• English
    • español
    • português (Brasil)
  • português (Brasil) 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Entrar
Ver item 
  •   Página inicial
  • 1-Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado
  • Pregrado - Programas
  • Psicología
  • Ver item
  •   Página inicial
  • 1-Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado
  • Pregrado - Programas
  • Psicología
  • Ver item

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

O que necessitamos saber

O que é IntellectumPerfil de investigadorPolítcas

Autoarquivo de trabalhos

Quem pode publicar?Publique seus documentosEnvie seu trabalho de graduaçãoTermos e Condições de uso

Minha conta

EntrarCadastro

Contexto

Editar este item

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Sitios de Interés

El perdón como elemento constitutivo de la reparación integral de las víctimas para el proceso de reconciliación en Colombia.

Thumbnail
Visualizar/Abrir
[PDF]Ver documento en PDF (367.5Kb)Visualizar
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/12990
Exportar compromissos
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Estadísticas
Ver as estatísticas de uso
Métricas
Catalogación bibliográfica
Apresentar o registro completo
Autor
Fernández Gómez, Andrés Felipe
Asesor/es
Akl Moanack, Paola María
Data
2014
Resumo
A partir de un análisis crítico, se pretendió identificar y describir la importancia del perdón para la reparación integral de las víctimas del conflicto, lo que posibilita el acceso a la reconciliación y al mejoramiento de la salud mental de la nación. Esto, reconociendo el perdón como un proceso psicosocial y espiritual útil en procesos de transición, permitiendo evidenciar que elementos complementarios como la verdad y la justicia cumplen un papel importante para su desarrollo. También se pudo reconocer estrategias internacionales de reparación y justicia como es el caso de Sudáfrica, Argentina y chile. Desde la crítica, se ha podido reconocer que el perdón no debe ser exigido, obligado, ni pedido por simple diplomacia. Deben existir elementos predecesores como la reconstrucción de la identidad, de la historia, del tejido social y de un sentido, de quienes han sido víctimas, para así poder encontrar el perdón puro y desinteresado. Por eso resulta importante tomar como ejemplo la experiencia de otros países, en procesos de transición, para no caer en errores como la amnistía, la no justificación de los hechos o la reparación inadecuada. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/12991
Palabras clave
Víctimas de crímenes -- Perdón -- Colombia
Víctimas de guerra -- Perdón -- Colombia
Conflicto armado -- Perdón -- Colombia
Colecciones a las que pertenece
  • Psicología [882]

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.