dc.contributor | Moreno Fergusson, María Elisa | |
dc.contributor.author | Socotá Cubillos, Diana Marcela | |
dc.date.accessioned | 2014-06-03T16:51:19Z | |
dc.date.available | 2014-06-03T16:51:19Z | |
dc.date.issued | 2014-06-03 | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Salud del Perú. 2013, consultado 02 de mayo de 2014,
disponible en
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/saludescolar/01.html | |
dc.identifier.citation | Freire L, Papel del personal de enfermería en situaciones de
emergencia,2013, trabajo fin de master,5-8, consultado 02 de mayo de
2014, disponible en
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/17315/6/TFM_Lidia%20Fr
eire.pdf | |
dc.identifier.citation | Sosnowska S, et al, Eur J Epidemiología. 2003; 18(10):977-82,
consultado 20 de Abril de 2014. | |
dc.identifier.citation | Sarmiento A, escuela saludable la alegría de vivir en paz, Entornos
saludables,2001,1-59, consultado 25 de abril de 2014,disponible en
file:///C:/Users/sebastian/Downloads/Escuela%20saludable%20(2).pdf | |
dc.identifier.citation | . Sarmiento A, escuela saludable la alegría de vivir en paz, Entornos
saludables,2001,16-22, consultado 26 de abril de 2014,disponible en
file:///C:/Users/sebastian/Downloads/Escuela%20saludable%20(2).pdf | |
dc.identifier.citation | Vargas F, plan escolar para la gestión del riesgo, enero 2010,17,82,
consultado 14 de abril de 2014, disponible en
http://colegiosminutodedios.edu.co/cmd/documentos/salud/plan.pdf | |
dc.identifier.citation | Sarmiento A, escuela saludable la alegría de vivir en paz, Entornos
saludables,2001,16-22, consultado 26 de abril de 2014,disponible en
file:///C:/Users/sebastian/Downloads/Escuela%20saludable%20(2).pdf | |
dc.identifier.citation | Unicef, Protocolos escolares de emergencia,15,33, consultado 20 de
marzo de 2014, disponible en
http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Protocolos%20escolar
es%20de%20emergencia.pdf | |
dc.identifier.citation | Guzmán M, la salud del niño en edad escolar, consultado 5 de mayo de
2014, disponible en
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/saludesc.html | |
dc.identifier.citation | OMS, defincion de Enfermería, consultado 5 de mayo de 2014, disponible
en http://www.who.int/topics/nursing/es/. | |
dc.identifier.citation | Hospital General Universitario de Ciudad Real, definición de protocolo de
enfermería, consultado 5 de mayo de 2014, disponible en
http://www.hgucr.es/areas/area-de-enfermeria/protocolos-de-enfermeria/ | |
dc.identifier.citation | Chan M, et al, World report on child injury prevention, World Health
Organization, 2008,8-232, consultado 25 de abril de 2014, disponible en
http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=UeXwoNh8sbwC&oi=fnd
&pg=PR7&dq=World+report+on+child+injury+prevention&ots=hF7ATPfA
_J&sig=eW9Q1_8HeQZB1Y9pQKikPudcw8E#v=onepage&q=World%20r
eport%20on%20child%20injury%20prevention&f=false | |
dc.identifier.citation | Fernández T. ¿En qué medida es la enfermería escolar una necesidad
sentida por los padres de los niños escolarizados en enseñanza
primaria? 2001, Enfermería Clínica, 11 (2), 34-41.consultado 30 de abril
de 2014. | |
dc.identifier.citation | Bass R, Importancia de los protocolos en enfermería.2005,3-
65,consultado 12 de marzo de 2014, disponible en
http://phpa.dhmh.maryland.gov/mch/Documents/Guide_for_Emergency_
Care_in_MD_Schools.pdf | |
dc.identifier.citation | Gallego G, Una estrategia de enfermería escolar en la promoción de la
salud y prevención de la enfermedad. Aquichan 2003,vol,3, 42-
43,consultaldo 20 de marzo de 2014).disponible en
http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/36/69 | |
dc.identifier.citation | Torrent P, la enfermería en la comunidad escolar. 2008,5-66,
Consultado 11 marzo de 2014) disponible en
http://cefirecastello.edu.gva.es/CD_Jornades_EF_11/COMUNICACIONE
S/C_Enfermeria_Benicassim.pdf. | |
dc.identifier.citation | AMECE, perfil de la enfermera escolar, Asociación Madrileña de
enfermería, Rev. rol enfermería 2-7, consultado 30 de abril de 2014 | |
dc.identifier.citation | Davy L, training protocols for the emergency administration of
epinephrine. New Jersey Department of Health and Senior Servicies
Septiembre 2008,1-14, consultado 11 de marzo de 2014) Disponible en
http://www.state.nj.us/education/students/safety/health/services/epi.pdf | |
dc.identifier.citation | Skolverket J, El Sistema educativo sueco,2008, escuela primaria,
consultado 30 de abril de 2014. | |
dc.identifier.citation | Chan M, et al, World report on child injury prevention, World Health
Organization, 2008,8-232, consultado 25 de abril de 2014, disponible en
http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=UeXwoNh8sbwC&oi=fn
d&pg=PR7&dq=World+report+on+child+injury+prevention&ots=hF7ATPf
A_J&sig=eW9Q1_8HeQZB1Y9pQKikPudcw8E#v=onepage&q=World%2
0report%20on%20child%20injury%20prevention&f=false. | |
dc.identifier.citation | Arancón C, enfermera escolar, dextra enfermera comunitaria, Rev. rol
enfermería 33, 29-29, consultado 30 de abril de 2014. | |
dc.identifier.citation | Martínez R, intervención comunitaria en la escuela, estado de la
cuestión, Rev. rol enfermería 34,42-49, consultado 30 de abril de 2014. | |
dc.identifier.citation | AMECE, perfil de la enfermera escolar, Asociación Madrileña de
enfermería, Rev. rol enfermería 2-7, consultado 30 de abril de 2014. | |
dc.identifier.citation | Children’s safety Network. Focus on Injuries at School Resource Guide,
2012,1-6,consultado 25 de abril de 2014, disponible en
http://www.childrenssafetynetwork.org/sites/childrenssafetynetwork.org/fil
es/InjuriesAtSchool_ResourceGuide2012.pdf | |
dc.identifier.citation | .Meshell M, Emergency guidelines, policies, procedures and protocols,
Department of public nurse,2008,1-35,consultado 10 de marzo de 2014,
disponible en
https://dph.georgia.gov/sites/dph.georgia.gov/files/related_files/site_page/
Emergency%20Protocols%20and%20Procedures.pdf | |
dc.identifier.citation | Guisasola F, Protocolos de actuación ante urgencias sanitarias en los
centros educativos de Castilla y León. Junta de catilla y Leon Consultado
11 de marzo de 2014, disponible en
http://www.stecyl.es/respons/protocolos/Protocolos_sanitarios_centros_C
yL.pdf | |
dc.identifier.citation | Martínez F, et al, Protocolos de actuación ante emergencias sanitarias en
centros Educativos y Deportivos Andaluces,2006, 1 edición 3-59,
consultado 16 de abril de 2014, Disponible en
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/salud/contenido
s/PrimerosAuxilios/PrimerosAuxilios/1227516803290_protocolo-deactuacion.pdf | |
dc.identifier.citation | Terry B, et al, Una estrategia de atención primaria de salud en
situaciones de desastres.2005, vol19 (1): 76-79, consultado el 20 de abril
de 2014, Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112005000100015&lng=es. | |
dc.identifier.citation | Guisasola F, Protocolos de actuación ante urgencias sanitarias en los
centros educativos de Castilla y León. Junta de castilla y Leon,2005,3-19,
Consultado 11 de marzo de 2014, disponible en
http://www.stecyl.es/respons/protocolos/Protocolos_sanitarios_centros_CyL.pdf | |
dc.identifier.citation | Cadena N, Plan de prevención y atención de desastres.2006,2-149,
consultado 18 de abril de 2014, Disponible en http://www.madridcundinamarca.gov.co/apc-aafiles/38663038373138323633616161343839/PLAN_DE_ATENCION_Y_PREVENCION_DE_DESASTRES.pdf | |
dc.identifier.citation | Costa E, Plan de actuación para casos de emergencia de la escuela
infantil municipal de cañiza, Segurgal, 2007,2-21, consultado 16 de abril
de 2014). Disponible en
http://www.caniza.org/docs/Plan%20de%20actuacion%20para%20casos
%20de%20emergencia%20de%20la%20EIM%20A%20CANIZA.pdf | |
dc.identifier.citation | Avaria L, Plan de emergencia de la sala cuna y jardín infantil, 2008,2-16,
septiembre, consultado 18 de abril de 2014, disponible en
file:///C:/Users/sebastian/Downloads/PLAN%20DE%20EMERGENCIA%2
0JARDIN%20INFANTIL%20GIRASOL.pdf. | |
dc.identifier.citation | Ramírez M, Experiencia exitosa de seguridad escolar Cali, 2008, 437-
439,consultado 13 de abril de 2014, disponible en
http://redulac.net/redulac/images_documentosypublicaciones/educacion_
y_gestion/Experiencia%20exitosa%20de%20Seguridad%20Escolar%20e
n%20Cali%20Colombia.pdf | |
dc.identifier.citation | Sayago T, protocolo de primeros auxilios,2009,1-39, consultado 14 de
abril de 2014, disponible en
http://colcristorey.juntaextremadura.net/protocolo_primeros_auxilios.pdf | |
dc.identifier.citation | Vargas F, plan escolar para la gestión del riesgo, enero 2010,17,82,
consultado 14 de abril de 2014, disponible en
http://colegiosminutodedios.edu.co/cmd/documentos/salud/plan.pdf | |
dc.identifier.citation | García P,Plan de actuación en situaciones de emergencia,2010,1-4,
consultado 18 de abril de 2014, disponible en
http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/cervantes/es/proyectoeduca
tivo/normasorganizacion/planevacuacion0910.pdf | |
dc.identifier.citation | Jardín Cascanueces, plan de emergencia y contingencia, marzo 2010, 4,
28, consultado 14 de abril de 2014 | |
dc.identifier.citation | Universidad de Valladolid. Guardería Infantil. Resumen Plan de
Emergencia,2011,consultado 16 de abril de 2014, disponible en
http://www4.uva.es/prevencion_riesgos/emergDocs/planesCentros/Emerg
encia%20GUARDERIA.pdf | |
dc.identifier.citation | Ibáñez F, Protocolo de emergencia, Mayo 2012,4-8,consultado 10 de
marzo de 2014, Disponible en
http://www.colsanjavier.cl/documentos/enfermeria.pdf. | |
dc.identifier.citation | Cabello M, Plan de seguridad escolar y protocolo de actuación en caso
de emergencia y evacuación,2012,2-10,Consultado 10 de marzo 2014),
disponible en
http://www.sanviatormacul.cl/portal/images/2013/planseguridad.pdf | |
dc.identifier.citation | Hurtado, plan de emergencia, 2013,7-100,consultado 24 de marzo de
2014,disponible en
http://portal.uniquindio.edu.co/dep/ghumana/images/stories/documentos/s
alud_ocupacional/plan_emergencias.pdf | |
dc.identifier.citation | .Gallego G, Una estrategia de enfermería escolar en la promoción de la
salud y prevención de la enfermedad.Aquichan,vol3, octubre 2003,42-
43,consultado 20 de marzo de 2014,disponible en
http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/36/69 | |
dc.identifier.citation | Munitiz V, Plan Colegio Seguro. Protocoló de
Actuación.2012,1,3,consultado 18 de abril de 2014,disponible en
http://colegiogabrielamistral.com/wp-content/uploads/2014/03/PlanColegio-Seguro.pdf | |
dc.identifier.citation | Toledo C, Plan de emergencia colegio Nahuelcura.20163, 5.43,
consultado 16 de abril de 2014). Disponible en
http://www.nahuelcura.cl/archivos/link/mac/20130923133011_PlanEmerg
enciaMAC.pdf | |
dc.identifier.citation | Ferger J, et al, Plan Integral de Seguridad Escolar,2014 Marzo,5-9,
consultado 16 de abril de 2014,disponible en
http://www.chb.cl/documentos/pintegralseguridad.pdf | |
dc.identifier.citation | Vera I, Plan integral de seguridad escolar.2014,5-40,consultado 20 de
abril de 2014, disponible en http://www.scuolaitalianalaserena.cl/wpcontent/uploads/2014/03/plan-integral-de-seguridad-escolar-scuolaitaliana-2014.pdf | |
dc.identifier.citation | Colina P, Protocolo de Respuesta ante emergencias y catástrofes.
2014,1-4, consultado 19 de abril de 2014,disponible en
http://www.colegiohumberstone.cl/2014/prec.pdf | |
dc.identifier.citation | Fernández R, Plan integral de seguridad escolar. 2014,1-6, consultado
19 de abril de 2014,disponible en
http://www.rebecafernandez.cl/attachments/article/92/Rebeca%20Fern%
C3%A1ndez%20(Francisca%20Cooper).pdf | |
dc.identifier.citation | Margie P, et al, World report on child injury prevention, World Health
Organization 2008,4-170,consultado 19 de abril de 2014, disponible en
file:///C:/Users/sebastian/Downloads/child%20injuries%20OMS%20(2).pdf | |
dc.identifier.citation | Margie P, et al, World report on child injury prevention, World Health
Organization 2008,4-170,consultado 19 de abril de 2014, disponible en
file:///C:/Users/sebastian/Downloads/child%20injuries%20OMS%20(2).pdf | |
dc.identifier.citation | Chan M, et al, World report on child injury prevention. World Health
Organization and UNICEF. (Libroelectronico) 2008., consultado 20 de
abril de 2014) disponible en
http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=UeXwoNh8sbwC&oi=fn
d&pg=PR7&dq=World+report+on+child+injury+prevention&ots=hF7ATPf
A_J&sig=eW9Q1_8HeQZB1Y9pQKikPudcw8E#v=onepage&q=World%
20report%20on%20child%20injury%20prevention&f=false. | |
dc.identifier.citation | Hernández M, Secretaría de educación de Bogotá protocolo de
intervención interinstitucional en situaciones críticas y prevención en los
colegios de Bogotá, 2011,10-22, consultado 12 de abril de 2014,
disponible en
http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Convivenc
ia/PROTOCOLO%20CONVIVENCIA%20EN%20LOS%20COLEGIOS%2
0(INTERISTITUCIONAL).pdf | |
dc.identifier.citation | Main, M. “ENFERMERÍA ESCOLAR EN ESCOCIA” en Consejo de
Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA). 2008, Trabajo
publicado en el I CONGRESO NACIONAL ENFERMERÍA Y SALUD
ESCOLAR. “La escuela: Un escenario de desarrollo profesional”. Alicante
(España), consultado 26 de abril de 2014. | |
dc.identifier.citation | Hannah M,et al, A qualitative study of teachers’ experiences of a school
reintegration programmer for young children following a burn injury,
Elsevier,2014,1-8,consultado 26 de abril de 2014,disponible en
file:///C:/Users/sebastian/Downloads/1-s2.0-S0305417914000254-
main%20(2).pdf | |
dc.identifier.citation | Fundación Once. Seguridad y salud en el trabajo para personas con
discapacidad plan de emergencia.2011,7-44, consultado 19 de abril de
2014, disponible en
http://repositorio.fundaciononce.es/seguridadysalud/CDFundacion/ESPA
%D1OL/2-SISTEMA/001%20PLAN%20EMERGENCIA.pdf | |
dc.identifier.citation | Delgado R, et al, plan Institucional de Emergencias para Centros
Educativos.2012,7-114, consultado 18 de abril de 2014,disponible en
http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/10/Plan_Emergencias_CE-FINAL.pdf | |
dc.identifier.citation | Nauta J, et al, A systematic review on the effectiveness of school and
community-based injury prevention programmes on risk behavior and
injury risk in 8–12 year old children. 2013 Sports Medicine Australia.
Published by Elsevier,165-172,consultado 26 de abril de 2014,
disponible en
http://www.crd.york.ac.uk/crdweb/ShowRecord.asp?ID=12013050373#.U
1QNVfl_uz4 | |
dc.identifier.citation | Hahn R, et al, effectiveness of universal school-based programs to
prevent violent and aggressive behavior a systematic review, (Am J Prev
Med 2007; 33(2S):S114–S129, consultado 26 de abril de 2014,
disponible en
file:///C:/Users/sebastian/Downloads/SCHOOL%20BASE%20PROGRRA
M%20BEHAVIOUR%20(3).pdf. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/10797 | |
dc.description | 27 páginas incluye ilustraciones y diagramas | |
dc.description.abstract | La salud escolar se define como una estrategia de atención de salud para la población escolar que contribuye a mejorar su calidad de vida, mediante el desarrollo de estilos de vida y entornos saludables, la detección de riesgos y daños en salud, así como su atención oportuna relacionada con el proceso de aprendizaje, en el marco de las políticas sectoriales.1 El objetivo de la enfermera en situaciones de emergencia es garantizar que todas las personas reciban un cuidado de calidad, y a la vez minimizar todo tipo lesiones y/o enfermedades secundarias a la situación de emergencia.2 Según la Organización Mundial de la Salud, 950.000 millones de niños menores de 18 años mueren cada año; el 90% de las muertas ocurren por accidentes que pudieron ser prevenibles. Así mismo mencionan que el 95% de estas muertes ocurren en países de Latinoamérica donde el cuidado de los niños está más arraigado a las creencias de las comunidades.3 Teniendo en cuenta lo anterior se ha buscado generar entornos escolares saludables y prevenir accidentes en los niños. Es por ello que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en conjunto con elInstituto Colombiano De Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Educación, generaron la herramienta de entornos saludables la cual a través de políticas actuales, busca la promoción de la salud en el ámbito escolar y de este modo la prevención de enfermedades y accidentes en las institucionesescolares; 3 Si observamos la problemática de la educación en Colombia según la política de entornos saludables podemos ver que de 13.252.544 niñas, niños, jóvenes en edad escolar, solamente 8.714.603 (66%) se encuentran matriculados en una institución educativa, además los índices de abandono escolar son del 3. 11% para los grados de quinto y el 9.19% para grados sextos, y los jóvenes que reprueban en año es del 22.5%.4. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Enfermería pediátrica -- Colombia | |
dc.subject | Accidentes escolares -- Colombia | |
dc.subject | Trabajo social escolar -- Enfermería pediátrica -- Colombia | |
dc.title | Estado del arte: accidentes escolares en instituciones educativas | es_CO |
dc.type | Thesis | es_CO |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Enfermería | |
dc.publisher.department | Facultad de Enfermería y Rehabilitación | |
dc.creator.degree | Enfermero | |