Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGómez Abella, Daniel
dc.contributor.authorRodríguez Modera, Laura Paola
dc.date.accessioned2015-01-22T20:10:48Z
dc.date.available2015-01-22T20:10:48Z
dc.date.created2015-01-22
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationFinnie, R., & Frenette, M. (2003). Earning differences by major field of study: evidence from three cohorts of recent Canadian graduates. Economics of Education Review, 22:179- 192
dc.identifier.citationForero, N., & Gamboa, L. (2007). Cambios en los retornos de la educación en Bogotá entre 1997 y 2003. Universidad de Antioquia - Lecturas de Economía.
dc.identifier.citationForero, N., & Ramírez, M. (2008). Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios en Colombia: un análisis a partir de la Herramienta de Seguimiento a Graduados. Revista de Economía de la Universidad del Rosario, 11: 61-103.
dc.identifier.citationGalor, O., & Zeira, J. (1993). Income Distribution and Macroeconomics. Review of Economic Studies, 60.
dc.identifier.citationGonzález, I. (1982). Tasa de rendimiento de la educación, productividad y nivel de pobreza en la pequeña industria. Desarrollo y Sociedad, 7: 147-162
dc.identifier.citationGoodde, I., & Schnabel, R. (1998). Returns to education and family characteristics in Germany. Does Family background matter?
dc.identifier.citationGosling, A., Machin, S., & Meguir, M. (2000). The changing of male wages in the U.K. The review of Economics Studies, 635-666.
dc.identifier.citationHernández, G. (2010). ¿Cuán rentable es la educación superior en Colombia? Lecturas de Economía, 73: 181-214.
dc.identifier.citationJuhn, C., Murphy, K., & Pierce, B. (1993). Wage inequality and the rise in returns to skill. Journal of Political Economy, 410-442.
dc.identifier.citationKugler. (1975). Educación y mercado de trabajo urbano en Colombia: una comparación entre sectores modernos y no modernos.
dc.identifier.citationLemieux, T. (2005). Increasing residual wage inequality: Composition effectts, Boyse data, or rising demand for skill? University British Columbia.
dc.identifier.citationMarcelo, D. (2006). Rentabilidad social e individual de la educación: una interpretación a partir de los modelos jerarquicos. Planeación y Desarrollo.
dc.identifier.citationMartins, P., & Pereira, P. (2003). Does education reduce wage inequality? Journal of Labor Economics, 11: 355-371.
dc.identifier.citationMerlo, J. (2009a). Retornos a la educación durante una depresión económica en Argentina. Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía.
dc.identifier.citationMincer, J. A. (1974). Introduction to schooling, experience, and earnings. National Bureau of Economic Research, 1-4
dc.identifier.citationMora, J. (2003). Sheepskin Effects and Screening in Colombia. Colombian Economic Journal,1:95-108.
dc.identifier.citationPosso, M. (2010). Desigualdad salarial en Colombia 1984-2005: cambios en la composición del mercado laboral y retornos a la educación postsecundaria. Desarrollo y Sociedad, 65- 113.
dc.identifier.citationPrada, C. (2006). ¿Es rentable la decisión de estudiar en Colombia? Revista Ensayos sobre Política Económica (ESPE), 51: 226-323
dc.identifier.citationPsacharopoulos, & Ying. (1992). Earnings and Education in Latin America: Assessing Priorities fr Schooling Investments. Policy Research Working Papers. The World Bank, 1056.
dc.identifier.citationRosero, L. M. (2004). Estratificación socioeconómica como instrumento de focalización. Economía y Desarrollo.
dc.identifier.citationSchultz, T. (1968). Returns to Education in Bogotá. Rand Corporation RM5645 RC/AID.
dc.identifier.citationSelowsky, M. (1968). The effect of Unemployment Lobour-Market Segmentation and the Returns to Educated: the Case of Colombia. Revista Planeación y Desarrollo. Center for International Affairs, Harvard University
dc.identifier.citationSelowsky, M. (1968). The effect of Unemployment Lobour-Market Segmentation and the Returns to Educated: the Case of Colombia. Revista Planeación y Desarrollo. Center for International Affairs, Harvard University
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/13013
dc.description19 páginas incluye ilustraciones y diagramas
dc.description.abstractEn este trabajo se calculan los retornos a la educación utilizando la ecuación de Mincer para la población asalariada de Bogotá D.C. para el año 2011. El artículo se enfoca en el análisis de la relación de los retornos educativos con el nivel socioeconómico del individuo delimitado por el estrato. Se examinan las diferencias en los retornos a la educación de las personas pertenecientes a estratos bajos (1 y 2), estratos medios (3 y 4) y estratos altos (5 y 6). Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se especula acerca de los mercados de trabajo, la calidad de la educación y el sesgo de selección del estrato socioeconómico. Se emplea la Encuesta Multipropósito para Bogotá Distrito Capital – EMB-2011 para desarrollar el estudio.​ Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/13014es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.subjectMediciones y pruebas educativas -- Educación -- Colombia
dc.subjectAdministración escolar
dc.subjectEducacion -- Aspectos económicos
dc.titleRetornos a la educación en Bogotá Un análisis en los estratos socioeconómicoses_CO
dc.typeThesises_CO
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programEconomía y Finanzas Internacionales
dc.publisher.departmentEscuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.creator.degreeEconomista con énfasis en Finanzas Internacionales.


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem