dc.contributor.advisor | Bernal Sarmiento, Francisco Javier | |
dc.contributor.author | Montejo Garzón, Katherine Johana | |
dc.date.accessioned | 2014-11-08T20:42:16Z | |
dc.date.available | 2014-11-08T20:42:16Z | |
dc.date.created | 2014 | |
dc.date.issued | 2014-11-08 | |
dc.identifier.citation | Ashley, C. (2004). El uso de cuadernos de bitácora o weblogging: otro tipo de
sitios web. Obtenido de http://www.um.es/ead/red/10/weblogs1.pdf | |
dc.identifier.citation | Bell, D. (1993). La Telecomunicación y el Cambio Social. En M. Morags,
Sociología de la comunicación de masa. Nuevos problemas y
transformación tecnológica (págs. 34-55). Barcelona: g.Gili. | |
dc.identifier.citation | Bohorquez, E. (2008). El blog como recurso educativo. Recuperado el 15 de Feb
de 2014, de
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec26/articulos_n26_PDF/EdutecE_Bohorquez_n26-%203.pdf | |
dc.identifier.citation | Bohorquez, E. (2008). El Blog como recurso educativo. Obtenido de EDUTEC.
Revista electrónica de tecnología educativa. | |
dc.identifier.citation | Cabero, J., & LLorente, M. (2011). El lenguaje audiovisual; el vídeo y su utilización
educativa. En M. Cebrian, & M. Gallego, Procesos educativos con TIC en la
sociedad del conocimiento (págs. 99-104). Madrid: Ediciones Pirámide. | |
dc.identifier.citation | Cabero, J., & otros. (1999). La formación y el perfeccionamiento del profesorado
en nuevas tecnologías. En J. Ferres, & P. Marques, Comunicación edcativa
y nuevas tecnologías (págs. 21-32). Madrid: Praxis. | |
dc.identifier.citation | Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Lección
inaugural del curso 2004-2005. | |
dc.identifier.citation | Castells, M. (2001). la era de la información. La sociedad red (Vol. 1). Madrid:
Alianza. | |
dc.identifier.citation | Cebrian, M. (2005). Los centros educativos en la sociedad de la información y la
comunicación. En Tecnologías de la información y comunicación para la
formación de docentes. Madrid: Ediciones Pirámide. | |
dc.identifier.citation | Cebrian, M. (2007). Los centros educativos en la sociedad de la información y la
comunicación. Tecnologías de la información y comunicación para la
formación de docentes (30), 88-91. | |
dc.identifier.citation | Contreras, F. (2004). Weblogs en educación. Revista digital universitaria. Obtenido
de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art65/int65.htm | |
dc.identifier.citation | Elliot, J. (1990). La investigación - Acción en educación. España: Editorial Morata. | |
dc.identifier.citation | ENSDMM. (2011). caracterización Escuela Normal María Montessori. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Fandos, M. (2003). Formación basada en las tecnologías de la información y
comunicación: análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje
(Tesis doctoral). Universitat Rovira I Virgili. Tarragona, España. | |
dc.identifier.citation | Gallego, A. (2011). La integración de las tecnologías de la información y la
comunicación en los centros educativos. En M. Cebrian, & A. Gallego,
Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento (págs. 33-
43). Madrid, España: Ediciones Pirámide. | |
dc.identifier.citation | Gallego, M. (2003). Intervenciones formativas basadas en WWW para guiar el
inicio de la práctica profesional de los docntes. Obtenido de
http://www.rieoei.org/rie33a06.htm | |
dc.identifier.citation | Guttman, C. (2003). Education in and for the information society. Paris: UNESCO. | |
dc.identifier.citation | Guzman, A., & Nussbaum, M. (2009). Teaching competencies for technology
integration in the classroom. Journal of Computer Assisted learning, 5 (25),
453-469. | |
dc.identifier.citation | Haydn, Y., & Barton, R. (2007). Common needs and different agendas: How
trainee teachers make progress in their ability to use ICT in subject
teaching. Some lessons from the UK. Computers & Education (49), 1018-
1036. | |
dc.identifier.citation | ISTE. (2008). The ISTE NETS and Performance Indicators for Teachers
(NETS.T).Recuperado el 14 de Mar de 2014, de
http://www.iste.org/standards/nets-for-teachers.aspx | |
dc.identifier.citation | Kay, R. (2003). Blog. Computer World, 37 (28), 30. | |
dc.identifier.citation | Lara, T. (2009). Uso de los blogs en una pedagogía constructivista. Recuperado el
2 de Mar de 2014, de Telos. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y
Sociedad:
http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&rev=65 | |
dc.identifier.citation | Llorente, C. (2008). Aspectos fundamentales de la formación del profesorado en
TIC. Revista de Medios y Educación , 121-130 | |
dc.identifier.citation | Lopez, L. (2010). Los cambios en el escenario social y su incidencia en la
formación para la docencia. Granada, España. | |
dc.identifier.citation | Mackerman, J. (1999). Investigación - acción y cirrículum: métodos y recursos
para profesionales. Madrid: Editorial Morata. | |
dc.identifier.citation | Marcelo, C., & Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se
aprende a enseñar? Madrid: Narcea, S.A | |
dc.identifier.citation | Mark, P. (Oct de 2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. Recuperado el 05 de
Nov de 2013, de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-
%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf | |
dc.identifier.citation | McKinsey, C. (2007). How the world's best - performing school systems come out
on top.Recuperado el 2 de Abr de 2014, de
http://www.mckinsey.com/App_Media/Reports/SSO/Worlds_School_System
s_Final.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente.Bogotá:
Imprenta Nacional. | |
dc.identifier.citation | Moursund, D., & Bielefeldt, T. (1999). Will New Teachers be prepared to Teach in
a Digital Age?EEUU: Milken Family Foundation | |
dc.identifier.citation | Núñez, M. (2006). El poder de los weblogs. Recuperado el 9 de Mar de 2014, de
Aplicaciones de los blogs en la enseñanza:
http://blogrum.wordpress.com/2006/11/21/el-poder-de-los-weblogs/ | |
dc.identifier.citation | Russell, M., Bebell, D., O'Dwyer, L., & O'Connor, K. (2003). Examining teacher
technology use implications for preservice and inservice teacher
preparation. Journal of Teacher Education (54), 297-310. | |
dc.identifier.citation | Sancho, J. O. (2008). La formación del profesorado en el uso educativo de las TIC:
una aproximación desde la política educativa. Praxis Educativa , 10-22 | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Planeación. (2009). Conociendo la localidad de Antonio Nariño:
diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos | |
dc.identifier.citation | Shulman, L. (1998). Theory, Practice and the Education of Professional. The
Elementary School Journal , 511-526. | |
dc.identifier.citation | Sigalés, C. (2004). Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles.
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento , 01-06 | |
dc.identifier.citation | Stiglitz, J., & Walsh, C. (2002). Principals of Macroeconomics (3° ed.). Nueva York:
Norton. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2008). Competency Standards Module. Londres: UNESCO. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/12405 | |
dc.description | 116 Páginas. | |
dc.description.abstract | Debido al desarrollo exponencial de las TIC y los cambios que conllevan en la sociedad, la educación ha optado por utilizar estas herramientas para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula. Sin embargo en diferentes investigaciones se evidencia el uso poco efectivo de las TIC para conducir a la adquisición y desarrollo de competencias en los estudiantes. Este hecho, es la causa tanto de oportunidades como de retos para los futuros docentes, debido entre otras razones a la falta de formación de los maestros, razón por la que se plantea el interrogante: ¿Cómo se pueden formar docentes que empleen las TICa través del uso de blogs? El presente trabajo es el resultado de una investigación realizada en la Escuela Normal Superior María Montessori (Bogotá – Colombia) con estudiantes en proceso de formación como docentes. Se propusieronvarias estrategias para la formación de futuros docentes en el uso pedagógico de las TIC, a través del uso de blogs. Se utilizó como metodología cualitativa la Investigación – Acción (IA) con la aplicación de técnicas de recogida de datos como: foros de discusión, encuestas y observación participante que se integraron y se validaron a través de la triangulación. A través de la investigación se ha podido determinar que el uso de herramientas tecnológicas como los blogs permiten acercar al uso pedagógico y didáctico de las TIC a los docentes en formación para que las incluyan en sus prácticas profesionales y por tanto el uso práctico de estas. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Tecnología de la información -- Educación -- Colombia | |
dc.subject | Tecnología educativa | |
dc.subject | Pedagogía -- Educación -- Colombia | |
dc.title | Uso del blog para la formación de docentes en tic, en estudiantes que están cursando ii semestre PFC de la escuela normal superior María Montessori | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Especialización en Pedagogía e Investigación en el Aula (Virtual) | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.type.local | Tesis de especialización | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Especialista en Pedagogía e Investigación en el Aula | |