dc.contributor.advisor | Obando Posada, Diana Paola | |
dc.contributor.author | Bermúdez Barrios, Leidy Rocío | |
dc.date.accessioned | 2014-05-30T16:12:45Z | |
dc.date.available | 2014-05-30T16:12:45Z | |
dc.date.created | 2013 | |
dc.date.issued | 2014-05-30 | |
dc.identifier.citation | Agudelo, M. (2005). Descripción de la Dinámica interna de las familias monoparentales,
simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto
de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 3, 1, 1-19. | |
dc.identifier.citation | Aiken, L. (1996). Evaluación de la personalidad: inventarios y técnicas proyectivas. En L. Aiken
(Ed.), Tests psicológicos y evaluación (pp. 309-329). México: Prentice Hall
Hispanoamericana | |
dc.identifier.citation | Aiken, L. (1996). Evaluación de la personalidad: observaciones, entrevistas, estimaciones y
valoraciones. En L. Aiken (Ed.), Tests psicológicos y evaluación (pp. 245-256). México:
Prentice Hall Hispanoamericana. | |
dc.identifier.citation | Allport, G. (1937). Personality: A Psychologycal interpretation. New York: Henry Holt. | |
dc.identifier.citation | Anastasi, A (1998). Técnicas Proyectivas. En A. Anastasi y S. Urbina (Ed.), Tests psicológicos
(pp.410-442). México: Prentice Hall Hispanoamericana. | |
dc.identifier.citation | Anzieu, D y Chabert, C. (1960). Le concept de projection en psychologie. En D. Anzieu y C.
Chabert (Ed.), Les Méthodes Projectives (pp. 13-37). Paris: Presses Universitaires de
France. | |
dc.identifier.citation | Ariza, M. y De Oliveira, O. (2006). Regímenes sociodemográficos y estructura familiar: Los
escenarios cambiantes de los hogares mexicanos. Estudios sociológicos, 24, 1, 3-30. | |
dc.identifier.citation | Arriagada, I. (2008). Futuro de las familias y desafíos para las políticas. CEPAL, Chile. | |
dc.identifier.citation | Bell, J. (1948). Projective Techniques: A dynamic approach to the study of the Personality. New
York: Longmans Green and Co | |
dc.identifier.citation | Bellak, L. (1993). Aspectos básicos de la Evaluación de las funciones del Yo. En L. Bellak y L.
Goldsmith (Ed.), Metas amplias para la evaluación de las funciones del Yo. México:
Manual Moderno. | |
dc.identifier.citation | Bornstein, R. (2010). Psychoanalytic theory as a unifying framework for 21st century personality
assessment. Psychoanalytic Psychology, 27, 3, 133-152. | |
dc.identifier.citation | Cabanyes, J. (2003). Fundamentos de psicología de la personalidad. Madrid: Editorial Rialp. | |
dc.identifier.citation | Castaño, L. F. (2002). Funciones y estructura de 15 familias monoparentales con jefatura
masculina. Tesis para optar al título de Trabajadora Social, Facultad de Trabajo Social,
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Castillo, M. y Torres, M. (2008). The Lack of Academic Achievement in the New Family
Structure Models. Universitas Psychological, 7, 2, 403-409 | |
dc.identifier.citation | Cerrutti, M. y Georgina, B. (2010). Familias latinoamericanas en transformación: desafíos y
demandas para la acción pública. CEPAL, Chile. | |
dc.identifier.citation | Cevone, D and Pervin, L. (2009). A psychodynamic theory: Freud’s psychoanalytic theory of
personality. En D, Cevone and L. Pervin (Ed.), Personality: Theory and Research (pp.
57-87). New York: John Wiley and Sons. | |
dc.identifier.citation | Cevone, D. and Pervin, L. (2009). Freud’s psychoanalytic theory: applications, related
theoretical conceptions, and contemporary research. En D, Cevone and L. Pervin
(Ed.), Personality: Theory and Research (pp. 91-125). New York: John Wiley and Sons. | |
dc.identifier.citation | Cevone, D and Pervin, L. (2009). Personality in context: interpersonal relations, culture, and
development across the course of life. En D, Cevone and L. Pervin (Ed.), Personality:
Theory and Research (pp. 436-463). New York: John Wiley and Sons. | |
dc.identifier.citation | Cohen, R. and Swerdlik, M. (2006). La evaluación de la personalidad. En R. Cohen and M.
Swerdlik (Ed.), Pruebas y evaluación Psicológicas: introducción a las pruebas y a la
medición (pp. 337-374). México: McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Córdoba, L., González, M., Obando, D. y Coulacoglou, C. (2011). Una aproximación a las
tendencias actuales en las estructuras familiares en diferentes regiones de Colombia.
Proyecto financiado por el Fondo de Investigaciones de la Universidad de La Sabana y la
Sociedad de la Prueba Proyectiva del Test de los Cuentos de Hadas, de Grecia. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Coulacoglou, C. (2002) FTT. Test de los Cuentos de Hadas. Madrid: TEA Ediciones. | |
dc.identifier.citation | Coulacoglou, C. (2008). Fairy Tales as building blocks: the development of the Fairy tale test.
En C. Coulacoglou (Ed.), Exploring the child’s personality: developmental, clinical, and
cross-cultural applications of the Fairy Tale Test. (pp. 29-60). Springfield: Charles C.
Thomas. | |
dc.identifier.citation | Coulacoglou, C. (2008). The development and croos-cultural significance of defense
mechanisms. En C. Coulacoglou (Ed.) Exploring the child’s personality: developmental,
clinical, and cross-cultural applications of the Fairy Tale Test. (pp. 93-121). Springfield:
Charles C. Thomas. | |
dc.identifier.citation | Coulacoglou, C., Valadez, M., Gkotsi, K., Mitsios, A. y Triantopoulou, A. (2010). Los primeros
resultados de la tipificación del Test de los cuentos de hadas (FTT) en México.
Psicodiagnosticar, 20, 51-68. | |
dc.identifier.citation | DiCaprio, N. (1994). Modelo Psicodinámico. En N. DiCaprio (Ed.), Teorías de la personalidad
(pp. 1 – 81). México: McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Echeverri, L. (2004). La familia en Colombia Transformaciones y prospectiva. Cuaderno no. 6
Conferencias dictadas en Bogotá, 1 de septiembre y 20 de octubre de 2003 como parte del
ciclo: Maestros y Maestras piensan a Colombia. | |
dc.identifier.citation | Feldman, R (2002). La personalidad. En R. Feldman (Ed.), Psicología con aplicaciones en
países de habla hispana. (pp. 455-488). México: McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Feldman, R (2006). La personalidad. En R. Feldman (Ed.), Psicología con aplicaciones en
países de habla hispana. (pp. 413-420). México: McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Fernández-Ballesteros, R. (2007). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de
casos. Madrid: Ediciones Pirámide. | |
dc.identifier.citation | Frager, R. y Fadiman J. (2005). Personality and Personal Growth (6ª ed.). New Jersey: Prentice
Hall. | |
dc.identifier.citation | Gómez, M. (2001). Cumplimiento de las tareas y dificultades del ciclo vital en las familias
simultáneas del área metropolitana. Tesis para optar al título de Trabajadora Social,
Facultad de Trabajo Social, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. | |
dc.identifier.citation | González, J. y Cuevas, C. (1992). La evaluación psicodinámica de las funciones del yo. Psiquis,
13, 8, 287-324. Recuperado el 3 de Enero de 2011 de http://www.psiquis.com/ | |
dc.identifier.citation | Gregory, R. (2001). Evaluación estructurada de la personalidad. En R. Gregory (Ed.),
Evaluación Psicológica: Historia, principios y aplicaciones (pp. 593-662). México:
Manual Moderno | |
dc.identifier.citation | Guerra, L. (2011). La Familia en América Latina y el cambio epocal contemporáneo. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Recuperado el 5 de mayo de 2011
en: http://centrodelafamilia.uc.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=2196
:la-familia-en-al-y-el-cambio-epocal-chile&catid=509:demografia-en-america-latina-y-elcaribe&Itemid=211 | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.).
México: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: Guía para una comprensión holística de la
ciencia. Caracas: Quirón Ediciones | |
dc.identifier.citation | Jelin, E. (2005). Las Familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales:
hacia una nueva agenda de políticas públicas. CEPAL, Buenos Aires. | |
dc.identifier.citation | Kamphasus, R y Frick, P. (2000). Evaluación Clínica de la personalidad y la conducta del niño y
del adolescente. México: Manual Moderno. | |
dc.identifier.citation | Kassin, S. (2001). Personality. En S. Kassin (Ed.), Psychology (pp. 577-615). New Jersey:
Prentice Hall. | |
dc.identifier.citation | Knoff, H. (2003). The assessment of child and adolescent Personality. London: Guilford Press. | |
dc.identifier.citation | Lax, R. (2007). Father’s seduction of daughter entices her into the oedipal phase: Mother’s Role
in the Formation of the Girl’s Superego. Psychoanalytic Psychology, 24, 2, 306-316. | |
dc.identifier.citation | Millon, T. (2004). Personality disorders: Classical Foundations. En T. Millon, S. Grossman, C.
Millon, S. Meagher and R. Ramnath (Ed.), Personality disorders in modern life (pp. 3-
37). New Jersey: John Wiley and Sons. | |
dc.identifier.citation | Monte, C. (2000). Theories. En C. Monte and D. Mcadams (Ed.), Personality Psychology (pp.
128-133). New York: Oxford University Press. | |
dc.identifier.citation | Morris, C y Maisto, A. (2003). Personality. En C. Morris and A. Maisto (Ed.), Understanding
Psychology (pp.364-393). New Jersey: Prentice Hall | |
dc.identifier.citation | Murray, H. (1938). Explorations in Personality. New York: Oxford University Press. | |
dc.identifier.citation | Myers, D. (1994). La personalidad. En Psicología. (pp. 377-402).Madrid: Médica Panamericana. | |
dc.identifier.citation | Nye, R. (2002). Sigmund Freud y el Psicoanálisis. En R. Nye (Ed.), Tres psicologías:
Perspectivas de Freud, Skinner y Rogers (pp. 7- 46). México: Thomson Learning. | |
dc.identifier.citation | Osorio, A. y Álvarez, A. (2004). Módulo Introducción a la salud familiar. Curso especial de
posgrado en gestión local de salud Caja Costarricense de Seguro Social Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS).
Universidad de Costa Rica. | |
dc.identifier.citation | Ospina, M. y Vanderbit, A. (2007). Tipologías familiares de los estudiantes de la UCPR
2
Revista
académica e institucional de la UCPR, 80-133. | |
dc.identifier.citation | Pacheco, A. y Cruz, M. (2006). Metodología crítica de la investigación: lógica, procedimiento y
técnicas. México: Grupo Patria Cultural. | |
dc.identifier.citation | Profamila (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. | |
dc.identifier.citation | Prud´homme, N. (2004). Children in new family structures: Changes in family structures in the
world and adaptation of family policies. Technical Report 19. France: International Social
Security Association | |
dc.identifier.citation | Rappoport, L. (1972). La personalidad y sus etapas: las escuelas psicológicas. Buenos Aires:
Paidos. | |
dc.identifier.citation | Rico, A. (1999). Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia.
Nómadas, 11, 110-117. | |
dc.identifier.citation | Rico, A. (2005). Políticas sociales y necesidades familiares en Colombia. Reunión de expertos
sobre políticas hacia las familias, protección e inclusiones sociales. CEPAL. Naciones
Unidas. | |
dc.identifier.citation | Rico, M. y Maldonado, C. (2001). Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la
articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas. Serie Seminarios y
conferencias, 61, 11-201. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, A., Costa, A. and Aguilera, J. (2009). The decline of family as a source of social
capital in the EU: some indicators. Gestión Educativa, 12, 3, 161-177. | |
dc.identifier.citation | Ruiz, M. y Rodríguez, J. (2011). Familia y nupcialidad en los censos latinoamericanos recientes:
una realidad que desborda los datos. Series población y desarrollo, 99, 7-83 | |
dc.identifier.citation | Saboia, A. (2008). El concepto de la familia en las estadísticas del IBGE3
. Trabajo presentado en
el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de población, Buenos Aires. | |
dc.identifier.citation | Schultz, D and Schultz, S. (2005). Theories of Personality (8ª ed.). Belmont: Wadsworth/
Thomson. | |
dc.identifier.citation | Schultz, D and Schultz, S. (2009). Theories of Personality (9ª ed.). Belmont: Wadsworth/Cenage
Learning. | |
dc.identifier.citation | Shaffer, D. (2000). La Familia. En D. Shaffer (Ed.), Desarrollo social y de la personalidad (pp.
378-422). Madrid: International Thomson. | |
dc.identifier.citation | Shaffer, D. (2000). Teorías clásicas del desarrollo social y de la personalidad. En D. Shaffer
(Ed.), Desarrollo social y de la personalidad (pp. 40-52). Madrid: International
Thomson | |
dc.identifier.citation | Stagner, R. (1974). Psicología de la Personalidad. México: Editorial Trillas. | |
dc.identifier.citation | Steck, P. (2009). Addressing changes in family structures: Adapting family policies to global
changes in family life. Technical Report No. 29. France: International Social Security
Association. | |
dc.identifier.citation | Tuber, S., Goudsmit, A., Ferst, A., Shagrin, S. and Wolitzky, R. (2008). A review of projective
tests for Children: Recent developments. En C. Coulacoglou (Ed.), Exploring the child’s
personality: developmental, clinical, and cross-cultural applications of the Fairy Tale
Test. (pp. 6-26). Springfield: Charles C. Thomas. | |
dc.identifier.citation | United Nations (2010). Principles and recommendations for population and housing censuses.
Department of Economic and social affairs. Statistics Division. New York, 67, 2. | |
dc.identifier.citation | Zeiders, K, Roosa, M. and Tein, J. (2011). Family Structure and Family Processes in MexicanAmerican Families. Family Process, 50, 77–91. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/10784 | |
dc.description | 68 Páginas. | |
dc.description.abstract | El presente estudio es un meta análisis que describe las variables de personalidad del niño que diferencian las distintas estructuras familiares y las variables de personalidad en función del género, edad y nivel socioeconómico, en una muestra de 138 niños entre los 6 y 12 años de edad, de la ciudad de Bogotá. El Test de los Cuentos de Hadas se utilizó para medir treinta variables de personalidad infantil. Los resultados indicaron que superioridad y dominancia diferencia las distintas estructuras familiares. Además, las variables de ambivalencia, imaginación, necesidad de afectivas y ansiedad, diferenciaron a los niños entre 6 y 12 años. El género se diferenció en cuanto a los factores de imaginación y necesidades socio-afectivas El presente estudio es un meta análisis que describe las variables de personalidad del niño que diferencian las distintas estructuras familiares y las variables de personalidad en función del género, edad y nivel socioeconómico, en una muestra de 138 niños entre los 6 y 12 años de edad, de la ciudad de Bogotá. El Test de los Cuentos de Hadas se utilizó para medir treinta variables de personalidad infantil. Los resultados indicaron que superioridad y dominancia diferencia las distintas estructuras familiares. Además, las variables de ambivalencia, imaginación, necesidad de afectivas y ansiedad, diferenciaron a los niños entre 6 y 12 años. El género se diferenció en cuanto a los factores de imaginación y necesidades socio-afectivas El presente estudio es un meta análisis que describe las variables de personalidad del niño que diferencian las distintas estructuras familiares y las variables de personalidad en función del género, edad y nivel socioeconómico, en una muestra de 138 niños entre los 6 y 12 años de edad, de la ciudad de Bogotá. El Test de los Cuentos de Hadas se utilizó para medir treinta variables de personalidad infantil. Los resultados indicaron que superioridad y dominancia diferencia las distintas estructuras familiares. Además, las variables de ambivalencia, imaginación, necesidad de afectivas y ansiedad, diferenciaron a los niños entre 6 y 12 años. El género se diferenció en cuanto a los factores de imaginación y necesidades socio-afectivas Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/10785 | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Personalidad | es_CO |
dc.subject | Familia | es_CO |
dc.subject | Afecto (Psicología) | es_CO |
dc.subject | Psicología-Test -- Colombia | es_CO |
dc.subject | Tests psicologicos para niños | es_CO |
dc.title | Variables de personalidad infantil que caracterizan las distintas estructuras familiares | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 256357 | |
dc.identifier.local | TE06150 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo | |