dc.contributor.advisor | Camargo Uribe, Angela | |
dc.contributor.author | Paez Pinzon, Andres Mauricio | |
dc.contributor.author | Malagon Puentes, Eduardo | |
dc.date.accessioned | 2015-03-20T21:12:50Z | |
dc.date.available | 2015-03-20T21:12:50Z | |
dc.date.created | 2014 | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.citation | Alonso, C. 2008. Estilos de Aprendizaje. Presente y Futuro. Revista Estilos de Aprendizaje N°1,
Vol.1. pp.1-23 | |
dc.identifier.citation | Arcos, E. y colaboradores. 2007. Estado Del Arte Y Fundamentos Para La Construcción de
Indicadores De Genero En Educación. Estudios Pedagógicos XXXIII, N° 2: 121-130. | |
dc.identifier.citation | Camargo, A., 2001.Lenguaje y estilos cognitivos. Una aproximación al problema de las
diferencias individuales en la actividad lingüística. En: BERNAL, J., Lenguaje y
cognición. Universos humanos. Bogotá: Ediciones U. De Salamanca e Instituto Caro y
Cuervo | |
dc.identifier.citation | European Association of Single Sex Education, EASSE. 2007. El tratamiento del género en la
Escuela. I Congreso International sobre Educación diferenciada. Barcelona, España. 462
p. | |
dc.identifier.citation | García, C. Aportes Investigativos para el Cambio de las Relaciones de Género en la Institución
Escolar. Universidad Central. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Gimnasio Vermont. 2014. Manual de Convivencia. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Guzmán, R. 2012. Escritura Académica en la Universidad. Programa de Maestría en Pedagogía.
Facultad de Educación. Universidad de la Sabana. Chía, Cundinamarca, Colombia. 86 p. | |
dc.identifier.citation | Hederich, C. & Camargo A. 2000. Estilo Cognitivo y logro en el Sistema Educativo de la ciudad
de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. IDEP.
Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Hederich, C. 2007. Estilo Cognitivo en la Dimensión de Dependencia-Independencia de Campo.
Influencias Culturales e Implicaciones para la Educación. Universidad Pedagógica
Nacional. Bogotá, Colombia. 301 p. | |
dc.identifier.citation | Honigsfeld, A & Dunn, R. 2003.High School Male and Female Learning-Style Similarities and
Differences in Diverse Nations. The Journal of Educational Research, Vol. 96, No. 4
(Mar. - Apr., 2003), pp. 195-206 | |
dc.identifier.citation | Kolb, D. 1985. Kolb's Learning Style Inventory-1985: Validity issues and relations with
metacognitive knowledge about problem-solving strategies. Faculty of Philosophy,
School of Psychology, Aristotle University of Thessaloniki, Thessaloniki, Greece.
Department of Educational and Social Policy, University of Macedonia, Egnatia 156,
Thessaloniki 54006, Greece. Received 15 September 2006; received in revised form 1
November 2007; accepted 17 November 2007 | |
dc.identifier.citation | Martin, F. & Camarero, F., 2001. Diferencias de género en los procesos de aprendizaje en
universitarios. Universidad de Oviedo. Psicothema ISSN 0214 – 9915.2001. Vol. 13, nº
4, pp. 598-604 | |
dc.identifier.citation | Matamoros, M., 2013. Educación En Y Para La Diversidad. Y Estilos De Aprendizaje. Revista
Estilos de Aprendizaje. Nº12, Vol. 11, octubre de 2013. Universidad de Ciencias
Pedagógicas Cienfuegos. Cuba | |
dc.identifier.citation | Messina, G. 2001. Estado del arte de la igualdad de género en la educación básica de América
Latina (1990-2000). Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
UNESCO. Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto
Principal de Educación en América Latina y el Caribe. | |
dc.identifier.citation | Morales, A. & cols. 2013. Relación entre estilos de aprendizaje, rendimiento académico y otras
variables relevantes de estudiantes universitarios. Revista de Estilos de Aprendizaje.
Nº12,vol 11. Octubre de 2013. Universidad Autónoma del Estado de México | |
dc.identifier.citation | Munevar, D. 2011. Pensando en los Saberes de Género. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá, D.C., Colombia. 310 p. | |
dc.identifier.citation | Riding, R. 2002.School Learning and Cognitive Style. David Fulton Publishers Ltd. London,
Great Britain. 117 p. | |
dc.identifier.citation | Saracho, O. 2003.Matching Teachers’ and Students’ Cognitive Styles. Early Child Development
and Care. Vol. 173(2–3), pp. 161–173. University of Maryland, Department of
Curriculum & Instruction, College of Education, College Park, Maryland 20742, USA | |
dc.identifier.citation | Severiens, S. & Ten Dan, G. 1994. Gender Differences in Learning Styles: A Narrative Review
and Quantitative Meta-Analysis. Higher Education, Vol. 27, No. 4 (Jun.,), pp. 487-501 | |
dc.identifier.citation | Vásquez, A. 2012.Representaciones sociales, inclusión de género y sexo en los juegos
recreativos tradicionales de la calle de Caldas-Antioquia, Colombia. Estudios
Pedagógicos XXXVIII, Número Especial 1: 371-391, Instituto Universitario de
Educación Física, Universidad de Antioquia, Colombia | |
dc.identifier.citation | Yao, F. & Díaz-Granados, I. 2013.Estilos De Aprendizaje De Los Estudiantes De Segunda
Lengua De La Universidad Del Norte De Barranquilla. Revista Estilos de Aprendizaje.
Nº12, Vol 11, octubre de 2013.Instituto Jinling de la Universidad de Nanjing, China y
Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Alonso, C. & Gallego D. (2006). CHAEA, Estilos de aprendizaje. De:
http://www.estilosdeaprendizaje.es/menuprinc2.htm | |
dc.identifier.citation | Alonso, C. & Gallego D. (2006). CHAEA, Estilos de aprendizaje. De:
http://www.eeaa.es/ES/resultados.htm | |
dc.identifier.citation | Berumen, J. (2010). Estilos de aprendizaje. De: http://emprendedoresestilosap.blogspot.com/p/cuestionario-honey-alonso-de-estilos-de.html | |
dc.identifier.citation | Massimino, L. (2005, noviembre). Proyecto de Investigación sobre Estilos de Aprendizaje:
Preferencias de Estilos de Aprendizaje de estudiantes universitarios de Historia en
España, Francia, Italia y Alemania. De: http://www.eeaa.es/ES/investigacion.htm | |
dc.identifier.citation | Messina, G. (2001). Estado del arte de la igualdad de género en la educación básica de América
Latina. De: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001616/161666s.pdf | |
dc.identifier.citation | Santos, M. .(2011). Estilos de aprendizaje. De:
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/modelo_kolb.htm | |
dc.identifier.citation | Santos, M. .(2011). Estilos de aprendizaje. De:
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/modelo_kolb.htm | |
dc.identifier.citation | Vásquez, A. (2012). Representaciones sociales, inclusión de género y sexo en los juegos
recreativos tradicionales de la calle de Caldas-Antioquia, Colombia. De:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000400020 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/15409 | |
dc.description | 130 Páginas. | |
dc.description.abstract | La presente investigación surge de la necesidad de aportar evidencia empírica al Gimnasio Vermont, frente a su modelo de coeducación con perspectiva de género (educación diferenciada), el cual consiste en separar a los estudiantes por género durante las clases. El Gimnasio Vermont ha sido clasificado en nivel muy superior en el listado de todas las instituciones de educación media en el país de acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas ICFES. Se identificó como una problemática que el manejo de género ha sido intuitivo y se da por las condiciones de separación en el aula, pero no por una planeación dirigida a hombres o mujeres específicamente. A partir de la observación de la situación antes descrita y con base en la revisión bibliográfica pertinente, se encontró que una posible forma de analizar las diferencias por género respecto del aprendizaje es por la identificación de los estilos cognitivos y de aprendizaje que cada individuo privilegia (Hederich y Camargo, 2001). El contexto anterior permitió formular la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se relacionan los estilos cognitivo y de aprendizaje con el logro académico de estudiantes de noveno grado en el Gimnasio Vermont Bogotá, con una mirada desde la coeducación con perspectiva de género? Para responder a la pregunta de investigación se diseñó un estudio transversal, desde un enfoque cuantitativo y alcance descriptivo aplicando el cuestionario Honey- Alonso para Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y el test de figuras enmascaradas (EFT) para estilos cognitivos, a 38 hombres y 58 mujeres del grado noveno | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Aprendizaje -- Educación | |
dc.subject | Articulación de la enseñanza | |
dc.subject | Educación secundaria | |
dc.title | Estilos cognitivo y de aprendizaje y su relación con el logro académico de estudiantes de noveno grado en el Gimnasio Vermont Bogotá, con una mirada desde la coeducación con perspectiva de género | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en Educación | |