dc.contributor.advisor | Lleras Acosta, Juanita | |
dc.contributor.author | Calderón Medellín, Janeth Amanda | |
dc.date.accessioned | 2015-08-22T14:28:09Z | |
dc.date.available | 2015-08-22T14:28:09Z | |
dc.date.available | 2015-08-06 | |
dc.date.created | 2015-08-06 | |
dc.date.issued | 2015-08-22 | |
dc.identifier.citation | Alzate, B. (2011). La capacidad en inclusión de las instituciones educactivas, en las que se
implementa el proyecto, Caldas camina hacia la inclusión. Universidad de
Mnaizalez.Manizales. | |
dc.identifier.citation | Angulo, M. (2006). Lineamientos para una polìtica de Educaciòn Superior Inclusiva. Bogotà:
Ministerio de Educacion Nacional | |
dc.identifier.citation | Arias, L. T., Bedoya Agudelo, K., Benítez Pérez, C., & Carmona Córtes, L. J. (Enero - Abril de
2007). Formación docente: una propuesta para promover prácticas pedagógicas
inclusivas. Revista Educaión y Pedagogía, XIX(47), 11. | |
dc.identifier.citation | Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Indice de inclusiòn: Desarrollando el aprendizaje y la
educaciòn en las escuelas. Bristol, Ingalterra: Unesco. | |
dc.identifier.citation | Caro, I. E. (2014). Resultados de aplicación del Indice de inclusión Institución Educativa
Departamental Miguel Antonio Caro, Funza Cundinamarca. Funza | |
dc.identifier.citation | Carrillo, N., Chaparro, R., & Jaimes, G. (1998). Una aproximaciòn a la Investigación Cualitativa.
Argentina. | |
dc.identifier.citation | CIENCIA, M. D. (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso
y Calidad. SALAMANCA, ESPAÑA: CENTRO DE PUBLICACIONES. SECRETARIA
GENERAL TECNICA. | |
dc.identifier.citation | Duarte, C., & Peñuela, A. (2001). Es.... Inclusiva. Universidad Nacional. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Duk, C. (2004). ¿INTEGRACIÓN ESCOLAR O INCLUSIÓN EDUCATIVA? | |
dc.identifier.citation | Echeita, E., Cuevas, I., Martín, H., Galán, L., García, H., Martínez, M., . . . Simón, C. (2011).
Orientación Educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Barcelona: Grao. | |
dc.identifier.citation | Echeverría, J., Rúa, M. D., & Pertuz, E. (2012). Una estrategia para la educación inclusiva.
Escenarios, 30-37. | |
dc.identifier.citation | Foro Educativo. (2007). La inclusión en la educación: Cómo hacerla realidd. Lima: Raíl Peña.
S.A.C. | |
dc.identifier.citation | Fundación PAR. (2010). Escuelas inclusivas, un camino para construir entre todos. Investigación
y relatos de experiencias sobre educación y diversidad. Buenos Aires, Argentina.:
Fundación PAR. | |
dc.identifier.citation | Fundaciòn, Saldarriaga Concha. (2007). Detección temprana y atención básica: un primer paso
hacia la inclusión de niños y niñas con capacidades diferentes. Bogotá: Fundaciòn
Saldarriaga Concha. | |
dc.identifier.citation | Fundación Saldarriaga Concha. (4 de MAYO de 2015). Fundación Saldarriaga Concha. Obtenido
de http://www.saldarriagaconcha.org/prensa/noticias/item/474-programa-de-educacioninclusiva-llega-a-nuevos-municipios-de-cundinamarca | |
dc.identifier.citation | García, D., Delgado, E., & Rodríguez, N. (s.f.). Modelos y propuestas de inclusión a la educación
superior que se han desarrollado en el periodo comprendido entre 1970 y 2003. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Inclusion Internacional. Educaciòn Inclusiva. (s.f.). Recuperado el 19 de 06 de 2013, de Inclusion
Internacional. Educaciòn Inclusiva: www.inclusion.org | |
dc.identifier.citation | Inclusiva, E. (s.f.). www.inclusión-internacional.org. | |
dc.identifier.citation | INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL DE MANTA. (2014). Proyecto Educativo
Institucional. Manta. | |
dc.identifier.citation | Kerlirger, F. (2002). Investigacion del comportamiento. | |
dc.identifier.citation | Lavin, S., & del Soler, S. (2000). El proyecto Educativo como herramienta de transformación de
la vida escolar. Chile.: Loom. | |
dc.identifier.citation | MEN. (2004). Estándares básicos de Competencias ciudadanas. Bogotá: IPSA. | |
dc.identifier.citation | MEN. (2006). GUIA 12. Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. BOGOTÁ COLOMBIA: Ministerio
de Educación Nacional. | |
dc.identifier.citation | MEN. (2008). Guia 34. Cartilla de Educación Inclusiva. Bogotá: MEN. | |
dc.identifier.citation | MEN. (2009). "Indice de inclusión "Programa de educación inclusiva con calidad. Construyendo
capacidad institucional para la atención dela diversidad. BOGOTÁ: MEN. | |
dc.identifier.citation | MEN. (2009). Decreto 366. Por medio de la cual se regalmenta la organizaciòn del servicio de
apoyo pedagògico para la atenciòn de los estudiantes con capacidades diferentes en el
marco de la educaciòn inclusiva. Bogotà: Ministerio de Educaciòn Nacional. | |
dc.identifier.citation | MEN. (14 de Mayo de 2013). http://www.mineducacion.gov.co/. Recuperado el 14 de Octubre de
2014, de http://www.mineducacion.gov.co/: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-
propertyvalue-48473.html | |
dc.identifier.citation | Montenegro, L. A. (2003). De la integración a la inclusividad: La atención a la diversidad: Pilar
básico en la escuela del siglo XXI. Buenos Aires: Editorial Espacio. | |
dc.identifier.citation | OEI. (2009). Guia para la reflxión y valoración de prácticas inclusivas. Barcelona: OEI. | |
dc.identifier.citation | Orieentación Educativa. Atención a la diversidad. y educación inclusiva. (2001). Barcelona:
Grao | |
dc.identifier.citation | Ramos, E. G. (2008). La Integración y la Inclusión de alumnos. Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, 9. | |
dc.identifier.citation | Roberto Hernández, S., Fernández Callados, Carlos., & Baptista Lucio, Pilar. (2010).
Metodologìa de la Investigación. Nexico: McGrawHill. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, N., García, D., & Delgado, E. (2009). Modelos y propuestas de inclusión a la
educación superior que se han desarrollado en el periodo comprendido entre 1970 y 2003,
en N. Rodríguez, D. García, E. Delgado, M. d. Jutinicio, E. Monroy, & M. Pabón, Manos
y pensamiento:inclusión de estudiantes sordos a al vida universitaria.Socualización de la
experiencia. (págs. 1-76). Bogotá: Editorial Kimpres. | |
dc.identifier.citation | Salazar, P. (2009). Comprensión de los procesos de inclusión educativa de estudiantes sordos en
el Colegio García Lorca, desde una perspectiva organizacional. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Soto, N. (2007). La atención educativa de niños, niñas y jóvenes considerados con necesidades
eduativas especiales: una mirada desde la integración y desde la inclusión. Manizales:
Universidad de Manizales. | |
dc.identifier.citation | Suárez, J. (2013). Una expericenia de investigaación a la inclusión educativa. Uni-pilri/versidad.
Vol.13, 52-60. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (1990). Educación para todos. Conferencia mundial sobre educación para todos.
Jomtien, Tailandia. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (1990). Educación para todos. conferencia mundial sobre educación para todos.
Jomtien, Tailandia. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2000). FORO MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION. INFORME FINAL. (pág. 52).
NAKAR, SENEGAL: Oficina del Subdirector General de Educación | |
dc.identifier.citation | UNESCO, O. I. (2008). 48° CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN. LA
EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO (pág. 231). Ginebra,
Suiza,: UNESCO | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/17743 | |
dc.description | 124 Páginas incluye diagramas y fotografías | es_CO |
dc.description.abstract | La propuesta de este estudio exploratorio se orientó hacia la generación de un análisis crítico y constructivo del proceso de autoevaluación de la gestión inclusiva, reconociendo el estado actual en la atención a la diversidad, el análisis de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento para establecer prioridades y tomar decisiones que cualifiquen las condiciones de aprendizaje, participación y convivencia de la comunidad, en otras palabras, buscar la reestructuración por cada una de las áreas de gestión del Proyecto Educativo Institucional, partiendo del índice de inclusión (MEN). Se establecieron tres categorías de exploración y análisis que corresponden a cada uno de los objetivos propuestos en este estudio y que son el pilar de indagación: sensibilización, gestión y prácticas pedagógicas; dichas categorías están ligadas a ciertos indicadores del índice de inclusión, y al componente del PEI al que corresponde. De este modo los resultados arrojaron que efectivamente se amerita hacer transformaciones significativas en tres dimensiones: la cultura, las políticas y las prácticas pedagógicas, considerando la adecuación de los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos hacia la educación inclusiva. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Materiales de enseñanza -- Manta (Cundinamarca, Colombia) | |
dc.subject | Educación primaria -- Manta (Cundinamarca, Colombia) | |
dc.subject | Pedagogía -- Manta (Cundinamarca, Colombia) | |
dc.title | Estudio exploratorio de la atención educativa básica inclusiva a niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas específicas ofrecida en la institución educativa departamental de Manta Cundinamarca. | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | |