar). Se implementó el paradigma construccionista con el fin de generar narrativas posibles entre los participantes para que ellos mismos definieran las barreras y los facilitadores a nivel comunicativo. Se comparó e interpreto la información a través de la triangulación. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/20318
Palabras clave
Educación inclusiva -- Colombia
Comunicación -- Aspectos sociales
Relaciones maestro-estudiante -- Colombia
Colecciones a las que pertenece
  • Documentos Reservados de Posgrado [2469]

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.