Mostrar el registro sencillo del ítem
Material Educativo Digital sobre la notificación y el diagnóstico del Cólera para profesionales de salud en Colombia
dc.contributor.advisor | Restrepo, Sonia | |
dc.contributor.author | Clavijo Arboleda, Claudia Patricia | |
dc.date.accessioned | 2015-11-07T14:49:03Z | |
dc.date.available | 2015-11-07T14:49:03Z | |
dc.date.created | 2015 | |
dc.date.issued | 2015-11-07 | |
dc.identifier.citation | Álvarez, A. G., & Dal Sasso, G. T. (2011). Virtual learning objects: contributions to the learning process in health and nursing. Acta Paul Enferm [serial on the internet], 24(5), 707–11. | |
dc.identifier.citation | Broche Candó, J. M., & Ramírez Álvarez, R. (2008). Caracterización del uso de los medios de enseñanza por los profesores que se desempeñan en el Nuevo Programa de Formación de Médicos. Educación Médica Superior, 22(3), 0–0 | |
dc.identifier.citation | Colomé, C. D. M., Estrada, S. V., & Febles, R. J. P. (n.d.). Ambiente tecnológico para la creación de objetos de aprendizaje en apoyo al proceso docente de las universidades cubanas. Retrieved from http://new.medigraphic.com/cgibin/resumenMain.cgi?IDARTICULO=35871 | |
dc.identifier.citation | Davini, M. C. (2005). Enfoques, problemas y perspectivas en la educación permanente de los recursos humanos de salud. OPS. Julio. Retrieved from http://www.bibleduc.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/davini.pdf | |
dc.identifier.citation | Escobar, M. G., Fernández, R. L., Seijo, R. Y., Bermúdez, M. L., Rodríguez, M. N. R., & Rivalta, M. O. (2013). Medios de enseñanza con nuevas tecnologías versus preparación de los docentes para utilizarlos. Medisur,11(2), 167–175. | |
dc.identifier.citation | Farell Vázquez, G. E. (2002). El desafío de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para los docentes de la Educación Médica. Educación Médica Superior, 16(1), 5–6. | |
dc.identifier.citation | Giménez Pardo, C. (2011). Diseño y desarrollo de un juego educativo para ordenador sobre enfermedades tropicales y salud internacional: una herramienta docente más de apoyo al profesor universitario. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(2). Retrieved from http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/view/99 | |
dc.identifier.citation | Larrauri, R. C. (2012). Las nuevas competencias TIC en el personal de los servicios de salud. Revista de Comunicación y Salud, 1(2), 47–60. | |
dc.identifier.citation | Álvarez, A. G., & Dal Sasso, G. T. (2011). Virtual learning objects: contributions to the learning process in health and nursing. Acta Paul Enferm [serial on the internet], 24(5), 707–11 | |
dc.identifier.citation | Broche Candó, J. M., & Ramírez Álvarez, R. (2008). Caracterización del uso de los medios de enseñanza por los profesores que se desempeñan en el Nuevo Programa de Formación de Médicos. Educación Médica Superior, 22(3), 0–0 | |
dc.identifier.citation | Colomé, C. D. M., Estrada, S. V., & Febles, R. J. P. (n.d.). Ambiente tecnológico para la creación de objetos de aprendizaje en apoyo al proceso docente de las universidades cubanas. Retrieved from http://new.medigraphic.com/cgibin/resumenMain.cgi?IDARTICULO=35871 | |
dc.identifier.citation | Davini, M. C. (2005). Enfoques, problemas y perspectivas en la educación permanente de los recursos humanos de salud. OPS. Julio. Retrieved from http://www.bibleduc.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/davini.pdf | |
dc.identifier.citation | Escobar, M. G., Fernández, R. L., Seijo, R. Y., Bermúdez, M. L., Rodríguez, M. N. R., & Rivalta, M. O. (2013). Medios de enseñanza con nuevas tecnologías versus preparación de los docentes para utilizarlos. Medisur,11(2), 167–175. | |
dc.identifier.citation | Farell Vázquez, G. E. (2002). El desafío de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para los docentes de la Educación Médica. Educación Médica Superior, 16(1), 5–6. | |
dc.identifier.citation | Giménez Pardo, C. (2011). Diseño y desarrollo de un juego educativo para ordenador sobre enfermedades tropicales y salud internacional: una herramienta docente más de apoyo al profesor universitario. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(2). Retrieved from http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/view/99 | |
dc.identifier.citation | Larrauri, R. C. (2012). Las nuevas competencias TIC en el personal de los servicios de salud. Revista de Comunicación y Salud, 1(2), 47–60. | |
dc.identifier.citation | López Arrieta, E. P., Marinez Zurique, B., Sierra Lorduy, L. P., & Tapias Torrado, L. (2013). Diseño, implementación y evaluación de un objeto virtual de aprendizaje (ova) en la catedra de radiología del programa de odontología corporación universitaria Rafael Núñez en Cartagena de indias año 2p 2012. Retrieved from http://siacurn.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/591 | |
dc.identifier.citation | López de la Madrid, M. C. (2010). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso. Apertura Digital, (7). Retrieved from http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura4/article/view/94/105 | |
dc.identifier.citation | Organización Mundial de la Salud. (Febrero de 2014) Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 26 de marzo de 2014 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs107/es/ | |
dc.identifier.citation | Ruiz Josu Ahedo, Danvila del Valle Ignacio, Madrid, (2013). LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO HERRAMIENTAS QUE FACILITAN LA EDUCACIÓN FORMATIVA EN LA EDUCACIÓN. Retrieved from http://www.seeci.net/cuiciid2013/PDFs/UNIDO%20MESA%202%20DOCENCIA.pdf | |
dc.identifier.citation | Barzilay, E. J., Schaad, N., Magloire, R., Mung, K. S., Boncy, J., Dahourou, G. A., … Tappero, J. W. (2013). Cholera Surveillance during the Haiti Epidemic — The First 2 Years. New England Journal of Medicine, 368(7), 599–609. doi:10.1056/NEJMoa1204927 | |
dc.identifier.citation | Chin, C.-S., Sorenson, J., Harris, J. B., Robins, W. P., Charles, R. C., Jean-Charles, R. R., … Waldor, M. K. (2011). The Origin of the Haitian Cholera Outbreak Strain. New England Journal of Medicine,364(1), 33–42. doi:10.1056/NEJMoa1012928 | |
dc.identifier.citation | Harvez, C. B., & Ávila, V. S. (2013). La epidemia de cólera en América Latina: reemergencia y morbimortalidad. Revista Panamericana de Salud Pública, 33(1), 40–46. doi:10.1590/S1020-49892013000100006 | |
dc.identifier.citation | Iii, A., V, P., Almeida, C. R., Solano, C., A, J., & Belotto, A. J. (1995). La venta de alimentos en la vía pública en América Latina. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP), 118(2), 97–107. | |
dc.identifier.citation | Mata, L. J. (1992). El cólera: historia, prevención y control. EUNED. | |
dc.identifier.citation | Navarro, P., Charigán Abou, J., Hernández, J., Colmenares, L. A., Ruiz, A., & De la Parte, M. A. (2014). Cólera: Su Reaparición en Venezuela como Infección del Viajero. Informe Médico, 14(5). Retrieved from http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_im/article/view/6186 | |
dc.identifier.citation | OMS | Cólera. (n.d.). WHO. Retrieved May 23, 2015, from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs107/es/ | |
dc.identifier.citation | conductismo_cognitivismo_constructivismo.pdf. (n.d.). | |
dc.identifier.citation | Decreto 3518 06 Crea y reglamenta el SIVIGILA.pdf. (n.d.). | |
dc.identifier.citation | Marzal, M. A., & Pedrazzi, S. (2014). Las oportunidades y debilidades del m-learning como factor educativo competencial. Informação & Sociedade: Estudos, 24(1). Retrieved from http://www.ies.ufpb.br/ojs2/index.php/ies/article/view/16471 | |
dc.identifier.citation | OMS | Cólera. (n.d.). WHO. Retrieved November 30, 2013, from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs107/es/ | |
dc.identifier.citation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Tabata, L., & Johnsrud, L. (2008). The Impact of Faculty Attitudes Toward Technology, Distance Education, and Innovation. Research In Higher Education,49(7), 625-646. doi:10.1007/s11162-008-9094-7 | |
dc.identifier.citation | Davison, C. (2005). Information Technology and Innovation in Language Education. Hong Kong: Hong Kong University Press | |
dc.identifier.citation | Tabata, L., & Johnsrud, L. (2008). The Impact of Faculty Attitudes Toward Technology, Distance Education, and Innovation.Research In Higher Education, 49(7), 625-646. doi:10.1007/s11162-008-9094-7 | |
dc.identifier.citation | Lin, J. (2008). ICT education: To integrate or not to integrate?. British Journal Of Educational Technology, 39(6), 1121-1123. doi:10.1111/j.1467-8535.2008.00825.x | |
dc.identifier.citation | Westera, W. (2004). On strategies of educational innovation: Between substitution and transformation. Higher Education, 47(4), 501-517. | |
dc.identifier.citation | Gonçalves, A., & Pedro, N. (2012). Innovation, e-Learning and Higher Education: An Example of a University' LMS Adoption Process. World Academy Of Science, Engineering & Technology, (66), 258-265. | |
dc.identifier.citation | Jameson, J., Davies, S., & de Freitas, S. (2006). Collaborative innovation in the Joint Information Systems Committee distributed e-learning programme. British Journal Of Educational Technology, 37(6), 969-972. doi:10.1111/j.1467-8535.2006.00664.x | |
dc.identifier.citation | MOREIRA, M. A. e MASINI, E. A. F. S. (1982). Aprendizagem significativa : a teoria deDavid Ausubel. São Paulo, Editora Moraes. | |
dc.identifier.citation | Minguell, M. E. (2002). Interactividad e interacción. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 1(1), 15–25 | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Salud y Protección Social (2006). DECRETO NÚMERO 3518 DE 2006 https://www.minsalud.gov.co/Normatividad/DECRETO%203518%20DE%202006.pdf | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/19876 | |
dc.description | 88 Páginas incluye diagramas | |
dc.description.abstract | Con esta investigación se buscaba detectar inicialmente falencias y causas en cuanto a la notificación del evento del cólera en Colombia, con el fin de mejorar esas dificultades a través de las capacitaciones virtuales, las cuales fueron pensadas como resultado de un proceso de capacitación presencial, donde fue difícil el acceso a toda la población colombiana debido a la cantidad de profesionales de salud y las distancias de las regiones. Se busca fortalecer las competencias en cuanto a la detección o sospecha del caso, notificación, manejo e intervención y aplicación, del evento de cólera, a través de un Material Educativo Virtual (MED) con el cual se pretende capacitar a gran número de profesionales que laboran en el país, con el fin de prepararlos y puedan detectar, atender y dar respuesta oportuna ante cualquier emergencia, evitando posibles epidemias y muertes de la población si se encontrara un caso confirmado de cólera. También se busca con este estudio, conocer las características que debe tener un MED dirigido a profesionales de la salud, en cuanto a contenidos y al desarrollo técnico que se debe tener en cuenta, teniendo en cuenta las características del sector, la población y su contexto. Se busca que este material sea el punto de partida para el desarrollo futuros materiales sobre diferentes eventos en salud pública. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Cólera -- Colombia | |
dc.subject | Medicina tropical -- Colombia | |
dc.subject | Tecnología educativa | |
dc.title | Material Educativo Digital sobre la notificación y el diagnóstico del Cólera para profesionales de salud en Colombia | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | |
dc.identifier.local | 176069 | |
dc.identifier.local | TE07834 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa |