Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGutiérrez Cardoso, Pablo Enrique
dc.contributor.authorRojas Rodríguez, Marcia Catalina
dc.date.accessioned2014-07-29T15:24:42Z
dc.date.available2014-07-29T15:24:42Z
dc.date.created2014
dc.date.issued2014-07-29
dc.identifier.citationAtkinson, J., Heyns, R. & Veroff, J. (1954): El efecto de la excitación experimental del motivo de la afiliación en la apercepción temática. Revista de psicología anormal y social, 49, 405-410.
dc.identifier.citationBarbera. E. & Molero, C. (1996) Motivación social. En I. Garrrido (ed.) (1996) Psicología de la motivación. Madrid: Síntesis
dc.identifier.citationBryson, J.B. (1977). Determinantes de la situación de la expresión de los celos. Ponencia presentada en la reunión anual de la Asociación Americana de Psicología [APA], San Francisco
dc.identifier.citationChaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de estudios sociales, 15, 47-58.
dc.identifier.citationChóliz, M. (2002).Motivos secundarios II: conducta de ayuda y agresión. En F. Palermo, E. Fernández-Abascal, F. Martínez, M. Chóliz (2002) Psicología de la motivación y la emoción (pp. 253.-285). Madrid: McGrawGill.
dc.identifier.citationChóliz, M. (2004). Psicología de los motivos sociales. España: Universidad de Valencia.
dc.identifier.citationChóliz, M. y Gómez, C. (2002). Emociones sociales II (enamoramiento, celos, envidia y empatía). En F.Palmero, E.G: Fernández-Abascal, F. Martínez y M. Chóliz (eds.), Psicología de la Motivación y Emoción (pp. 395-418). Madrid: McGrawHill.
dc.identifier.citationDepartamento Psicología de la Salud (2007) Emociones. Psicología Básica. Universidad de Alicante: España. Recuperado el 5 de noviembre del 2011 en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/8/TEMA%208.La%20emoci%C3%B3n .pdf
dc.identifier.citationFernández-Abascal, E., Palermo, F., Martínez, F. (2002).Introducción a la psicología de la motivación y la emoción. En F. Palermo, E. Fernández-Abascal, F. Martínez, M. Chóliz (2002) Psicología de la motivación y la emoción ( ). Madrid: McGrawGill.
dc.identifier.citationGarcía, M. & Madriaza, P. (2006). Estudio cualitativo de los determinantes de la violencia escolar en Chile. Estudios de Psicología, 11, 3, 247-256.
dc.identifier.citationHansberg, O. (1996) De las emociones morales. Revista de filosofía, 9, 151-170.
dc.identifier.citationHarré, R. & Lamb, R. (1992) Diccionario de psicología social y de la personalidad. Paidós
dc.identifier.citationJohnson, E. (1990) The deadly Emotions. The Role of Anger, Hostility and Agression in Health and Emotional Well-being. New York: Praeger.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (2007). Preocupa la Violencia en los colegios. Recuperado el 13 de agosto de 2011: http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-137064.html.
dc.identifier.citationPons, X. (2006). Materiales para la intervención social y educativa ante el consume de drogas. España: Club Universitario.
dc.identifier.citationReeve, J (2003). Motivación y emoción. México D.F: McGrawGill.
dc.identifier.citationÚcar, X. & Llena, A. (2006). Miradas y Diálogos en torno a la acción comunitaria. Ed. Imprimeix. España.
dc.identifier.citationVergara, F. (1995). Introducción a la neurología. Las bases del examen clínico. Santiago de Chile: Universitas S. A.
dc.identifier.citationWhite, RW. (1959) Motivation reconsidered: the concept of competence. Psychological Review, 66, 297-333.
dc.identifier.citationYuni, J. & Urbano, C. (2005) Psicología del desarrollo: enfoques y perspectivas del curso vital. Córdoba: Brujas.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/11390
dc.description38 Páginas.
dc.description.abstractPosterior a la fase 1 de investigación se prosiguió con la intervención que trató aspectos motivacionales presentes en comportamientos agresivos en estudiantes adolescentes de un colegio oficial de Chía, enfocados en los estudiantes de grado séptimo. A través del método de investigación acción participativa, utilizando talleres lúdicos y cortometraje, se trabajaron emociones básicas y necesidades sociales. Se encontró que los estudiantes lograron reconocer las emociones y la forma adaptativa de evocarlas, aumentó el trabajo en grupo, y la conciencia de solucionar problemas adecuadamente, así como la capacidad de reflexión, viendo en situaciones alternativas de acción diferentes a la agresión. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/11391es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectAgresividad infantil
dc.subjectAgresividad (Psicología) -- Colombia
dc.subjectGrabaciones en vídeo -- Motivación (Psicología)
dc.titleEmociones y necesidades detrás de la agresión escolar modificadas con actividades lúdicas dirigidas y a través de cortometrajes.es_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem