Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCelis Rodríguez, Johanna Carolina
dc.contributor.authorCulman Capera, Maria Leonor
dc.date.accessioned2015-08-20T18:13:00Z
dc.date.available2015-08-20T18:13:00Z
dc.date.created2015
dc.date.issued2015-08-20
dc.identifier.citationArdanaz, L. (2004). La escuela inclusiva. España: Editorial GRAO. de IRIF. SL.
dc.identifier.citationArias, J. D. (2005). Aprendizaje Cooperativo. Universidad Pedagógica.
dc.identifier.citationArniz, P. (1998). Educación infantil y deficiencia visual. Madrid: Editorial de diferentes tratamientos CC
dc.identifier.citationCalvo, Camargo & Abello. M. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital.
dc.identifier.citationCamacho, R. (2008). Mucho que ganar, nada que perder. México: Editorial ST.
dc.identifier.citationCano (2009). Didáctica Grupal. Editorial: Cultura Internacional
dc.identifier.citationCardona, M. (2006). Diversidad y Educación Inclusiva. Madrid – España: Ediciones Pearson educación, S.A.
dc.identifier.citationColegio Carlos Albán Holguín. (15 de Junio de 2013). Manual de Convivencia . Agenda Guía Escolar 2012-2013. Bogotá, Localidad de Bosa, Colombia.
dc.identifier.citationCongreso de la República de Colombia. (2013) . Ley Estatutaria No. 1618 de 27 de febrero de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
dc.identifier.citationCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006 (noviembre 8) la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.
dc.identifier.citationCotto, L. (2009). El Aprendizaje Cooperativo en Niños con Problemas Específicos en el Aprendizaje en el Programa de Matemáticas del Cuarto al Sexto grado. Universidad de Puerto Rico
dc.identifier.citationDel Castillo, M. (2006) Baja visión y entorno escolar. Colombia. INCI
dc.identifier.citationDuran, D. (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Un método de aprendizaje cooperativo para la diversidad en secundaria. España: Editorial Grao.
dc.identifier.citationEcheita, G. y Aisncow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura.
dc.identifier.citationEcheita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea S.A de Ediciones.
dc.identifier.citationEscudero, T. (2006). Investigación en innovación educativa. Madrid: Editorial la Muralla S.A.
dc.identifier.citationFuente, A. (2003). La educación social ante la discapacidad. Málaga: Ediciones Aljibe.
dc.identifier.citationGarcía, Hidalgo y López (2014) “Conocer las opiniones que tienen los docentes del Colegio Carlos Albán Holguín y el Colegio Alemania Solidaria acerca de la inclusión y la diversidad en el aula. Colombia. Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationGarcía, Rodríguez y Vega (2013). Avances acerca de los efectos del aprendizaje cooperativo sobre el logro académico y las habilidades sociales en relación con el estilo cognitivo. Revista Colombiana de Educación .No. 16
dc.identifier.citationGuzmán, O. B. (2013). Certificación de discapacidad como herramienta para la accesibilidad derechos e inclusión social. Revista salud pública. 15 (1): 149-157.
dc.identifier.citationHernández, M. (2013). Aprendizaje cooperativo en primaria: experiencia con alumnos de necesidades educativas especiales. Valladolid – España.
dc.identifier.citationHurtado, M. (2006) El maestro y el estudiante con limitación visual. Bogotá: Editorial INCI
dc.identifier.citationJohnson, R y Johnson, D. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós Educar.
dc.identifier.citationLópez, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Málaga: Ediciones Aljibe
dc.identifier.citationLópez, M. (2008). Efectos del aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales, la educación intercultural y la violencia escolar: un estudio bibliométrico de 1997 a 2007. Universidad de Alicante.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (2009). Decreto No. 366. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.
dc.identifier.citationNiño, M. (2006). Manual de Prevención de la ceguera. Ojo con tus ojos. Bogotá. Colombia: INCI
dc.identifier.citationOrtiz, L. (2014). Propuesta didáctica para fortalecer las competencias comunicativas orales a partir del trabajo cooperativo en estudiantes de grado décimo del colegio Cortijo-Vianey. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
dc.identifier.citationPalacio de Burgos, M. (1963). Cooperativismo y Cooperativas. Bogotá: Editorial el Voto Nacional.
dc.identifier.citationPujolàs, P. Lago, J. & Naranjo, M. (2013). Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las prácticas inclusivas.Revista de Investigación en Educación, nº 11 (3), 2013, pp. 207- 218 http://webs.uvigo.es/reined
dc.identifier.citationQuiroz M. (2014). Estrategia para el fortalecimiento de competencias ciudadanas: Fortalecimiento de estrategias ciudadanas a través del Marco de la enseñanza para la comprensión y el trabajo cooperativo. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia
dc.identifier.citationRiera, G. (2011). El aprendizaje cooperativo como metodología clave para dar respuesta a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 5(2), pp. 133-149. Recuperado dehttp://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5- num2/art7.pdf.
dc.identifier.citationSalazar, C. Murrieta, R. (2013). Desarrollo Personal e Integración Social: Una Experiencia de Aprendizaje Cooperativo Mediante la Tutoría entre Iguales en la Escuela Primaria. La Peonza: Revista de educación Física para la Paz. ISSN- e1885-124x, N°.8, 2013, p. 3-10
dc.identifier.citationSampieri, R. H. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
dc.identifier.citationSENA (2011) . Un concepto sistémico de la Pedagogía Profesional Intercultural a partir del ejemplo de cualificación de personal directivo y docente en el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) en Colombia. Editora Deutsche Gesellschaft für. Responsable Technologiekooperation, Systementwicklung und Management in der beruflichen Bildung. Manheim
dc.identifier.citationUNESCO. (2000). Marco de Acción de Dakar. Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño. Senegal
dc.identifier.citationStainback, S. (2007). Aulas Inclusivas. Madrid. España: Ediciones C Narcea
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/17693
dc.description138 Paginas. incluye ilustraciones, diagramas y fotografíases_CO
dc.description.abstractEl presente trabajo permitió realizar el diseño, implementación y evaluación de una propuesta pedagógica basada en el aprendizaje cooperativo, con el propósito de brindar aportes al desarrollo de las competencias básicas de estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje y la participación y sus pares promedio. . La investigación se realizó con los estudiantes del curso 301 del colegio Carlos Albán Holguín, institución distrital que pertenece a la localidad séptima de Bosa. La Metodología de la investigación se fundamenta en el eje temático de Proyectos disciplinares de innovación en el aula, bajo la línea de investigación de identidad, pluralidad y valoración de las diferencias individuales. El tipo de investigación es de enfoque cualitativo bajo la metodología investigación acción. La investigación se realizó a través de tres fases: la primera de sensibilización cuyo punto de partida fue el diagnóstico para identificar las necesidades y fortalezas en la interacción grupal. Por medio de la aplicación de diversos instrumentos para la recolección de información como: Talleres, historias de vida, video foros, reflexiones acerca de la diversidad y la inclusión, generando conciencia acerca del otro, de cómo siente, entiende y vive el mundo. En la segunda fase se realizó el diseño y puesta en marcha de la estrategia de aprendizaje cooperativo. Se organizaron los grupos de trabajo asignando un líder cada semana, quien hace registro diario en el cuaderno de aprendizaje cooperativo, describiendo las observaciones del desempeño individual y grupal de los integrantes de cada mesa que conformaban los equipos de trabajo. Se registraban avances y ajustes durante el proceso a través de instrumentos como: diario de campo, registro de observaciones, matrices individuales y matrices de la comunidad educativa.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativa -- Colombia
dc.subjectEducación basada en competencias -- Colombia
dc.subjectMateriales de enseñanza
dc.titleAportes al desarrollo de las competencias básicas de estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje y la participación y sus pares promedio, a través de una propuesta pedagógica basada en el aprendizaje cooperativo.es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local261065
dc.identifier.localTE07665
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International