Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMinski, Mara
dc.contributor.authorLuna Ramírez, María Camila
dc.date.accessioned2013-12-09T21:36:38Z
dc.date.available2013-12-09T21:36:38Z
dc.date.created2013
dc.date.issued2013-12-09
dc.identifier.citationÁlvarez, D., Rodríguez, C., Castro, P., Núñez, J. Álvarez, L. (2010). La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidáctica ISSN (Versión impresa): 1136- 1034.Vol. 15, Núm. 1, 2010, pp. 35-56.
dc.identifier.citationAcoso escolar o “bullying” (2012) Instituto de enseñanza y aprendizaje. Universidad San Francisco de Quito Recuperado el día 10 de Noviembre de 2012 de: http://www.slideshare.net/JuanCrovetto/acoso-escolar-obullyingcynthiaborja
dc.identifier.citationBarrera M., Velásquez, A.M. & Chaux, E. (2010). Encuesta Cyberbullying. Departamento de Psicología. Universidad de los Andes.
dc.identifier.citationCabrera, V; González, M & Guevara, I. (2006). Estrés parental, trato rudo y monitoreo como factores asociados a la conducta agresiva. P. 1- 23
dc.identifier.citationCepeda, E. Pacheco, P. García, L & Piraquive, C. (2008). Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Universidad Nacional de Colombia. Revista de Salud pública. 10 (4):517-528.
dc.identifier.citationCerezo, F. (2006). Violencia e intimidación entre escolares. El bullying: estrategias de identificación y elementos para la intervención a través de test bull-s. Revista electrónica de investigación psicoeducativa. No 9, Vol.4. ISSN: 1696-2095. pp: 333-352
dc.identifier.citationCepeda, E., Moncada, E., Alvares, V. (2007).Violencia Intrafamiliar que afecta a estudiantes de Educación Básica y Media en Bogotá. Rev. salud pública vol.9 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2007
dc.identifier.citationCenter for social and emotional education (2013) School climate research summary. Recuperado el 30 de Mayo de 2013 de: http://www.schoolclimate.org/
dc.identifier.citationChaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista No. 15 paginas 47-58.
dc.identifier.citationChaux, E Heinsohn y Molano, A. (2010). La chispita que quería encender todos los fósforo: Percepciones, creencias y emociones frente a la intimidación en un colegio masculino. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 1, No. 1, 5-22 ISSN: 2215-8421.
dc.identifier.citationChaux, E. (2012) Educación, convivencia y agresión escolar. Universidad de Los Andes. Prisa Ediciones
dc.identifier.citationChaux, E. (2013). Violencia escolar en Bogotá: Avances y retrocesos en cinco años. Universidad de Los Andes. No 5. ISSN 2215-7816.
dc.identifier.citationDane (2011). Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que la afectan, para estudiantes de 5° a 11° de Bogotá. Tomado el 23 de Octubre de 2012 de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_ConvivenciaEscolar _2011.pdf
dc.identifier.citationEducar Chile. (2009) El rol del Docente en prevenir y atender el Bullying en la salas de clase. Recuperado el 2 de Marzo de 2013 de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=195165
dc.identifier.citationEl espectador (2012) Se registraron dos casos de matoneo en Colegios de Bogotá. Tomado el 23 de Octubre de 2012 de : http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo342131-se-registraron-dos-casos-de-matoneo-colegios-de-bogota
dc.identifier.citationJiménez, M; Castellanos, M & Chaux, E. (2009). Manejo de casos de intimidación escolar: Método de Preocupación Compartida. Pensamiento Psicológico, 1, 34-46.
dc.identifier.citationMartin, P. Soriano, H. Gómez, A. (2007). La percepción de los fenómenos de Bullying de los profesores en formación. Profesores del departamento de Psicología de la Universidad de Huelva. Revista Wanceulen E.F. Digital. Número 3 – Mayo.
dc.identifier.citationMartin, P. (2009). El acoso escolar: análisis desde la perspectiva de profesores en formación y profesores en activo. 14217 Bordón 61-3 (3). Página 7
dc.identifier.citationOlweus, D. (1993). Acoso Escolar, “Bullying”. En las escuelas: Hechos e Intervenciones. Centro de Investigación para la Promoción de la Salud, Universidad de Bergen, Noruega
dc.identifier.citationOlweus,D. (1993). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
dc.identifier.citationOlweus, D. (1999). Nature of School Bullying. A Cross-national Perspective (pp. 28-48). London: Routledge.
dc.identifier.citationPerry, A. (1908). The management of a city school. New York: Macmillan.
dc.identifier.citationPrados, M. Fernández, I. (2007). Cyberbullying, un problema de acoso escolar. RIED,10,1,p.17-36
dc.identifier.citationRaskauskas, J (2007). Involvement in traditional and electronic bullying among adolescents. Development psychology, Vol. 43, No 3,564-575.
dc.identifier.citationRomán, M. Murillo, J. (2011). América latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista Cepal 1104.
dc.identifier.citationVanguardia Liberal (2012) Colombia es uno de los países con mayores cifras de matoneo. Recuperado el 26 de mayo de 2012 de: http://m.vanguardia.com/actualidad/colombia/148157-colombia-es-uno-de-lospaíses-con-mayores-cifras-de-matoneo
dc.identifier.citationYuren, T., Olvera, S.(2003). Estilos docentes poderes y resistencias ante una reforma. curricular. El caso de la formación cívica y ética de la escuela secundaria. Revista Mexica de investigación educativa. Vol 8, Num 19. Pp 631-652
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/9032
dc.description32 Páginas.
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como objetivo realizar un diagnóstico de la situación actual de convivencia escolar en un Colegio en la ciudad de Cajicá, Colombia. Fue evaluada a partir de dos aspectos: agresión e intimidación. Adicionalmente, se indagó por el rol que ejercían los profesores. En el estudio participaron 3 profesores y 126 estudiantes de grado 4° a 8° de la institución educativa. Los métodos empleados fueron una encuesta virtual con los estudiantes y entrevistas semi-estructuradas con los docentes participantes. Dentro de los resultados principales se encontró que la agresión más frecuente fue la verbal en los grados 4° y 8°. No hubo diferencias significativas respecto a la agresión e intimidación entre niños y niñas, pero los porcentajes de las niñas fueron más altos. Los análisis realizados demostraron que si existen diferencias significativas entre grados, especialmente de grado 4° con los demás. Entre los resultados de las entrevistas a los profesores, se pudo observar que no tienen claras las definiciones de agresión e intimidación. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/9034es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectConvivencia -- Instituciones educativas -- Colombia
dc.subjectVida en comunidad -- Vida estudiantil -- Colombia
dc.subjectConvivencia pacífica -- Vida estudiantil
dc.titleDiagnóstico de convivencia en un colegio de Cajicáes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem