Rehabilitación de músculos orofaríngeos con ejercicios y electroterapia para el Síndrome de Apnea-Hipoapnea Obstructiva del Sueño
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/9228Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoMétricas
Catalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítemAutor/es
Rangel León, Yadira JulianaAsesor/es
Sarmiento González, María Claudia; Galvis Gómez, Ana María; Rengifo Varona, María Leonor; Giraldo Cadavid, Luis Fernando; Mazzanti di Ruggiero, María de los Ángeles ItaliaFecha
2013Resumen
El Síndrome de Apnea – Hipoapnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) “es una enfermedad que se caracteriza por episodios repetitivos de obstrucción total (apnea) o parcial (hipopnea) de la vía aérea superior durante el dormir, ocasionando disminución de la saturación sanguínea de oxígeno y un breve despertar (alertamiento o microdespertar)” 1. En la actualidad este síndrome está siendo reconocido con mayor frecuencia dado su alta relación con los accidentes automovilísticos y accidentes industriales. Otros factores por los cuales ha aumentado su diagnóstico es por su alta relación con el desarrollo de enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes, la depresión y la obesidad, así como el cáncer, el aumento de la mortalidad, y la reducción de la calidad de vida y productividad2,3. Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta, se estima que 50-70 millones de adultos en Estados Unidos tienen un trastorno del sueño, lo que ha permitido catalogarlo como un problema de salud pública3. El presente estudio tiene como objetivo principal describir los efectos de la reeducación de la musculatura orofacial y extra-laríngea y la aplicación de electroestimulación con corriente TENS Bifásica Simétrica, a los pacientes que participaron en el “Protocolo de intervención fonoaudiológica para el manejo de SAHOS” de la Clínica Universidad de La Sabana. Para su ejecución, este estudio se desarrolló en cinco etapas. En la primera etapa se realizó la selección de candidatos al estudio, en la segunda se realizó la evaluación de los criterios de inclusión y exclusión para la intervención a cargo de fisiatría, seguido por la valoración de ingreso por fonoaudiología; y en la cuarta y quinta se realizo la intervención y valoración post intervención