Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGaleano Martínez, Jefferson
dc.contributor.authorRozo Balsero, Leidy Carolina
dc.contributor.authorCastiblanco Rodríguez, Catherine Lisveth
dc.date.accessioned2015-01-21T21:58:08Z
dc.date.available2015-01-21T21:58:08Z
dc.date.created2015-01-21
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationAgazzi, H. (1892). Repositorio de educación. Obtenido de Repositorio de educación: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/97733/Monitor_10345.pdf?sequence=1
dc.identifier.citationAgencia Europea de Medio Ambiente. (1998). Medio Ambiente en Europa. Luxemburgo: Dobris.
dc.identifier.citationAlcaldia de Cajica. (2014). Alcaldia de Cajica. Obtenido de Alcaldia de Cajica: Alcaldia de Cajica
dc.identifier.citationAlcaldia de Nemocon. (2014). Alcaldia de Nemocon. Obtenido de Alcaldia de Nemocon: http://www.nemocon-cundinamarca.gov.co/index.shtml
dc.identifier.citationAlcaldia municipal de Cajica. (27 de Noviembre de 2013). Cajicá, modelo de educación en Cundinamarca según la Gobernación. Obtenido de Cajicá, modelo de educación en Cundinamarca según la Gobernación: http://cajica.gov.co/index.php/desarrollosocial/direccion-de-educacion/item/683-cajica-modelo-de-educacion-en-cundinamarcasegun-la-gobernacion
dc.identifier.citationAmar, J., Abello, R., & Tirado, D. (2004). Desarrollo Infantil y construcción del mundo social. Bogota: Uninorte.
dc.identifier.citationAsamblea Nacional Constituyente. (04 de Julio de 1991). Alcaldia de Bogotá. Recuperado el 06 de Marzo de 2014, de Alcaldia de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
dc.identifier.citationBachman, L. (Noviembre de 2008). Ministerio de educación Argentina. Recuperado el 05 de Marzo de 2014, de Ministerio de educación Argentina: http://www. me.gob.ar
dc.identifier.citationBelgrado. (13-22 de Octubre de 1975). Temas educativos. (P. Garcia, Ed.) Recuperado el 05 de Marzo de 2014, de Temas educativos: http://www.banrepcultural.org/node/32962
dc.identifier.citationBurgúes, J. G., Alvares, N., & Magariños, A. (1992). La información para el medio ambiente : presente y futuro. Madrid: MOP.
dc.identifier.citationCamara de Comercio de Bogota. (2006). Caracterizacion economica. Recuperado el 15 de Marzo de 2014, de Caracterizacion economica: http://empresario.com.co/recursos/page_flip/compromiso_colectivo/Caracterizacion_econ omica_empresarial_sabana/files/assets/basic-html/page28.html
dc.identifier.citationCampbell, & Dickenson. (2000). Inteligencia naturalista. Argentina: Troquel.
dc.identifier.citationCAR. (2005). Politica Nacional de educacion ambiental. Obtenido de Politica Nacional de educacion ambiental: http://hermesoft.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_8023.pdf
dc.identifier.citationCastro, A. L., & Vizacaino, J. R. (2012). Comisión Intersectorial de Primera Infancia Atención Integral: Prosperidad para la primera Infancia. Bogotá.: Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifier.citationChaux, W. (1988). la vulnerabilidad global .
dc.identifier.citationChia, A. d. (2014). Secretaria de educación. Recuperado el 15 de Marzo de 2014, de Secretaria de educación: http://sac.gestionsecretariasdeeducacion.gov.co:2380/crm_sed_v30/default.php?ent=25175
dc.identifier.citationChildren, F. R. (2013). Centro Loris Malaguzzi. Remida The Creative Recycling Centre. Reggio Children atelier. Recuperado el 06 de Febrero de 2014, de Centro Loris Malaguzzi. Remida The Creative Recycling Centre. Reggio Children atelier: http://www.reggiochildren.it/atelier/remida/?lang=en
dc.identifier.citationCogua, A. d. (10 de Noviembre de 2011). Alcaldia de Cogua. Recuperado el 15 de Marzo de 2014, de Alcaldia de Cogua: http://cogua-cundinamarca.gov.co/index.shtml?apc=v-xx1-&x=2054801
dc.identifier.citationComenio, J. A. (1998). Didactica. Mexico: Porrua.
dc.identifier.citationComisión intersectorial de primera infancia. (Octubre de 2012). De cero a siempre. Recuperado el 06 de Marzo de 2014, de De cero a siempre: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Cartilla-AtencionIntegral-prosperidad-para-primera-infancia.pdf
dc.identifier.citationComisión mundial del medio ambiente y el desarrollo. (1992). Nuestro futuro comun. Madrid: Alianza.
dc.identifier.citationCONPES Social. (Diciembre de 2007). Política Pública Nacional de Primera Infancia. "Colombia por la primera infancia". Bogotá, República de Colombia.: Departamento Nacional de Planeación.
dc.identifier.citationCota, A. d. (26 de Septiembre de 2012). Alcaldia de Cota. Recuperado el 15 de Marzo de 2014, de Alcaldia de Cota: http://www.cota-cundinamarca.gov.co/index.shtml?apc=v-xx1-&x=1724685
dc.identifier.citationCundinamarca, R. (17 de Octubre de 2013). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13128239
dc.identifier.citationDANE. (2005). Caracterización. Recuperado el 13 de Marzo de 2014, de http://empresario.com.co/recursos/page_flip/compromiso_colectivo/Caracterizacion_economica_empresarial_sabana/files/assets/basic-html/page18.html
dc.identifier.citationDavis, J. M. (2008). ¿Como sería la educación para la sustentabilidad en la primera infancia? Un caso participativo de enfoque en todos los escenarios. La contribución de la Educación inicial para una sociedad sustentable., 20 - 25.
dc.identifier.citationDesarrollo de educacion ambiental. (2014). Ciudad verde ciudad viva. Obtenido de Ciudad verde ciudad viva: http://www.sedema.df.gob.mx/educacionambiental/index.php/educacionambiental/que-es-educacion-ambiental
dc.identifier.citationDuque, H. (2006). Desarrollo integral del niño. Bogota: San Pablo.
dc.identifier.citationEPA. (28 de Febrero de 2014). United states Environmental Protection Agency. Recuperado el 05 de Marzo de 2014, de United states Environmental Protection Agency: http://www.epa.gob
dc.identifier.citationEstupiñan, L. Y. (2008). Diagnóstico de necesidades educativas de los once municipios de la zona de influencia de la Universidad de la Sabana. Diagnóstico de necesidades educativas de los once municipios de la zona de influencia de la Universidad de la Sabana. Chia, Cundinamarca, Colombia.
dc.identifier.citationFernandez, J., & Sampedro, Y. (2006). Ministerio de Agricultura, alimentacion y medio ambiente España. Obtenido de Ministerio de Agricultura, alimentacion y medio ambiente España: http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/viaje-educambientalespana_tcm7-13605.pdf
dc.identifier.citationFonseca Amaya, G., & Ussa Cristiano, E. (2011). El PRAE un proyecto de investigación. herramienta didáctica SED - UD. Bogotá: Secretaria de Educación de Bogotá.
dc.identifier.citationFranco, M. C., & Salgado, M. (1995). Educacion Ambietal . Santa Fe de Bogota.
dc.identifier.citationFreire, P., & Mastrángelo, S. (2011). Politica y educación. Mexico: Siglo Veintiuno.
dc.identifier.citationGalvis Hernandez, G. (23 de Mayo de 2011). Kien y Ke, el placer de saber, ver y oir mas. Recuperado el 31 de Octubre de 2014, de Kien y Ke, el placer de saber, ver y oir mas: http://www.kienyke.com/kien-escribe/la-educacion-ambiental-como-eje-de-la-politica-ambiental/
dc.identifier.citationGardner. (2001). Teoria de las Inteligencias multiples. Barcelona: Paidos.
dc.identifier.citationGobernacion de Cundinamarca. (2008). Historia provincia sabana centro. Obtenido de Historia provincia sabana centro: http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/Cundinamarca.gc/ascundi_municipios contenidos/ccundi_municipios
dc.identifier.citationGobernación de Cundinamarca. (09 de Julio de 2014). Gobernación de Cundinamarca. Obtenido de Gobernación de Cundinamarca: http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/Prensa.gc/asgaleriadenoticias/asconte nidosgalerianoticiasprensa/cnoticia-cundinamarcayholanda
dc.identifier.citationGobierno de Costa Rica. (2011). Bandera azul ecologica. Obtenido de Bandera azul ecologica: http://banderaazulecologica.org/
dc.identifier.citationGomez, S., Gutierrez, D., Hernandez, A., Hernandez, C., Lozada, M., & Mantilla, P. (2008). Factores bioticos y abioticos que condicionan la biorremediacion pseudonomas en suelos contaminados por hidrocarburos. Nova, 104.
dc.identifier.citationGonzález., D. E. (2014). Psicologia Online. Obtenido de Psicologia Online: http://www.psicologia-online.com/infantil/inteligencias_multiples.shtml
dc.identifier.citationHoyuelos, A., & Cabanellas, I. (Diciembre de 1996). Malaguzzi y el valor cotidiano. Pamplona.
dc.identifier.citationIbáñez, M. E. (2000). La Educación ambiental en los paises de la union europeo: una necesidad en los albores del siglo XXI. Recuperado el 27 de Febrero de 2014, de La Educación ambiental en los paises de la union europeo: una necesidad en los albores del siglo XXI: www.fmneducacion.com.ar/recursos/educambiental.htm
dc.identifier.citationM.Davis, J. (2009). ¿Cómo sería la educación para la sustentabilidad en la primera infancia? En I. Pramling, & Y. Kaga, La contribución de la Educación inicial para una sociedad sustentable. (págs. 20-25). Montevideo: Tradinco S.A.
dc.identifier.citationMachado, P. (24 de Septiembre de 2007). I congreso internacional de educación ambiental. Recuperado el 05 de Marzo de 2014, de I congreso internacional de educación ambiental: http://www.ceida.org
dc.identifier.citationMarena. (2010). Secretaria de medio ambiente y recursos naturales. Recuperado el 05 de Marzo de 2014, de Secretaria de medio ambiente y recursos naturales: http://www.marena.gob.ni
dc.identifier.citationMEN. (1988). MEN. Recuperado el 06 de Marzo de 2014, de MEN: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-178050.html
dc.identifier.citationMEN. (08 de Febrero de 1994). Ministerio de educación. Recuperado el 06 de Marzo de 2014, de Ministerio de educación: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationMEN. (03 de Julio de 2005). Colombia aprende. Recuperado el 13 de Marzo de 2014, de Colombia aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article81637.html
dc.identifier.citationMEN. (03 de Diciembre de 2007). Ministerio de educación. Recuperado el 06 de Marzo de 2014, de Ministerio de educación: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf
dc.identifier.citationMEN. (05 de Julio de 2012). Alcaldia de Bogota. Recuperado el 06 de Marzo de 2014, de Alcaldia de Bogota: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48262
dc.identifier.citationMinisterio de agricultura, a. y. (2012). Magrama. Recuperado el 05 de Marzo de 2014, de Magrama: http://www.magrama.gob.es
dc.identifier.citationMinisterio de ambiente. (Julio de 2002). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A NIVEL NACIONAL. Recuperado el 05 de Marzo de 2014, de LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A NIVEL NACIONAL: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007225/lecciones/capitulo1/08- laeducacionambnal.htm
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (Agosto - Septiembre de 2005). Altablero. Recuperado el 13 de Febrero de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (12 de Mayo de 2009). Ministerio de Educación Naciona. Obtenido de Ministerio de Educación Naciona: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-189922.html
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2014). Colombia aprende. Obtenido de Colombia aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc24.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2014). Referentes tecnicos de educación Inicial. Documento 20. Sentido de la Educación Inicial. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e impresiones S.A.
dc.identifier.citationMinisterio de Medio Ambiente. (22 de Diciembre de 1993). Alcaldia de Bogotá. Recuperado el 06 de Marzo de 2014, de Alcaldia de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297
dc.identifier.citationMinisterio de medio Ambiente, MEN. (Julio de 2012). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá, Colombia: Gobierno Nacional .
dc.identifier.citationNovo, M., & Murga, a. (2010). Educación Ambietal y Ciudadania Planetaria. Eureka , 8.
dc.identifier.citationONU. (29 de Junio de 2000). The earth character in action. Recuperado el 05 de Marzo de 2014, de The earth character in action: http://www.earthcharterjordan.org/
dc.identifier.citationONU. (03 de Septiembre de 2002). Cumbre de Johannesburgo. Recuperado el 05 de Marzo de 2014, de Cumbre de Johannesburgo: http://www.cinu.org
dc.identifier.citationPanama, L. d. (01 de Julio de 1992). Ley de educación ambiental en Panama. Recuperado el 05 de Marzo de 2014, de Ley de educación ambiental en Panama: http://www.anam.gob.pa
dc.identifier.citationParasova, D. N., & Zaitsev, V. (1997). Educación sostenible en Rusia. Universidad Mendeleyev de tecnologia quimica, 168.
dc.identifier.citationParra, M. P. (2012). La práctica pedagogica en el aula: un analisis critico. Educacion y pedagogia N 4, 62.
dc.identifier.citationPeriodismo publico. (21 de Junio de 2014). Periodismo publico. Obtenido de Periodismo publico: http://periodismopublico.com/Cundinamarca-implementa-estrategias-de-cuidado-delrecurso-hidrico
dc.identifier.citationPeru, M. d. (2007). Ministerio de educacion de Peru. Recuperado el 05 de Marzo de 2014, de Ministerio de educacion de Peru: http://www.minedu.gob.pe
dc.identifier.citationPiaget, J. (1959). La formación del símbolo en el niño : imitación, juego y sueño, imagen y representación. Mexico: Fondo de cultura economica.
dc.identifier.citationPiaget, J. (1976). El lenguaje y el pensamiento del niño: estudio sobre la lógica del niño (I). Buenos Aires: Guadalupe.
dc.identifier.citationPiaget, J. (1981). Seis estudios de la Psicologia. Barcelona: Seix barral.
dc.identifier.citationPOZO, J. (1999). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
dc.identifier.citationRomero, O. d. (2012). Ustadistancia. Recuperado el 31 de octubre de 2014, de Ustadistancia: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/PRESENTACIONESyPONENCIAS/Memorias%20Ponencias/Bogota/Pedagogia%20con%20enfasis/Mesa%201%20septiembre%2020/Oliverio%20moreno.pdf
dc.identifier.citationSalgado, A. C. (21 de Septiembre de 2007). Investigación cualitativa. Obtenido de Investigación cualitativa: file:///C:/Users/cuesm09/Downloads/Dialnet-InvestigacionCualitativa2766815.pdf
dc.identifier.citationSampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A.
dc.identifier.citationSemarnat. (25 de Noviembre de 2013). Secretaria de medio ambiente y recursos naturales. Recuperado el 05 de Marzo de 2014, de Secretaria de medio ambiente y recursos naturales: http://www.semarnat.gob.mx
dc.identifier.citationSIERRA, M. L. (2007). "Formas de Ayuda que emplea el educador infantil para favorecer el desarrollo del lenguaje en su función cognitiva". Revista Lenguaje, p.133 - 166 v.35
dc.identifier.citationSociedad Agricola Colombiana . (2002). Guía ambiental para el subsector floricultor. Bogota: Ministerio del medio Ambiete.
dc.identifier.citationSopó, A. d. (01 de Febrero de 2014). Alcaldia de Sopó. Recuperado el 15 de Febrero de 2014, de Alcaldia de Sopó: http://sopo-cundinamarca.gov.co/index.shtml?apc=v-xx1-&x=1824994
dc.identifier.citationTavarelli, G. M. (Dirección). (2007). Maria Montessori, Una Vita per i bambini [Película].
dc.identifier.citationUNED. (S.f). UNED. Recuperado el 13 de Marzo de 2014, de UNED: http://www.uned.es/122049/
dc.identifier.citationUNESCO. (1985). Programa de educación ambiental para profesores e inspectores de ciencias sociales de enseñanzas medias. España: los libros de las cataratas
dc.identifier.citationUNESCO. (1993). Como construir un programa de educación ambiental. España: Los libros de la catarata
dc.identifier.citationUNESCO. (1994). Principios fundamentales para el desarrollo de la educación ambiental no convencional. España: Los libros de la catarata
dc.identifier.citationUNESCO. (1996). Comision internacional sobre la educacion para el siglo XXI. Obtenido de Comision internacional sobre la educacion para el siglo XXI
dc.identifier.citationUNESCO. (5-9 de Octubre de 1998). UNESCO. Recuperado el 13 de Marzo de 2014, de UNESCO: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/principal/shd-s.html
dc.identifier.citationUNESCO. (NA de NA de 2001). UNESCO. Recuperado el 06 de Marzo de 2014, de UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002127/212715e.pdf
dc.identifier.citationUNESCO. (2008). La contribucion de la educacion inicial para una sociedad sustentable. Paris: Co- UNESCO.
dc.identifier.citationUNICEF. (2001). UNICEF unete por la niñez. Recuperado el 06 de Marzo de 2014, de UNICEF unete por la niñez: http://www.unicef.org/spanish/publications/files/pub_sowc01_sp.pdf
dc.identifier.citationUNICEF. (2003). Educación inicial. USA.
dc.identifier.citationUniversidad Nacional de Colombia. (2013). Instituto de Estudios Ambientales. Recuperado el 06 de Febrero de 2014, de Instituto de Estudios Ambientales.
dc.identifier.citationUribe, A. C., & Hederich, C. (2010). Jerome Bruner: dos teorias cognitivas. Barranquilla: Psicogente.
dc.identifier.citationVasquez, V. (Febrero de 16 de 2010). Repository. Recuperado el 31 de Octubre de 2014, de Repository: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/569/1/Importancia_participacio n_padres_lectoescritura.pdf
dc.identifier.citationVigotsky, & Piaget, J. (1987). Pensamiento y lenguaje: Teoria del desarrollo cultural de las funcion psiquicas. Buenos Aires: La pléyade
dc.identifier.citationWertsch. (1988). Constructivismo. Madrid: Paidos.
dc.identifier.citationZipaquira, A. d. (01 de Octubre de 2013). Alcaldia de Zipaquira. Recuperado el 15 de Marzo de 2014, de Alcaldia de Zipaquira: http://zipaquira-cundinamarca.gov.co/index.shtml?apc=vxx1-&x=1770791
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/12992
dc.description156 páginas incluye mapas y diagramas
dc.description.abstractEn Colombia la política de educación ambiental no muestra objetivos específicos para la primera infancia, por lo que las actividades que se desarrollan en este tópico en los jardines infantiles no tienen regulación y no son conocidas por la comunidad. Así mismo, los profesionales en Pedagogía Infantil que se forman en la actualidad no tienen buenos elementos para el buen ejercicio de la educación ambiental, ya que en diferentes planes de estudios de educación superior esta disciplina no se toma en cuenta como un aspecto formativo obligatorio. Sin embargo, se presume que muchos profesores adelantan actividades de educación ambiental de manera autónoma y empírica, que aportan resultados que fortalecen el desarrollo de la educación ambiental en el país. Pero, estas experiencias no se sistematizan y no se realizan ejercicios de discusión y reflexión con pares académicos, por lo que la práctica se reduce a una actividad puntual que no se relaciona en un proyecto transversal e interdisciplinar. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/12993es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectProtección del medio ambiente -- Educación -- Colombia
dc.subjectEducación preescolar -- Protección del medio ambiente -- Colombia
dc.subjectNiños y medio ambiente
dc.titleDesarrollo de la educación ambiental en primera infancia en la provincia Sabana Centro – Cundinamarcaes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Pedagogía Infantil
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local260152
dc.identifier.localTE07117
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeLicenciado en Pedagogía Infantil


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem