• English
    • español
    • português (Brasil)
  • español 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Acceso a administrador
Ver ítem 
  •   Inicio
  • 4- Publicaciones Académicas
  • Revistas Académicas
  • Revista Díkaion
  • Díkaion > Vol. 20, Núm. 2 (2011)
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • 4- Publicaciones Académicas
  • Revistas Académicas
  • Revista Díkaion
  • Díkaion > Vol. 20, Núm. 2 (2011)
  • Ver ítem

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Organizar

Todo el RepositorioComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Lo que necesitas saber

Qué es IntellectumPerfil de investigadorPolíticas

Autoarchivo de trabajos

¿Quién puede publicar?Publique sus documentosSuba su trabajo de gradoTérminos y Condiciones de uso

Mi cuenta

AccederRegistro

Contexto

Editar este ítem

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Sitios de Interés

Laicismo y liberalismo como paradigmas de interpretación de los derechos humanos. Reflexiones sobre la configuración de la libertad religiosa a la luz del debate francés sobre el velo islámico

Thumbnail
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/13572
Visitar enlace: http://dikaion.unisabana.edu.c ...
Visitar enlace: http://dikaion.unisabana.edu.c ...
Visitar enlace: http://dikaion.unisabana.edu.c ...
Exportar Citas
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Métricas
Catalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítem
Autor/es
Melchiori, Franco Andrés
Fecha
2011
Resumen
The use of Islamic veil for girls in public schools of France has aroused animportant discussion about laicism, multiculturalism and religious freedom.This debate was under the scrutiny of the European Court of HumanRights, which issued several judgments about the problem. The requirementof neutrality, the fundamental principle of laicism, allows that theState, supposing to protect the freedom of conscience of no religious people,confines the exercise of religious freedom to the strict boundaries ofprivate life. At the same time, while requiring neutrality, the State is tryingto impose in the public arena a sort of civil religion, depriving of the rightof expression in religion matters. These two elements could be found notonly in the fathers and current thinkers of laicism, but in authors that,without this enrollment, are finally supporting the same conclusions. Theprincipal mistake that is under that is a conception of freedom derived fromthe Illustrated liberalism, an error that in the end is derived of a limitedconception of the man. The pretensions of these doctrines are impossibleto perform, because the religion cannot be relegated to the interior of manwithout to force the freedom itself. If some States continue following theseideas, will be no limits in the violation of the individual freedoms. Therefore,instead to see the religion as a “toxic” element in the social sphere,the relationship between State and religion should be marked for a positivelaicism. That implies a legitimate autonomy between them and to recognizethe positive value of religion for the individual and social life, an elementthat is so valuable to the point that is consecrated as a human right.
 
El uso del velo islámico por las niñas en Francia ha suscitado un importantedebate sobre el laicismo, el multiculturalismo y la libertad religiosa.Dicho debate ha llegado a la Corte Europea de Derechos Humanos, que hadictado varias sentencias relativas al mismo. La exigencia de neutralidad,principio fundamental del laicismo, permite que el Estado laico, en pos deproteger la libertad de conciencia de los no religiosos, relegue el ejerciciode la libertad religiosa al ámbito interno y que, al tiempo que exige neutralidad,pretenda imponer en el ámbito público una suerte de religión civil,negando el derecho a la libertad de expresión en materia religiosa. Estosdos elementos no solo están en los fundadores y en los representantesactuales del laicismo, sino que también pueden verse actualmente en autoresque, sin decirse laicistas, proponen relegar la propia convicción a loprivado y tener a nivel social una suerte de religión civil. El error fundamentalsubyacente radica en la concepción de libertad que han heredadodel liberalismo ilustrado, error que responde en última instancia a unalimitada concepción del hombre. Las pretensiones de estas posturas sonirrealizables, pues la religión no puede relegarse solo al interior del hombre,y si los Estados se afianzan en estas posturas no habrá límites en elavasallamiento de las libertades individuales. Por tanto, en lugar de ver ala religión como un elemento tóxico en la esfera social, la relación entre elEstado y la religión debe estar marcada por un laicismo positivo, de legítimaautonomía entre ambos, a la vez que de reconocimiento del valor positivode la religión para la vida individual y social, al punto de estar consagradacomo un derecho humano.
 
Palabras clave
Hijab
Constitución
Francia
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
Corte Europea de Derechos Humanos
Convenio Europeo de Derechos Humanos
Laicismo
Libertad de expresión
Libertad religiosa
Ubicación
Díkaion; Vol 20, No 2 (2011): Cuestiones de Política y de Derecho Constitucional
Colecciones a las que pertenece
  • Díkaion > Vol. 20, Núm. 2 (2011) [8]

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.