Mostrar el registro sencillo del ítem
La contribución de un material educativo digital en la formación virtual corporativa, basado en el aprendizaje autónomo y estilos de aprendizaje
dc.contributor.advisor | Boude Figueredo, Oscar Rafael | |
dc.contributor.author | Miranda Zabaleta, Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2015-04-27T23:30:28Z | |
dc.date.available | 2015-04-27T23:30:28Z | |
dc.date.created | 2015 | |
dc.date.issued | 2015-04-27 | |
dc.identifier.citation | Albert, M. E., & Ros, M. Z. (2008). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, 8(19) | |
dc.identifier.citation | Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1999). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. 4a. Edición. Ed. Mensajero. España. 1999. pp 43-48. Cap, 2. | |
dc.identifier.citation | Area, M., & García-Valcárcel, A. (2001). Del texto impreso a los webs inteligentes. Los materiales didácticos en la era digital. Educar en la Sociedad de la Información. Bilbao: Descleé de Brouwer | |
dc.identifier.citation | Argüelles, D., (2013). La formación autónoma y el eLearning: la estrategia para la formación corporativa en la era de la sociedad del conocimiento. http://hdl.handle.net/123456789/3439 | |
dc.identifier.citation | Badia, A., Barberá, E., Coll, C., & Rochera, M. J. (2005). La utilización de un material didáctico autosuficiente en un proceso de aprendizaje autodirigido. Revista de Educación a Distancia, número monográfico III | |
dc.identifier.citation | Barnes, R. J. (2011). The Use of Personalized Learning Environments in Corporate Training Programs. Bowling Green State University. | |
dc.identifier.citation | Bandler, R., & Grinder, J. (1980). La estructura de la magia (Vol. 1). Cuatro vientos. | |
dc.identifier.citation | Cabero, J., Cervera, M. G., & Gisbert, M. (2005). La Formación en Internet: guía para el diseño de materiales didácticos. MAD-Eduforma. | |
dc.identifier.citation | Calvo, A. P., & APU, C. (1998). Diseño de materiales para el aprendizaje autónomo de E/LE. In El español como lengua extranjera: del pasado al futuro: actas del VIII Congreso Internacional de ASELE, (Alcalá de Henares, 17-20 de septiembre de 1997) (pp. 621–630) | |
dc.identifier.citation | Camacho, J. A., Chiappe, A., & López de Mesa, C. (2012). Blended Learning y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios del área de la salud. Educación Médica Superior, 26(1), 27-44 | |
dc.identifier.citation | Car, E., Revuelta, M. A. (n.d.). eLearning , una metodología para la solución de los problemas formativos en el sector de la construcción. | |
dc.identifier.citation | Carrera, R. (2014). Training in Companies, Permanent Training and Adult Learning: An Epistemological Approach. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 139, 434-440 | |
dc.identifier.citation | Carey, L., & Dick, W. (2001). The systematic design of instruction. New York: Longman. | |
dc.identifier.citation | Caro, E. M., & Rodríguez, A. G. (2007). La creación y distribución del conocimiento a través del eLearning. ¿Qué factores determinan el éxito? Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM (p. 74). | |
dc.identifier.citation | Carvajal, M. y Saab, J. (2010). Directrices de usabilidad para sitios web del Estado colombiano. | |
dc.identifier.citation | Dağ, F., & Geçer, A. (2009). Relations between online learning and learning styles. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 1(1), 862-871. | |
dc.identifier.citation | De la Cruz-Malavassi, S., & Rodríguez-Álvarez, J. A. (2012). Pistas de quiénes son y cómo aprenden los estudiantes de la escuela de ciencias de la comunicación colectiva de la universidad de Costa Rica. Reflexiones, 33–43 | |
dc.identifier.citation | Essaid El Bachari, E. H. A., & El Adnani, M. (2011). eLearning personalization based on dynamic learners‟preference | |
dc.identifier.citation | Felder, R. M., & Silverman, L. K. (1988). Learning and teaching styles in engineering education. Engineering education, 78(7), 674-681. | |
dc.identifier.citation | Franco, G. (2008). Como escribir para la web. Knight Center for Journalism in the Americas. | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Paz e Terra SA | |
dc.identifier.citation | Gallego, A., & Martínez, E. (2003). Estilos de aprendizaje y eLearning . Hacia un mayor rendimiento académico. | |
dc.identifier.citation | Gálvis, A. (1992). Ingeniería de Software Educativo. Ediciones Uniandes. ISBN 958-9057- 25-X | |
dc.identifier.citation | García, A. (2011) ¿Cómo elegir las Herramientas más adecuadas para una correcta implantación del eLearning? Bureau Veritas Businnes School . eLearning y formación corporativa 2.0 (p. 101) | |
dc.identifier.citation | Giraldo, C., & Bedoya, D. (2006). Los estilos de aprendizaje desde el modelo VAK y su incidencia en el rendimiento académico en niños y niñas de grado 5o de primaria en diferentes estratos socioeconómicos en la ciudad de Pereira, Colombia. Rev Elec Educ Psicol, (4). | |
dc.identifier.citation | González, A., & Vaisman, C. (2013). Análisis de redes de estilos de aprendizaje en formación virtual de documentación. Signo y Pensamiento, 31(61), 142-157. | |
dc.identifier.citation | González, E. & Tamayo, E. (2008) El diseño de material didáctico. Revista Quadra. Número 2 (p. 39) | |
dc.identifier.citation | González, J.L. (n.d). Aprendizaje autónomo en medios virtuales. Monitor – Publicación Semestral del Bachillerato Virtual de la Universidad La Gran Colombia. | |
dc.identifier.citation | Guardia., et al (2004). Fundamentos del diseño tecno-pedagógico en e-learning. UOC (Universitat Oberta de Catalunya). | |
dc.identifier.citation | Guerrero, C., Villarraga, R., & Mujica, J. (2014). Modelo de presentación de material de estudio mediante el análisis de estándares de calidad y usabilidad para elearning. Education in the Knowledge Society (EKS), 15(3), 209-232. | |
dc.identifier.citation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Kamii, C. (1986). Autonomy vs. heteronomy (Comments on "Three preschool curriculum models: Academic and social outcomes" by D. P. Weikart & L. J. Schweinhart). Principal, 66, 68-70. | |
dc.identifier.citation | Kriegel, J. (2013). Differences in Learning Preferences by Generational Cohort: Implications for Instructional Design in Corporate Web-based Learning. Drexel University | |
dc.identifier.citation | Krug, S. (2001). No me hagas pensar: una aproximación a la usabilidad en la web. Pearson Educación, SA. | |
dc.identifier.citation | Márquez, C., Fasce, E., Pérez, C., Ortega, J., Parra, P., Ortiz, L., & Ibáñez, P. (2014). Aprendizaje autodirigido y su relación con estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de medicina. Revista Médica de Chile, 142(11). | |
dc.identifier.citation | Martínez, E., & Gallego, A. (2010). El aprendizaje como ventaja competitiva para las organizaciones: estilos de aprendizaje y eLearning . Dirección y Organización, (33), 84 | |
dc.identifier.citation | Martínez, R. A., Miláns del Bosch Ramos, M., Granda, E., Lupiáñez Villanueva, F., Pérez Herrero, H. A., Martínez Nistal, A., & Sampedro Nuño, A. (2003). Aspectos organizativos y didácticos implicados en la elaboración de material educativo multimedia (MEM) para el fomento de la motivación empresarial. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 6(1), 141–157. | |
dc.identifier.citation | Mejía, M. (2005). Modelos de pedagogía empresarial. Educación y educadores, 8. | |
dc.identifier.citation | Moreira, M. A., & Rivero, V. M. H. (2010). La producción de material educativo multimedia: tres experiencias de colaboración entre expertos universitarios y colectivos docentes no universitarios. Tendencias pedagógicas, (16), 65–88 | |
dc.identifier.citation | Moustakas, C. (1994). Phenomenological research methods. Sage. | |
dc.identifier.citation | Myers, I. B. (1976). Introduction to type. Center for Applications of Psychological Type Gainesville | |
dc.identifier.citation | Núñez, J. C., Solano, P., González, J. A., & Rosário, P. (2006). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. | |
dc.identifier.citation | Nielsen, J., & Pernice, K. (2010). Eyetracking web usability. New Riders. | |
dc.identifier.citation | Pang, K. (2009). Video-driven multimedia, web-based training in the corporate sector: Pedagogical equivalence and component effectiveness. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 10(3). | |
dc.identifier.citation | Race, P. (1989). The open learning handbook: Selecting, designing and supporting open learning materials. Kogan Page. | |
dc.identifier.citation | Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, G., & Gil, J. G. otros (1996): Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, Aljibe | |
dc.identifier.citation | Romero, L., Salinas., V. Mortera, J. (2010) Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Revista apertura. Año 10 – Núm 12 | |
dc.identifier.citation | Romo, M., López, D., López, I (2006). ¿Eres visual, auditivo o kinestésico? Estilos de aprendizaje desde la Programación Neurolingüística? Revista Iberoamericana de Educación | |
dc.identifier.citation | Rose, C., & Rose, D. (1985). Accelerated learning. London: Topaz. | |
dc.identifier.citation | Rosen, A. (2009). eLearning 2.0: Proven practices and emerging technologies to achieve real results. AMACOM Div American Mgmt Assn | |
dc.identifier.citation | Stake. R.E. (1995). Investigación con Estudio de Casos. Ediciones Morata, S.L | |
dc.identifier.citation | Strauss, A. Corbin, J (2002) Bases para la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para el desarrollo de una teoría fundamentada. Antioquia: Editorial Universidad Antioquia. | |
dc.identifier.citation | Torres, J. M. D. (2006). Las emociones y la enseñanza virtual de personas adultas. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información., 66. | |
dc.identifier.citation | Whiteley, T. R. (2007). Integrating the Technological Resources of the Online Learning Environment with the Vak Learning-Styles Model to Foster Student Learning. In AMA Winter Educators’ Conference Proceedings (Vol. 18, pp. 1–9). | |
dc.identifier.citation | Woda, M., & Kubacki-Gorwecki, K. (2011). Students Learning Styles Classification For eEducation. In The 5th International Conference on Information Technology, ICIT. | |
dc.identifier.citation | Yunda , A., & Gutiérrez, P. (2012). Capacitación virtual: uso de eLearning para la formación de los trabajadores en las organizaciones (Thesis). | |
dc.identifier.citation | Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2012). Acuerdo 0037 de julio 27 de 2012 por la cual se expide el nuevo Estatuto Organizacional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Recuperado de http://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/2012/COSU _ACUE_0015_30032012.pdf | |
dc.identifier.citation | Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2014). Resolución No 5342 de junio 3 de 2014 por la cual se expide la Política de Comunicación Pública. Recuperado de http://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/resoluciones/2014/resolucion_5342_po litica_de_comunicacion_publica.pdf | |
dc.identifier.citation | Waight, C. L., & Stewart, B. L. (2005). Valuing the Adult Learner in e-Learning: part one–a conceptual model for corporate settings. Journal of Workplace Learning, 17(5/6) | |
dc.identifier.citation | Zhu, Y., Nie, Z., Zhang, S., & Chen, S. (2011). Analysis on Research Framework of Corporate ELearning . Procedia Environmental Sciences, 11, 525-529. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/15721 | |
dc.description | 184 Páginas. | |
dc.description.abstract | Uno de los principales desafíos en la implementación de la formación virtual corporativa -más allá de reconocer los beneficios económicos como pueden ser la reducción de costos en movilización de personas hacia un espacio físico, o las ventajas operacionales, como la posibilidad de lograr que las personas puedan formarse desde cualquier espacio o lugar- es lograr identificar los aportes que los estudiantes le otorgan y que contribuyen a orientar estrategias conducentes a la actual sociedad de información que demanda personas no sólo competentes en su trabajo diario, sino también críticas y con capacidad de decisión. Ante tal escenario, a través de un estudio cualitativo, esta investigación abordó los resultados en la implementación de un material educativo digital, como recurso didáctico para el reconocimiento de buenas prácticas con respecto a la generación de contenidos en el sitio web de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia. El material se fundamentó en el aprendizaje autónomo y en la identificación de estilos de aprendizaje; y los aportes y contribuciones de estos atributos fueron reportados por los mismos participantes, quienes advirtieron no sólo los aprendizajes obtenidos, sino aciertos, experiencias, dificultades y recomendaciones. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Aprendizaje abierto | |
dc.subject | Materiales de enseñanza | |
dc.subject | Educación a distancia -- Colombia | |
dc.title | La contribución de un material educativo digital en la formación virtual corporativa, basado en el aprendizaje autónomo y estilos de aprendizaje | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | |
dc.identifier.local | 260403 | |
dc.identifier.local | TE07290 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa |