dc.contributor.advisor | Acuña Beltrán, Luisa Fernanda | |
dc.contributor.author | Zuleta Orrega, Jorge Ivan | |
dc.date.accessioned | 2015-10-28T23:48:53Z | |
dc.date.available | 2015-10-28T23:48:53Z | |
dc.date.created | 2015 | |
dc.date.issued | 2015-10-28 | |
dc.identifier.citation | Ansoff, H. I., & McDonnell, E. J. (1997). La dirección estratégica en la práctica empresarial.
Addison-Wesley Iberoamericana | |
dc.identifier.citation | Almenara, J. C. (2004). Cambios organizativos y administrativos para incorporación de las TIC a
la formación. Medidas a adoptar. Eduteca. Revista Electrónica de Tecnología Educativa,
(18) | |
dc.identifier.citation | Armijo, M., & Pública, G. (2009). Manual de planificación estratégica e indicadores de
desempeño en el sector público. ILPES/CEPAL. | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D. P., & Barberán, G. S. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una
perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Barberá, E. (2004). La educación en la red: actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje.
Paidós | |
dc.identifier.citation | Batista, M. Á. H. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de
aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista
Iberoamericana de Educación, 38(5), 2. | |
dc.identifier.citation | Becta (2006). The Becta review 2006: evidence on the progress of ICT in education. Coventry,
Inglaterra: Autor. | |
dc.identifier.citation | Belmonte, L. T. (2003). El perfil del profesor mediador | |
dc.identifier.citation | Burton, C. (2000).New Directions in Education. Paris, UNESCO. | |
dc.identifier.citation | Cabero Almenara, J., Cairncross, F. C., Schramm, W., Millerson, G., & Fuenzalida, V.
(2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (No. C10-40). CEPAL, Santiago
(Chile). | |
dc.identifier.citation | Cabero-Almenara, J. (2003). Replanteando la tecnología educativa. Comunicar: Revista
científica iberoamericana de comunicación y educación, (21), 23-30. | |
dc.identifier.citation | Carazo, P. C. M. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la
investigación científica. Pensamiento y gestión: Revista de la división de Ciencias
Administrativas de la Universidad del Norte, (20), 165-193. | |
dc.identifier.citation | Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red.Lección inaugural del programa de doctorado de
la Universidad Oberta de Cataluña. (Documento en línea). Disponible:
http://www.uoc.es/web/esp/articles/castells/print.html. | |
dc.identifier.citation | Castells, M. (1997). La Sociedad Red (La Era de la Información; T.1). 2ª edición. Madrid:
Alianza. | |
dc.identifier.citation | Chávez, M. E. E., & Santillán, A. G. Ambientes virtuales en el proceso enseñanza-aprendizaje | |
dc.identifier.citation | Chetty S. (1996). The case study method for research in small- and médium - sized firms.
International small business journal, vol. 5, octubre – diciembre. | |
dc.identifier.citation | Chiavenato, I., Sampieri, A., & Sacristán, P. M. (2011). Planeación estratégica: fundamentos y
aplicaciones. McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Cifuentes-Álvarez, G., & Vanderlinde, R. (2015). ICT Leadership in Higher Education: A
Multiple Case Study in Colombia. Comunicar, 23(45) | |
dc.identifier.citation | Clements, D. H. (2000). From exercises and tasks to problems and projects – Unique
contributions of computers to innovative mathematics education. The Journal of
Mathematical Behavior, 19(1), 9-47. | |
dc.identifier.citation | Collins, A. (1998). El potencial de las tecnologías de la información para la educación. En
Vizcarro, C. y J. León. Nuevas Tecnologías para el aprendizaje, pp. 29-46. Madrid:
Pirámide | |
dc.identifier.citation | Corbin, J., & Strauss, A. (2014). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for
developing grounded theory. Sage publications. | |
dc.identifier.citation | De Mesa, C. P. L. (2011). Evaluación de los impactos de las políticas públicas en la apropiación
social de las TIC, caso Medellín-Colombia. Revista AHCIET: Revista de
telecomunicaciones, (125), 46-61. | |
dc.identifier.citation | Díaz, M. M. (2003). Calidad de la enseñanza universitaria y desarrollo profesional del
profesorado. Revista de Educación, 331, 13-34. | |
dc.identifier.citation | Duart, J. M., & Lupiáñez, F. (2008). E-strategias en la introducción y uso de las TIC en la
universidad. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (11), 0-0 | |
dc.identifier.citation | Educativa, R. (2010). Colombia Aprende. Ministerio de Educación Nacional. Estándares
básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. | |
dc.identifier.citation | Escudero, J. M. (1995). La integración de las nuevas tecnologías en el curriculum y en el sistema
escolar. Tecnología educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Alcoy:
Marfil. | |
dc.identifier.citation | Espinosa, M. P. P., & Quintero, L. J. C. (2010). Competencias para el uso de TIC en futuros
maestros. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación,
(35), 175-182. | |
dc.identifier.citation | Esteve, F. (2009). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La cuestión
universitaria, 5, 59-68. | |
dc.identifier.citation | Fainholc, B., Nervi, H., Romero, R., & Halal, C. (2013). La formación del profesorado y el uso
pedagógico de las TIC. RED. Revista de Educación a Distancia, 38, 1-14. | |
dc.identifier.citation | Freire, J. (2007). Los retos y oportunidades de la web 2.0 para las universidades. La Gran Guía
de los Blogs 2008, 82-90. | |
dc.identifier.citation | Forero, D. L. O. (2010). Acercamiento a la integración curricular de las TIC.Praxis &
Saber, 1(2), 111-136. | |
dc.identifier.citation | García, J. R., & Quintana, M. S. Influencia de las tics en el conocimiento, percepción-análisis del
juego y satisfacción del alumno en las asignaturas de deportes de la fccafy dinef. | |
dc.identifier.citation | GONZÁLEZ, O., y FLORES, M. (2000): El trabajo docente: enfoques innovadores para el
diseño de un curso. Ed. Trillas, México. | |
dc.identifier.citation | GRAELLS, R. (2011). Dacty lio the cae Cataloniae: El col· leccionisme de glíptica a Catalunya
abans de 1900 | |
dc.identifier.citation | Graells, P. M. (2000). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias,
formación©. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. UAB. | |
dc.identifier.citation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Hernández, E. d. (2014). Impacto de la apropiación de las TIC. Obtenido de Universidad Don
Bosco: http://rd.udb.edu.sv:8080/jspui/handle/123456789/1373, | |
dc.identifier.citation | Ibáñez, J. S. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC.
Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), 3 | |
dc.identifier.citation | Jaime, H. S. (2001). Integración Curricular de las TIC: Conceptos e Ideas. Retirado em, 5, 04-08 | |
dc.identifier.citation | Janesick, V. J. (1998). ”Stretching" exercises for qualitative researchers. Thousand Oaks, CA:
Sage Publications. | |
dc.identifier.citation | Joint Quality Initiative. (2004, October). Shared ‘Dublin ‘descriptors for short cycle, first cycle,
second cycle and third cycle wards. In Draft 1, Working Documenting JQI Meeting in
Dublin. | |
dc.identifier.citation | Karsenti, T., &Gauthier, C. (2006). Les TIC boulever sent-elles réellement le travail des
enseignants. Formation et profession, 12(3), 2-4. | |
dc.identifier.citation | King, N. (2012). Doing template analysis. Qualitative organizational research: Core methods
and current challenges, 426. | |
dc.identifier.citation | Law, N. (2004). Digital technology, communities and education. London and New York, Brown
& N. Davis (Eds.) | |
dc.identifier.citation | Lewin, C., Scrimshaw, P., Mercer, N. y Wegerif, R. (2000). The KS1 literacy evaluation
project using low cost computers. Coventry, Inglaterra: Becta | |
dc.identifier.citation | Londoño, F., & Castillo Peña, F. (2012). PLANESTIC: Un modelo para formulación de
planes de incorporación de tic en educación superior. In Memorias del XVII Congreso
Internacional de Informática Educativa, TISE (págs. 132-138). Santiago de Chile: J.
Sánchez. | |
dc.identifier.citation | Marshall, C., & Rossman, G. B. (1989). Design qualitative research. | |
dc.identifier.citation | Marques, P., & Majo, J. (2002). La revolución educativa en la era Internet. Barcelona: Ciss
Praxis. | |
dc.identifier.citation | MEN-Uniandes, Estudio Modelos Virtuales en las IES colombianas, Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional, 2006-2007. | |
dc.identifier.citation | Muñoz, R. F. (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI.
In Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de
la Educación (Vol. 11, No. 1, pp. 4-7). Ciss Praxis | |
dc.identifier.citation | Mayer-Smith J., P., E & Woodrow J. (2000). Closing of the Gender Gaping Technology Enriche
Science Education: ACaseStudy.Computers&Education35, No.1: 51-63pp. | |
dc.identifier.citation | Miller, W. E., & Shanks, J. Merrill (1996). Digital technology and communities and education for
ICT | |
dc.identifier.citation | Moncada, O. J. M., & José, O. (2012). Necesidades de formación de los docentes universitarios
en relación a las herramientas web 2.0. @ tic. revista d'innovació educativa, (9), 71-78. | |
dc.identifier.citation | Morer, A. S., & Sanmamed, M. G. (2004). La transformación de las universidades a través de
las TIC: discursos y prácticas. Editorial UOC. | |
dc.identifier.citation | Orjuela Forero, D. L. (2010). Esquema metodológico para lograr la integración curricular de las
TIC. | |
dc.identifier.citation | Osorio, L. A., Aldana, M. F., Vargas, B., Rincón, M., García, C. I., Cifuentes, G., & Elizondo, A.
(2008). Lineamientos para la Formulación de Planes Estratégicos de Incorporación de
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Instituciones de Educación
Superior (IES) | |
dc.identifier.citation | Palacio, O. L. L., Granados, L. F. M., & Villafáñez, L. C. C. Guía Para Construir Estados Del
Arte. | |
dc.identifier.citation | Reigeluth, Ch. M. (2000). ¿En qué consiste la teoría de diseño educativo y cómo se está
transformando? En Reigeluth, Ch. M. (Ed.). Diseño de la instrucción. Teorías y Modelos,
pp. 15-40. Madrid: Santillana | |
dc.identifier.citation | Sabulsky, G., & Forestello, R. (2012). Reflexiones en torno a la incorporación de las tecnologías
de la información y la comunicación en la formación docente. Diálogos
Pedagógicos, 1(2), 34-41 | |
dc.identifier.citation | Salinas, J. (1996). Campus electrónicos y redes de aprendizaje. Redes de comunicación, redes de
aprendizaje, Servicio de Publicaciones de la Universidad de las Islas Baleares, Palma de
Mallorca, 91-100 | |
dc.identifier.citation | Salinas, J., Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria., Barcelona:
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). UOC. Vol. 1, nº 1, 2004. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la construcción
del aprender. Santiago: Universidad de Chile. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, J. (2002, November). Integración curricular de las TIC: conceptos e ideas. In Actas VI
Congreso Iberoamericano de Informática Educativa, RIBIE (pp. 20-22). | |
dc.identifier.citation | Sancho, J. M., Ornellas, A., Sánchez, J. A., Alonso, C., & Bosco, A. (2008). La formación del
profesorado en el uso educativo de las TIC: una aproximación desde la política
educativa. Praxis Educativa, 12, 10-22 | |
dc.identifier.citation | Sherwood, B. (2009). Proyecto Educativo Institucional (PEI). | |
dc.identifier.citation | Silva, J. U. A. N., Gros Salvat, B., Garrido, J., & Rodríguez, J. A. I. M. E. (2006). Estándares en
tecnologías de la información y la comunicación para la formación inicial docente:
situación actual y el caso chileno. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2006,
vol. 38, núm. 3. | |
dc.identifier.citation | Smerdon, B.e.a. (2012). Teachers' tools for the 21st Century: A Report on Teachers' Use or
Technology, National Centre for Educational Statistics, Washington. Washington. | |
dc.identifier.citation | Sunkel, G., & Trucco, D. (2010). TIC para la educación en América Latina. Riesgos y
oportunidades. Serie Políticas Sociales, (167). | |
dc.identifier.citation | Toro P., Ochoa, P., Villegas G. (2011). Competencias deseables de un docente universitario en
el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) de la Universidad
EAFIT. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles74000_archivo.pdf, tomada de internet el 20 de Julio de 2015 | |
dc.identifier.citation | Tunis, E. H., & Rabell, L. M. H. (2011). Potencial y efectividad de las TIC: Algunas lecciones
aprendidas en el intento de su integración al proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista
cubana de ingeniería, 2(1). | |
dc.identifier.citation | Universidad de los Andes., Lineamientos para la Formulación de Planes Estratégicos de
Incorporación Educativa de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en
Instituciones de Educación Superior (IES), Bogotá: Universidad de los Andes. CIFELIDIE, 2008. | |
dc.identifier.citation | Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos
causales, validación (No. 296). Serie Documentos de Trabajo, Universidad del CEMA:
Área: negocios. | |
dc.identifier.citation | Yin, R. K. (1984/1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research
Methods Series, Newbury Park CA, Sage. | |
dc.identifier.citation | Yin, R.K. (1993). Applications of Case Study Research, Applied Social Research Methods
Series (Vol. 34), Newbury Park, CA, Sage | |
dc.identifier.citation | Yin, R.K. (1994). Case Study Research – Design and Methods, Applied Social Research
Methods (Vol. 5, 2nd ed.), Newbury Park, CA, Sage. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/19705 | |
dc.description | 199 páginas incluye ilustraciones y diagramas | |
dc.description.abstract | El Colegio Bosques de Sherwood se ha dispuesto para el año 2019, ser reconocida como líder en la articulación de TIC en los procesos pedagógicos. La institución reconoce la importancia que tiene la formulación de un plan que oriente estratégicamente el camino a seguir y para lograr este objetivo, designó al grupo de docentes jefes de área para realizar la formulación de un Plan Estratégico que permita la Articulación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Debido a que el diagnóstico realizado, arrojó resultados que permitieron inferir que este grupo de docentes jefes de área no reconocen la importancia que tiene la articulación de TIC a los procesos pedagógicos y que no poseían las competencias para realizar dicho trabajo, se dispuso entonces una ruta de capacitación en competencias tecnológicas, que además permitiera sensibilizar al equipo frente a la importancia del uso de las (TIC) en el ámbito formativo; generarando así aportes a la futura formulación de un Plan Estratégico que oriente a la institución en la articulación de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Como aportes más significativos, se encontraron posturas y reflexiones que convergen en identificar la necesidad de planes estratégicos, políticas institucionales, rutas de capacitación y sobre todo voluntad institucional. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Tecnología de la información -- Colombia | |
dc.subject | Tecnología educativa -- Colombia | |
dc.subject | Planificación educativa -- Colombia | |
dc.title | Aportes de una ruta de capacitación docente a la formulación de un plan estratégico de incorporación de TIC en el colegio Bosques de Sherwood | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | |
dc.identifier.local | 176037 | |
dc.identifier.local | TE07819 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | |