dc.contributor | Naranjo Ramos, Alberto Jose | |
dc.contributor.author | Rodríguez Torres, María Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2013-12-06T21:26:25Z | |
dc.date.available | 2013-12-06T21:26:25Z | |
dc.date.created | 2013 | |
dc.date.issued | 2013-12-06 | |
dc.identifier.citation | Koopman, R., Powers, W., Wang, Z., & Shang-J. (Semptiembre de 2010). Give vredit where credit is
due: tracing value added in global production chain. National Bereau of Economic Research. | |
dc.identifier.citation | Koopman, R., Wang, Z., & Wei, S.-J. (Junio de 2008). How much of chinese exports is really made
in China? Assesing domestic value-added when processing trade is pervasive. National
Bureau of Economic Research | |
dc.identifier.citation | Baldwin, R. (Julio de 2012). Global supply chain: why de emerged, why they matter and where they
are going. Fun Global Institute. | |
dc.identifier.citation | Coltrain, D., Barton, D., & Boland, M. (June de 2000). Value Added: Opportunities and Strategies. | |
dc.identifier.citation | DANE. (22 de 04 de 2013). Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas. Obtenido de
http://www.dane.gov.co/#twoj_fragment1-4 | |
dc.identifier.citation | Durán Lima, J. E., & Alvarez, M. (2009). Indicadores de comercio exterior y política comercial:
mediciones de posición y dinamismo comercial. Comisión Económica para América Latina y
el caribe (CEPAL), 30-33. | |
dc.identifier.citation | Frances, A. (2001). Estrategias para la empresa en América Latina. Caracas: IESA. | |
dc.identifier.citation | Giuliani, E., Pietrobelli, C., & Rabellotti, R. (2005). Upgrading in global value cahins: lessons from
Latin American clusters. World Development, 33(4), 549 - 573. | |
dc.identifier.citation | Gómes Sanz, N., López Santiago, L. A., Tobarra Gómez, M. Á., & Cadarso Vecina, M. Á. (2008).
Especialización Vertical en la industria y los servicios: convergencia en la Unión Europea. Revista de estudios empresariales(1), 65-87. | |
dc.identifier.citation | Hummels, D. (1998). Vertical specialization and the changing nature of world trade. FRBNY
Economic policy review, 79-99. | |
dc.identifier.citation | Hummels, D., Ishii, J., & Yi, K. (2001). the nature and growth of vertical specialization in world trade.
Journal of international economics, 75-96. | |
dc.identifier.citation | Kaplinsky, R., & Morris, M. (s.f.). A handbook for value chain research. | |
dc.identifier.citation | Lawrence, R., Drzeniek Hanouz, M., & Doherty, S. (2012). The Global Enabling Trade Report 2012
Reducing supply chan barriers. World economic Forum | |
dc.identifier.citation | Lora, E. (2005). Técnica de medición económica - Metodología y aplicaciones en Colombia. Bogotá:
Alfaomega Colombiana S.A. | |
dc.identifier.citation | Monge-Ariño, F. (2011). Costa Rica: Trade Opening, FDI Attraction and Global. Ministry of Foreign
Trade of Costa Rica. | |
dc.identifier.citation | Nacionales, D. d. (2012). Metodologia de la matriz insumo-producto 2005. Departamento
Administrativo Nacional de estadistica, bogota. | |
dc.identifier.citation | Nations, U. (2013). Global Value Chains and Development - Investment and value added trade in
global economy. United Nations Publication. | |
dc.identifier.citation | Quintero , J., & Sánchez, J. (Septiembre-Diciembre de 2006). Lacadena de valor: Una herramienta
del pensamiento estratégico. Telos, 8(3), 377-389 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/8964 | |
dc.description | 31 páginas incluye ilustraciones y diagramas | |
dc.description.abstract | La fabricación de productos viene cambiando desde décadas atrás. Antes los productos eran elaborados en su totalidad en un mismo país, mientras que hoy en día, se conforman cadenas de valor, en donde cada uno de los eslabones se localiza en diferentes países. Esto trae consigo que cada eslabón agregue valor a menores costos. Este fenómeno se refleja en la creciente participación de los bienes intermedios en el comercio global. El comercio intra-industrial, en el cual las exportaciones tienen un alto componente importado, es el más dinámico y estar insertado en este, constituye un motor de crecimiento. Colombia está abriendo puertas de nuevos mercados a través de la suscripción de acuerdos comerciales. Esta generación de acuerdos con diferentes países puede favorecer la inserción de Colombia, en las cadenas globales de valor. Por lo anterior, medir la inserción en las cadenas de valor de Colombia es de gran importancia. Este trabajo constituye un ejercicio inicial de medición y tiene tres partes: primero, se realizará un comparativo de Colombia en el mundo; segundo, se realizará un análisis de la evolución de los indicadores de Colombia en un transcurso de once años (2000-2011); y tercero, se realizará un comparativo entre sectores de la economía, tanto de bienes, como de servicios. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/8965 | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Economía -- Industria -- Costo | |
dc.subject | Economía -- Producción -- Costo | |
dc.subject | Costos de producción -- Productos manufacturados | |
dc.title | Cadenas globales de valor | es_CO |
dc.type | Thesis | es_CO |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Economía y Finanzas Internacionales | |
dc.publisher.department | Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas | |
dc.creator.degree | Economista con énfasis en Finanzas Internacionales. | |