Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamos Cuncanchun, Francisco
dc.contributor.authorPinzón Silva, Pedro Erisson
dc.contributor.authorSarmiento Sarmiento, Ruth Aracely
dc.date.accessioned2015-11-25T21:23:31Z
dc.date.available2015-11-25T21:23:31Z
dc.date.created2015
dc.date.issued2015-11-25
dc.identifier.citationAguerrondo, I. (2002). Cómo planifican las escuelas que innovan. Buenos Aires: Papers
dc.identifier.citationAguerrondo, I., & Rossi, M. (2002). Cómo nacen y se hacen las innovaciones. Las etapas de la innovación. Cap. II. La escuela del futuro, 1. Buenos Aires: Papers.
dc.identifier.citationAlcaldía mayor de Bogotá, Secretaria de Educación de Bogotá. (2012). Plan sectorial de educación 2012- 2016. Educación más Humana. Bogotá. Recuperado de http://es.calameo.com/read/002097483e4ffb017c06c
dc.identifier.citationAlvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
dc.identifier.citationÁlvarez, A. (2014). La mirada empresarial de la educación: a propósito del informe “Compartir”. Recuperado de 2012014 de: http://metalemaestro.com/pdf/varios/anexo_cir11_fecode2014.pdf.
dc.identifier.citationAngulo, C. & Bohórquez, I. (2009). Travesía hacia la calidad de grupos primarios a ciclos. Colegio rural Quiba Alta. Revista internacional magisterio, 38, 68-75
dc.identifier.citationAntúnez, S. (2002). Dinámicas colaborativas en el trabajo del profesorado: el paso del yo al nosotros (Vol. 11). Grao.
dc.identifier.citationAveleyra, E., Chiabrando, L., Ferrini, A., & Pérez, F. (2007). El diseño y la implementación de materiales on-line para la enseñanza de la física con modalidades mixtas de aprendizaje. En Memorias del X Congreso Iberoamericano EDUTEC
dc.identifier.citationBatista, G. & Rodríguez, G (1996). Metodología de la investigación educacional. La Habana: Pueblo y Educación.
dc.identifier.citationBaptista, P., Fernández, C. & Hernández, R. (2010) Metodología de la investigación. México: McGrawHill
dc.identifier.citationBecerra, L. (2014). Estudio de pertinencia sobre la educación pública básica y media vocacional en jornada continua en el Colegio la Campiña del municipio de Yopal. Recuperada de http://66.165.175.249/bitstream/10596/2633/1/47435859.pdf
dc.identifier.citationBernal, J. & Teixidó, J. (2012). Las competencias docentes en la formación del profesorado. Madrid: Síntesis
dc.identifier.citationBernstein, B. (1985). Clases sociales, lenguaje y socialización. Revista Colombiana de Educación, 15, 25-44
dc.identifier.citationBesalú, X. (2007). Educación Intercultural y Formación del Profesorado.
dc.identifier.citationBiggs, J. (1999). Teaching for Quality Learning at University. Society for Research into Higher Education/Open University Press. Buckingham.
dc.identifier.citationBonals, J. (1996). El trabajo en equipo del profesorado. Grao.
dc.identifier.citationBraslavsky, C. (2003). Cinco pilares para promover un cambio de paradigma en la educación del profesorado. I. Aguerrondo y C. Braslavsky (Comps). Escuelas del futuro en sistemas educativos del futuro: ¿Qué formación docente se requiere?, 13-44. Buenos Aires: Papers
dc.identifier.citationCadena, M. (2014). Reorganización curricular por ciclos en colegios oficiales de Bogotá. Instituto Latinoamericano de Altos Estudios (ILAE). Bogotá: Mila
dc.identifier.citationCano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 11
dc.identifier.citationCárdenas, F., Figueroa, L., Oviedo, P., Rendón, M., Rojas, Y., & Zapata, P. (2010) Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje: Implicaciones para la educación por ciclos. Actualidad pedagógica, .55, 31-43
dc.identifier.citationCárdenas, K. (2006, 6 de marzo). Un colegio de la localidad de Usme llevará su nombre: Homenaje a Eduardo Umaña Mendoza. El Espactador.p.19
dc.identifier.citationCarr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Ediciones Martínez Roca
dc.identifier.citationCastellanos, D., García, C., & Reinoso, C. (2001). Para promover un aprendizaje desarrollador. Ciudad de La Habana: Colección Proyectos, Instituto Superior Pedagógico EJ Varona.
dc.identifier.citationCastells, M. (1997). La sociedad red: La era de la información, vol. 1. Alianza Editorial.
dc.identifier.citationCenteno, D., & de Larrinoa, P. (2012). Calidad de vida, inclusión social y procesos de intervención (Vol. 9). Universidad de Deusto.
dc.identifier.citationCuban, L. (1984). How Teachers Taught: Constancy and Change in American Classrooms, 1890-1980. Research on Teaching Monograph Series.
dc.identifier.citationCuesta, H., Lancheros, M., Mora, A., Posso, P. & Vargas, A. (2011). Construcción colectiva, transformación educativa: Hacia una escuela pertinente, coherente y participativa. Revista Nacional de Investigación, 10(17), 125-136.
dc.identifier.citationDanilov, M. A., & Skatkin, M. N. (1975). El proceso de enseñanza. Didáctica de la Escuela Media. Moscú: Editorial Prosveschenie
dc.identifier.citationDavidov, V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Editoria Progreso. Moscú, 210
dc.identifier.citationDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-UNESCO.
dc.identifier.citationDiago, S., Pinzón, P., Rodríguez, D., Sarmiento, R., Sastoque, V., Téllez, C & Tupaz, W. (2014). Reorganización curricular por ciclos en la IED Eduardo Umaña Mendoza: un escenario para la transformación de las prácticas pedagógicas. En Gómez, J & Piedrahita, C. (comps). Innovaciones pedagógicas: nuevas existencias y otras maneras de abordar lo político en la escuela. (pp. 37-43). Bogotá: Magisterio.
dc.identifier.citationElliot, J. (1990). La investigación en educación. Madrid. Morata.
dc.identifier.citationEzpeleta, J. (2004). Innovaciones educativas: Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista Mexicana de Investigación educativa RIME 9 (21), 403-424
dc.identifier.citationFals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis político, 38, 73-89.
dc.identifier.citationFlórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill.
dc.identifier.citationForni, F., Gallart, M & de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos II: La práctica de la investigación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
dc.identifier.citationFreire, P. (2004). El grito manso. Siglo XXI.
dc.identifier.citationFullan, M., & Hargreaves, A. (2006). La escuela que queremos: los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.identifier.citationGallego-Badillo, R. & Miranda, R. (. 1994). Corrientes constructivistas: de los mapas conceptuales a la teoría de la transformación intelectual. Santafé de Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.identifier.citationGimeno, J. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Ediciones Morata.
dc.identifier.citationGiroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. Siglo XXI.
dc.identifier.citationGoicovic, I. (2002). Educación, deserción escolar e integración laboral juvenil. Última década, 10(16), 11-52.
dc.identifier.citationGonzález, J. (1999). Educación y diversidad. Bases didácticas y organizativas. Málaga: Aljibe
dc.identifier.citationGordon, T. (1993). Maestros eficaz y técnicamente preparados. México: Diana
dc.identifier.citationHabermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid, cátedra
dc.identifier.citationHandal, G. (1992). ¿Tiempo Colectivo, práctica colectiva? Revista de Educación, 298, 327-345.
dc.identifier.citationHargreaves, A. (1992). El tiempo y el espacio en el trabajo del profesor. Revista de educación, (298), 31- 53.
dc.identifier.citationHurtado, J. (2007). Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quirón.
dc.identifier.citationHusti, A. (1992). Del tiempo escolar uniforme a la planificación del tiempo móvil. Educación, 298, 271- 305.
dc.identifier.citationIbáñez, M. (2008). Tiempo escolar y extraescolar de los jóvenes preparatorianos: un estudio de caso. Tiempo de Educar, 9-18.
dc.identifier.citationIDEP- SED (2011). Investigación e Innovación Perfiles de los docentes del Sector Público de Bogotá.
dc.identifier.citationDEP. (2009) Seguimiento a la implementación del enfoque de la educación organizada en ciclos en 56 instituciones del Distrito Capital. Bogotá.
dc.identifier.citationIED. Eduardo Umaña Mendoza (2014). Observador del alumno: grados octavos y novenos jornada mañana. Bogotá
dc.identifier.citationIslas, M. & Escolar, R. (2000). Objetos de Aprendizaje. Revista e- Formadores. Recuperado de http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_oto_10/articulos/angeles_serrano_nov10.pdf
dc.identifier.citationKuhn, T. (1981). La estructura de las revoluciones científicas. México, FCE.
dc.identifier.citationLázaro, L (2000). El tiempo escolar en la unión europea. Organización del calendario y la jornada escolar. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 12, p. 185-202
dc.identifier.citationLawn, M. (1993). Atrapados por el trabajo diario: las posibilidades de investigar de los profesores. Calidad de la enseñanza e investigación-acción. Sevilha: Díada.
dc.identifier.citationLoscertales, F. (1987). La otra forma de ser profesor. Servicio de Publicación de la Universidad de Sevilla.
dc.identifier.citationLópez, J. (1996). El carácter científico de la Pedagogía en Cuba. Editorial: pueblo y educación.
dc.identifier.citationLópez, N., Iriarte, C., & González-torres, M. C. (2008). Competencia social y educación cívica. Concepto, evaluación y programas de intervención
dc.identifier.citationLópez-Yarto, L. (1997). Dinámica de grupos. Cincuenta años después, 3ª edición, Desclée de Brouwer, España.
dc.identifier.citationLucea, J. (1996). Los recursos y materiales didácticos en Educación Física. Apuntes: Educación física y deportes, (43), 42-54
dc.identifier.citationMakarenko, Antón. (1975). Problemas de la educación escolar soviética. Editorial Progreso. Moscú.
dc.identifier.citationMahieu, P. (2002). Trabajar en equipo. Siglo XXI.
dc.identifier.citationMárquez, G. (1994). Colombia: al Filo de la Oportunidad: Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Tomo 1: Por un país al alcance de los niños. Recuperado el 11 de mayo de 2012014 de: http://www.icesi.edu.co/investigaciones_publicaciones/images/pdf/colombia_filo_de_la_oportun idad.pdf
dc.identifier.citationMartinic, S. & Vergara, C. (2007). Gestión del tiempo e interacción del profesor alumno en la sala de clase de establecimientos de jornada escolar completa en Chile. Revista Electrónica sobre calidad eficiencia y cambio en educación, 5 (5e), 4-20
dc.identifier.citationMax-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Nordan. REDES.
dc.identifier.citationMedellín, J. (2010). Caracterización de la población escolar de Bogotá de los grados o a 11 desde los ámbitos del desarrollo cognoscitivo, físico y socio-afectivo. Recuperado de http://idep.edu.co/pdf/Caracterizacion_poblacion_escolar_Bogota.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2012). Recursos educativos digitales abiertos: Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-313597_reda.pdf
dc.identifier.citationMora, J. (1992). Las contradicciones internas del conductismo Skinneriano. (Comps) Fernández Castro y Cols. Balance y futuro del Conductismo tras la muerte de BF Skinner. P. 72-95.
dc.identifier.citationMorín, E. (2002). La educación del futuro. Traducción de A. Rota.
dc.identifier.citationMorán, M. (2012). Incidencia de la jornada escolar en los procesos de socialización infantil. Revista Curitiba, 45, 19-36.
dc.identifier.citationMonereo, C., & Castelló, M. (2001). La enseñanza estratégica: enseñar para la autonomía.
dc.identifier.citationMurillo, J. (2011). Mejora de la eficacia escolar en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 49-83.
dc.identifier.citationNaranjo, J. (2009). La estructura de los ciclos en el desarrollo curricular: ideas básicas para la construcción del currículo. Educación y cultura 85 p 11-19
dc.identifier.citationNassif, R. (2010). José Martí. Fundación Joaquim Nabuco. Recuperado de http://www.dominiopublico.gov.br/download/texto/me4678.pdf
dc.identifier.citationNiño, S. (2013). Implementación de la reorganización curricular por ciclos, caso: Colegio Técnico Tomás Rueda Vargas IED. (Tesis maestría) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
dc.identifier.citationPalma, G. &. Ramírez, B (2006). Estudio sobre el fenómeno de la deserción y retención escolar en localidades de alto riesgo. Sociedad Hoy, 11, 23-36.
dc.identifier.citationParra, C. (2009). Investigación-Acción y Desarrollo Profesional. Educación y Educadores, 5. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/515
dc.identifier.citationParcerisa, A. (2008). Educación Social en y con la institución escolar. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, (15), 15-27
dc.identifier.citationPerrenoud, P. (2002). Construir competencias desde la escuela. 2ª. Edición, Santiago de Chile, Dolmen Ediciones.
dc.identifier.citationPerrenoud, P. (2010). Los ciclos de aprendizaje: un camino para combatir el fracaso escolar. Magisterio Editorial
dc.identifier.citationPerry, G. (2013). Tras la excelencia docente: Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Recuperado de: http://www.fundacioncompartir.org/pdf/Traslaexcelenciadocente18.02.2014.pdf.
dc.identifier.citationRamírez-Romero, J. & Quintal-García, N. (2011). ¿Puede ser considerada la pedagogía crítica como una teoría general de la educación? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(5),114-125
dc.identifier.citationRaviolo, A. (2009). Recursos didácticos visuales en la clase deficiencias. Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/16585/all0001.pdf?sequence=1
dc.identifier.citationRincón, L. & Robledo, J. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales: una mirada desde el análisis de unidades didácticas en relación con la integración de las ciencias naturales, en el ciclo dos de enseñanza. Revista EDUCyT, 4, 98-115
dc.identifier.citationRodríguez, A. (2009). La educación básica y media en Bogotá, Distrito capital: orientaciones curriculares para la reorganización curricular por ciclos. Revista internacional magisterio. (38), 39-44.
dc.identifier.citationSearle, J. (1991). ¿Qué es un acto de habla? La búsqueda del significado, 431-476.
dc.identifier.citationSecretaría de Educación Distrital. (2008). Plan Sectorial de Educación 2008-2012. Bogotá. Recuperado de: http://colegio.redp.edu.co/antojoseuribe/images/stories/pdf/plan_sec_edu_2008_2012.pdf
dc.identifier.citationSecretaría de Educación Distrital. (2012). Reorganización curricular por ciclos. Recuperado de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/ciclos/Car tilla_Reorganizacion_Curricular%20por_ciclos_2da_Edicion.pdf
dc.identifier.citationSecretaría de Educación Distrital (2013). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano: Reorganización curricular por ciclos vol. 3. Bogotá Colombia.
dc.identifier.citationSecretaria de Educación Distrital. (2014). Registro de información estadística SED Formulario oficial E600 Colegio Eduardo Umaña Mendoza
dc.identifier.citationSenge, P. (1996). La quinta disciplina. Barcelona: Granica
dc.identifier.citationSilvestre, M. (1999). Aprendizaje, educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación, Cuba
dc.identifier.citationTabash, N. (2007). Aula abierta: un acercamiento a las estrategias didácticas utilizadas en la experiencia curricular. Ciencias Sociales.116, 145-155
dc.identifier.citationTeixidó, J. (2005). El clima escolar. Dimensiones y factores, en curso de Formación de Equipos Directivos del Gobierno Vasco. Vitoria
dc.identifier.citationTomaschewsky, K. (1996). Didáctica general. México, Grijalbo.
dc.identifier.citationTaveset, M. (2007). La pedagogía sistémica. Fundamentos y práctica. Serie atención a la diversidad/ Educación especial (España). Serie orientación y tutoría, (238).
dc.identifier.citationUnivirtual, C. (2009). Objetos de Aprendizaje.
dc.identifier.citationVarela, J. (1992): Categorías espacio-temporales y socialización escolar: del individualismo al narcisismo en: Escuela, Poder y Subjetivación, Madrid: La Piqueta.
dc.identifier.citationVigotsky, S. (1987). Interrelación entre Enseñanza y Desarrollo en: El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Ciudad Habana
dc.identifier.citationZilberstein, J., & Silvestre, M. (2005). Didáctica desarrolladora desde el enfoque histórico cultural. México: ediciones CEIDE.
dc.identifier.citationZilberstein, J., & Zilberstein, M. (2009). Aprendizaje y enseñanza: en una educación por ciclos. Bogotá: magisterio
dc.identifier.citationZubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos. Santafé de Bogotá: Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia.
dc.identifier.citationZubiría, J. (2009). Los ciclos en la educación. Bogotá: cooperativa editorial magisterio.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/20314
dc.description272 páginas incluye diagramas
dc.description.abstractSemana de Énfasis (SE) es una estrategia de aprendizaje implementada en el ciclo cuatro de la Institución Educativa Distrital (IED) Eduardo Umaña Mendoza al finalizar cada periodo escolar. La estrategia busca crear más tiempo de aprendizaje y hacerlo más continuo, por eso se destinan treinta horas, en una semana, para que con estudiantes de los diferentes cursos del ciclo, se desarrolle un proyecto en el contexto de los tres ejes articuladores del proyecto educativo institucional (PEI), que son liderazgo, análisis de la realidad y gestión comunitaria. La estrategia de flexibilización del tiempo escolar SE, tiene origen en la intención de la Secretaría de Educación de Bogotá de reorganizar el currículo y de transformar los espacios, los tiempos y las agrupaciones, objetivo que comparte a su vez, la estrategia Reorganización Curricular por Ciclos (RCC). La implementación de la SE, ha permitido consolidar el modelo pedagógico de la institución, a través de un diálogo entre los lineamientos pedagógicos del colegio y los planes sectoriales de educación para Bogotá en los últimos doce años. La estrategia busca que la evaluación desarrolle las dimensiones cognitivas, físicocreativas, socioafectivas y comunicativas, lo cual es congruente con los principios pedagógicos y metodológicos de la RCC. Para identificar los cambios que ha producido la implementación de la SE y establecer la incidencia del tiempo escolar propuesto, desde la perspectiva de estudiantes y profesores, en los procesos académicos, el trabajo colectivo y el manejo de recursos didácticos del ciclo cuatro (4), en la institución Eduardo Umaña Mendoza, se realizó un estudio de tipo mixto de corte descriptivo transeccional enmarcado en la Investigación Acción Participación (IAP). Para el proceso de indagación, se seleccionó una muestra compuesta de noventa y nueve estudiantes y diez docentes de manera aleatoria.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativa -- Colombia
dc.subjectAdministración escolar -- Colombia
dc.subjectSociología de la educación
dc.titleUna semana sin horario: Estrategia para reorganizar la escuela por cicloses_CO
dc.typemasterThesis
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local176515
dc.identifier.localTE07932
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Educación


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem