Mostrar el registro sencillo del ítem
Prosocialidad: El nuevo ritmo de la convivencia la danza como expresión corporal creativa. Una estrategia para la promoción de comportamientos prosociales en niños de cuatro y cinco años.
dc.contributor.advisor | Atehortúa Leguizamón, Gabriela Victoria | |
dc.contributor.author | Mostacilla Marmolejo, Guiomar Edith | |
dc.date.accessioned | 2015-11-07T15:55:22Z | |
dc.date.available | 2015-11-07T15:55:22Z | |
dc.date.created | 2015 | |
dc.date.issued | 2015-11-07 | |
dc.identifier.citation | Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación, Secretaría de Integración Social. (2011). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá D.C. | |
dc.identifier.citation | Anguera, T. (1999). Observación en psicología clínica: aplicaciones. Barcelona: Universitat de Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Ardila, L., & Flórez, N. (2015). Educación para la Ciudanía y la Convivencia. Ciclo Inicial. Mi cuerpo, mi primer territorio. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia | |
dc.identifier.citation | Arenas, M., & Parra, E. (2005). Habilidades Mentalistas y Conducta Prosocial en niños de edad escolar con características de Deprivación Social. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Arguedas, C. (2004). La expresión corporal y la transversalidad como un eje metodológico construido a partir de la expresión artística. Educación, 28(1), 123-131. | |
dc.identifier.citation | Beherends, A., Müller, S., & Dziobek, I. (2012). Moving in and out of synchrony: A concept for a new intervention fostering empathy through interactional movement and dance. The arts on psichotherapy, 107-116. | |
dc.identifier.citation | Bisquerra, R. (Febrero de 2014). Rafael Bisquerra. Recuperado el 1 de Abril de 2014, de www.rafaelbisquerra.com | |
dc.identifier.citation | Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43. | |
dc.identifier.citation | Bolaños, G. (2006). Educación por medio del movimiento y expresión corporal. San José de Costa Rica: Euned. | |
dc.identifier.citation | Calvo, A. J., González, R. y Martorell, C. (2001). Variables relacionadas con la conducta prosocial en la infancia y adolescencia: Personalidad, autoconcepto y género. Infancia y Aprendizaje, 93, 95-111. | |
dc.identifier.citation | Calvo, G. (2002). El docente: responsable de la investigación pedagógica. Recuperado el 20 de enero de 2015, de Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual | |
dc.identifier.citation | Cámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). Proyecto Hermes. Recuperado el 18 de abril de 2015, de http://www.centroarbitrajeconciliacion.com/ | |
dc.identifier.citation | Cañadas, M. (2012). Conducta antisocial en la infancia. Un estudio con alumnos de educación primaria. Salamanca. | |
dc.identifier.citation | Carrasco Ortíz, M. Á. (Junio de 2006). Evaluación de la conducta agresiva. Acción psicológica, 4(2), 67-81. | |
dc.identifier.citation | Carrillo, Adriana; Guerrero, Lizbeth; y otros. (2015). Lineamiento Pedagógico de la Educación Para la Ciudadanía y la Convivencia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Castañer Balcells, M. (2001). El potencial creativo de la danza y la expresión corporal. Santiago de Compostela: Servicio de publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela. | |
dc.identifier.citation | Castiblanco López, M. Y. (2001). Desarrollo de las Inteligencias Múltiples a través de la danza. Chía, Cundinamarca, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Cerda, G., Ortega, R., & Monks, C. (Junio de 2013). Agresión en niños y niñas preescolares. Un estudio en Chile. Obtenido de Congreso Iberoamericano de Violencia Escolar: http://www.cives.cl/ | |
dc.identifier.citation | Chacón, F. (1985). Altruismo y conducta de ayuda: Una taxonomía de Episodios Sociales de Ayuda (Doctoral dissertation, Tesis Doctoral no publicada. Universidad Complutense. Madrid). | |
dc.identifier.citation | Continuidad-uia danza y música. (s.f.). Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de http://continuidad-uia.blogspot.com/p/danza-infantil.html | |
dc.identifier.citation | Cortés, M., León, L., Moya, L., & Puentes, G. (1998). Preescolar Lineamientos pedagógicos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.identifier.citation | Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas - Perspectivas en psicología, 6(1), 111-121. | |
dc.identifier.citation | (2011). Diagnóstico Localidad de Bosa Sector Hábitat | |
dc.identifier.citation | Dorado , M. (1 de Mayo de 2001). La conducta agresiva en preescolares: revisión de factores implicados y evolución. Barcelona. Obtenido de http://www.psiquiatria.com/ | |
dc.identifier.citation | Eisenberg, N. (1999). Infancia y conductas de ayuda. Madrid: Morata. | |
dc.identifier.citation | Eisenberg, N., Zhou, Q. y Koller, S. (2001). Brazilian adolescents’ prosocial moral judgment and behavior: Relations to sympathy, perspective taking, gender-role orientation, and demographic characteristics. Child Development, 72, 518-534 | |
dc.identifier.citation | FODM - Fondo para el logro de los ODM. (s.f.). Recuperado el 10 de Julio de 2015, de http://www.nacionesunidas.org.sv/ | |
dc.identifier.citation | Frola, P., & Velásquez, J. (2011). Estrategias de intervención para los problemas de conducta en el aula. Mexico D.F.: Frovel Educación | |
dc.identifier.citation | Garagordobil, M. (1995). Psicología para el desarrollo de la cooperación y de la creatividad: descripción y evaluación de un programa de juegopara cooperar y crear en grupo. Bilbao: Desclée de Brouwer. | |
dc.identifier.citation | Garaigordobil , M., & Faoaga, J. (2006). El juego cooperativo para prevenir la violencia en los centros escolares. Ministerio de Educación. | |
dc.identifier.citation | Garaigordobil, M. & García de Galdeano, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18(2), 180-186. | |
dc.identifier.citation | Garaigordobil, M. (2005). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia (Vol. 160). Ministerio de Educación. | |
dc.identifier.citation | Garaigordobil, M. (2003). Intervención psicológica para desarrollar la personalidad infantil: juego, conducta prosocial y creatividad. Madrid: Pirámide. | |
dc.identifier.citation | García Ruso, H. (1997). La danza en la escuela. Barcelona: Publicaciones digitales S.A. | |
dc.identifier.citation | García-Cabrero, B. (2010). Razonamiento y emoción moral:su vinculación con la conducta prosocial en la etapa preescolar. Revista mexicana de Psicología Educativa RMPE, 21-30. | |
dc.identifier.citation | Gardner, H. (2001). Inteligencia reformulada. | |
dc.identifier.citation | Goleman, D. (17 de Agosto de 2013). http://www.hacienda.go.cr/. Recuperado el 15 de Marzo de 2014, de http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/cursos/material_de_apoyo-F-CCIFH/2MaterialdeapoyocursosCICAP/5InteligenciaEmocional/Inteligenciaemocional.pdf | |
dc.identifier.citation | Goleman, D. (11 de Diciembre de 2014). Los niños aprenden la inteligencia emocional en la vida real. Tiching el blog de educación y tic. (Tiching, Entrevistador) | |
dc.identifier.citation | Gray, D. (s.f.). http://fundacies.org/site/?page_id=480. | |
dc.identifier.citation | Guevara Parra, M. (2009). Intervención musicoterapeutica para promover la prosocialidad y reducir el riesgo de agresividad en niños de básica primaria y preescolar en Bogotá, Colombia. International Journal of Psycological Research, 2(2), 128-136 | |
dc.identifier.citation | Hartup, W. W. (1983). Peer relations. In P. H. Mussen (Ed.), Handbook of child psychology: Vol. 4. Socialization, personality, and social development (pp. 103–196). New York: Wiley. | |
dc.identifier.citation | Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana. | |
dc.identifier.citation | Herrera. M., (2012). Humanización social y luz victimológica. Universidad de Sevilla. | |
dc.identifier.citation | Herreras, E. B. (2014). La docencia a través de la investigación–acción. Revista Iberoamericana de Educación | |
dc.identifier.citation | Kamii, C. (1970). La autonomía como finalidad de la educación. UNICEF. | |
dc.identifier.citation | Kochanska, G., Murray, K. y Coy, K. C. (1997). Inhibitory control as a contributor to conscience in childhood: From toddler to early school age. Child Development, 68, 263-277 | |
dc.identifier.citation | Lázaro, Á. (2002). Procedimientos y técnicas del diagnóstico en educación. Tendencias Pedagógicas, 97-116 | |
dc.identifier.citation | Lizano, K., & Umaña , M. (2008). La teoría de las inteligencias múltiples en la práctica docente en educación preescolar. Educare. | |
dc.identifier.citation | López, F., Apodaca, P., Etxebarria, I., Fuentes, M., & Ortíz, M. (1998). Conducta prosocial en preescolares. Infancia y aprendizaje, 45-61. | |
dc.identifier.citation | Martí Vilar, M. (2010). Razonamiento moral y prosocialidad. CCS. | |
dc.identifier.citation | Martí Vilar, M. (2011). Bases teóricas de la prosocialidad. Educación paa la responsabilidad social:estrategias de enseñanza y evaluación (págs. 10-25). Concepción - Chile: Universidad de Concepción. | |
dc.identifier.citation | Mestre, M.V., Frías, M.D. & Samper, P. (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 16, 255-260. | |
dc.identifier.citation | Moñivas, A. (1996). La conducta prosocial. Cuadernos de Trabajo Social (9), 125-142. | |
dc.identifier.citation | Murillo, F. (10 de Junio de 2014) Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso _10/Inv_accion_trabajo.pdf | |
dc.identifier.citation | Navarro Tauste, S. (2012). Adaptación y validación al español del cuestionario "My life in school" en una muestra de estudiantes giennenses de secundaria. Revista Electrónica de Investigación y docencia - REID, 161-183 | |
dc.identifier.citation | Ortega, R., & Monks, C. (2005). Agresividad injustificada entre preescolares. Psicothema, 453- 458 | |
dc.identifier.citation | Papalia, D. (2009). Psicología del desarrollo.De la infancia a la adolescencia. México: McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Parada Esquivel, M. E. (2002). La plástica como estrategia pedagógica para disminuir la agresividad en niños de 8 a 12 años. Chía, Cundinamarca, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Parra, C. (2002). Investigación-Acción y desarrollo profesional. Educación y educadores, 5, 113- 125. | |
dc.identifier.citation | Parra, E. (2012). Habilidades mentalistas y conducta prosocial en niños escolarizados. Salud Uninorte, 28(1), 113-130. | |
dc.identifier.citation | PERKINS. (1995). ESCUELA INTELIGENTE. | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. (s.f.). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? PDF. Recuperado el 14 de Abril de 2014, de academia.edu: https://www.academia.edu/6680891/C%C3%93MO_HACER_VISIBLE_EL_PENSAMI ENTO | |
dc.identifier.citation | Picardo, O. (24 de Agosto de 2011). La prensa gráfica. Obtenido de http://www.laprensagrafica.com/ | |
dc.identifier.citation | Sánchez-Queija, I., Oliva, A. & Parra, A. (2006). Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 21,3, 259-271. | |
dc.identifier.citation | Ramírez, M. I. (2007). La danza como estrategia pedagógica para desarrollar el lenguaje corporal en el preescolar. Tesis de grado, Universidad de La Sabana, Cundinamarca, Chía | |
dc.identifier.citation | Redondo, J., Rueda, S. y Amado, C. (2013). Conducta prosocial: una alternativa a las conductas agresivas. Revista Investigium IRE, 4(1), 234-243. | |
dc.identifier.citation | Restrepo, E. (s.f). La entrevista como técnica de investigación social. | |
dc.identifier.citation | Roche, R. (2 de Junio de 1997). Fundamentos psicológicos y pedagógicos del aprendizajeservicio: la educación a la prosocialidad. Buenos Aires, Argentina. | |
dc.identifier.citation | Roche, R., Cyrera, M., Escotorín, P. (2007) Prosocialidad y Responsabilidad Social Universitaria. Cómo constituir grupos de transformación social. Valparaiso, Chile. | |
dc.identifier.citation | Roche, R. (Septiembre de 2008). Obtenido de Aplicaciones de la prosocialidad al desarrollo y educación: http://www.spring-alfa-pucv.cl/ | |
dc.identifier.citation | Roche, R. (2010). Prosocialidad: nuevos desafíos. Buenos Aires: Ciudad Nueva. | |
dc.identifier.citation | Roche, R. (2011). Cómo y porqué prosocializar la atención sanitaria: reflexiones, desafíos y propuestas. La Garriga: Fundació Universitària Martí L’Humà. | |
dc.identifier.citation | Roche, R. (8 de Julio de 2015). Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada. Obtenido de http://www.prosocialidad.org/ | |
dc.identifier.citation | Salgado, H. (2007). Diseño y ejecución de un proyecto educativo dirigido a la formación prosocial de los educadores del Liceo Boston. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Obtenido de https://independent.academia.edu | |
dc.identifier.citation | Sassano, M. (Noviembre de 2012). El cuerpo como escenario de las emociones. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales(37), 58-79. Recuperado el 30 de Abril de 2014, de http://psicomotricidadum.com/index.php | |
dc.identifier.citation | Shaffer, D. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. Madrid: Thomson. | |
dc.identifier.citation | Susman, E. J., Nottelmann, E. D., Inoff-Germain, G. y Dorn, L. D. (1987). Hormonal influences on aspects of psychological development during adolescence. Journal of Adolescent Health Care, 8, 492-506 | |
dc.identifier.citation | Torres Méndez, C. (2009). Promoción de comportamientos prosociales con las familias, niños y niñas de 4 a 6 años: una alternativa para la prevención de la agresión en la primera infancia. Bogotá: ICBF. | |
dc.identifier.citation | Tremblay, R. (2003). Los orígenes de la violencia de los jóvenes. Acción psicológica, 2(1), 63- 72 | |
dc.identifier.citation | Urquiza, V. & Casullo, M. (2005). Empatía, razonamiento moral y conducta prosocial en adolescentes. Anuario de Investigaciones, 13, 297-302 | |
dc.identifier.citation | Villegas, M. (2005). Psicopatología y psicoterapia del desarrollo moral. Revista de Psicoterapia, 63/64, 59-132 | |
dc.identifier.citation | Zahn-Waxler, C., Radke-Yarrow, M., Wagner, E. y Chapman, M. (1992). Development of concern for others. Developmental Psychology, 28, 126- 136. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/19892 | |
dc.description | 128 Páginas incluye diagramas | |
dc.description.abstract | Este estudio fue realizado con 26 estudiantes de grado jardín, del Colegio Débora Arango Pérez I.E.D., en Bogotá. Haciendo uso de la danza, enmarcada dentro de la expresión corporal creativa, como estrategia, se pretende promover comportamientos prosociales de ayuda, donación y compasión, entre los estudiantes de cuatro y cinco años de edad. También se suscita una reflexión pedagógica en torno al quehacer del docente en el aula de preescolar, con respecto a la promoción de comportamientos prosociales en la primera infancia. Los resultados evidencian la relación directa del programa implementado, con el aumento progresivo y constante, en la manifestación voluntaria de comportamientos prosociales entre los estudiantes, posibilitando así, un mejor clima escolar; todo ello demuestra una efectividad significativa del programa propuesto. El enfoque de la investigación es cualitativo de corte investigación acción. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Convivencia social | |
dc.subject | Danza | |
dc.subject | Educación preescolar -- Colombia | |
dc.title | Prosocialidad: El nuevo ritmo de la convivencia la danza como expresión corporal creativa. Una estrategia para la promoción de comportamientos prosociales en niños de cuatro y cinco años. | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.identifier.local | 176080 | |
dc.identifier.local | TE07843 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]