dc.contributor.advisor | Arévalo Malagón, Ligia Beatriz | |
dc.contributor.author | Melo Manrique, Lady Johanna | |
dc.date.accessioned | 2015-10-31T18:48:01Z | |
dc.date.available | 2015-10-31T18:48:01Z | |
dc.date.created | 2015 | |
dc.date.issued | 2015-10-31 | |
dc.identifier.citation | Barrera, M Y Rivas, M. (2010).Resolución problémica, una alternativa como
estrategia de enseñanza de las ciencias naturales. Tesis de maestría, facultad de
humanidades y educación, Universidad de los Andes. Venezuela. | |
dc.identifier.citation | Calderón. (2011). Aprendizaje basado en problemas: una perspectiva didáctica
para la formación de actitud científica desde la enseñanza de las ciencias
naturales. Tesis de maestría, facultad de ciencias de la educación, Universidad de
la Amazonia. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Castro, A y Ramírez, R.(2003) desarrollo de competencias científicas:
concepciones y prácticas docentes en la enseñanza de las ciencias naturales. | |
dc.identifier.citation | Carulla, C y .Figueroa, M.(2002) .Informe final pequeños científicos en la Giralda.
Centro de investigación y formación. Colombia | |
dc.identifier.citation | Cifuentes, A y Salcedo, (2008).Situaciones problema en ciencias naturales como
punto de partida para desarrollar competencias interpretativas, argumentativas y
propositivas. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Diaz, R, Quiroz, p. (1998). Enseñanza cognitiva y estratégica en ciencias naturales
para el desarrollo de la habilidad de solución de problemas de contaminación
ambiental. Bogota. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Guanche, A.(1997) La enseñanza problémica en ciencias naturales. Revista
iberoamericana de educación. Cuba | |
dc.identifier.citation | Hernández C. (octubre de 2011) Foro educativo nacional ¿Que son las
competencias científicas?. | |
dc.identifier.citation | Majmutov, M. (1983). La enseñanza problémica. Editorial pueblo y educación. La
Habana Cuba. | |
dc.identifier.citation | Meisel, J. (2009). Proyecto pequeños científicos informe de evaluación
2008.Ibagué-Colombia. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en
ciencias naturales .Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares. Ciencias
Naturales y Educación Ambiental. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Peña, E y Serrano, c. (2010) Las habilidades sociales. Editex, Madrid España. P
15. | |
dc.identifier.citation | Restrepo, B. La investigación acción educativa y la construcción de saber
pedagógico. Educación y educadores (7) ,45-55 | |
dc.identifier.citation | Sampieri, H. (2010). Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Gill. México | |
dc.identifier.citation | Sánchez, D.Valencia, P. (2002). Proyecto una didáctica fundamentada en la
formación de actitudes científicas que incidan sobre las competencias cognitivas y
procedimentales en ciencias naturales. IDEP. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Sigüenza, A Y Sáenz, F. (1990) Análisis de la resolución de problemas como
estrategia de enseñanza en la biología. España. | |
dc.identifier.citation | Toro Baquero, J., Reyes Blandón, C., Martínez, R., Castelblanco, Y., Cárdenas,
F., Granés, J., y otros. (2007). Fundamentación área de Ciencias Naturales.
Bogotá: ICFES | |
dc.identifier.citation | UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.(2008). Estrategia para la formación en el espíritu
científico, en ciencias y programa pequeños científicos: presentación y alternativas
de vinculación. Bogotá-Colombia. | |
dc.identifier.citation | Vilera, O. (2012). Ideas para una mejor labor social en la educación. Formato de
consentimiento informado formal. Recuperado en
http://rosmelorfila.blogspot.com/2012_08_01_archive.html | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/19784 | |
dc.description | 160 Páginas incluye diagramas | |
dc.description.abstract | Este trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar en los estudiantes de grado octavo la competencia de uso comprensivo del conocimiento científico utilizando como estrategia la resolución de problemas, bajo un enfoque metodológico cualitativo en el marco de la investigación acción educativa, dado que durante los últimos años se ha hecho un llamado a los docentes para mejorar la capacidad de los estudiantes para resolver problemas, debido a los resultados de pruebas externas como las pruebas PISA y SABER. Se toma como referencia la fundamentación teórica de Majmutov (1983) en el campo de la resolución de problemas y las habilidades propuestas por el ICFES para la competencia de uso comprensivo del conocimiento científico, para ponerlos en dialogo con los resultados de esta investigación, encontrando así que al utilizar la estrategia de resolución de problemas los estudiantes desarrollan habilidades como la argumentación retórica y la dialógica, conocimientos declarativos y procedimentales, transferencia de conocimientos y habilidades sociales. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Aprendizaje | |
dc.subject | Educación secundaria -- Colombia | |
dc.subject | Gestión del conocimiento | |
dc.title | El aprendizaje por resolución de problemas una estrategia para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en estudiantes de grado octavo del colegio El Porvenir. Sede B. Jornada tarde. | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | |