Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRomero Serrano, Diego Raúl
dc.contributor.authorOlivella De Andreis, Camilo José
dc.date.accessioned2013-08-15T22:09:05Z
dc.date.available2013-08-15T22:09:05Z
dc.date.created2012
dc.date.issued2013-08-15
dc.identifier.citationArevalo, M, T. , Salazar, I, C. ,Torres, D, E. ,& Tovar, J, R. (2007). Consumo de sustâncias psicoactivas ilegales em jóvenes: factores psicolosociales asociados. Pensamiento Psicológico.8 (3), 31-45.
dc.identifier.citationAttila, S. (2003). Acute psychological benefits of exercise performed at self – selected workloads: implications for theory and practice Jorunal of sports science and medicine, 2, 77-78.
dc.identifier.citationBravo, P. , Bravo, S. , Porras, B. , Valderram. , & E Bravo; A. (2005). Prevalencia de Sustancias psicoactivas asociadas con muertes violentas en Cali. Colomb Med, 36, 146-152.
dc.identifier.citationBringas, C. , Rodriguez, F. , & Villa M. (2010). Consumo de drogas en población reclusa. Relación diferencial entre abuso de sustancias psicoactivas y reincidencia. Health and addictions 10 (2), 67-69
dc.identifier.citationByona, J. , A. Hurtado, C. , Ruiz, I. , Hoyos, A. , Gantiva, C.A. ,(2005). Actitudes frente a la venta y el consumo de sustancias psicoactivas al interior de Colombia. International Journal of Psychology 39, 159-168.
dc.identifier.citationCapretti, S. (2011). La cultura en juego: el deporte en la sociedad moderna y post-moderna. Trab. Soc,16, 231-250.
dc.identifier.citationDavis, C. , Kennedy, S. , Ravelski, E. , & Dionea, M. (1994). The role of physical activity in the development and maintenance of eating disorders. Psychological Medicine. 24, 957- 967.
dc.identifier.citationDunn, A. , Trivedi, M., & O´Neal, H. (2001). Physical activity dose response effects on outcomes of depression and anxiety. Medicine & Scince in sports & exercise, 33, 587- 597.
dc.identifier.citationChaskel, A. Franco, A, Áldas, Castro & Piñeros. (2005). Temas de psicología evolutiva y psiquiatría infantil: desde el modelo biopsicosocial. En A. Áldas, Castro & Piñeros (eds). (2005). Sustancias Psicoactivas en niños y adolecentes II (155- 172). Bogota, D.C : Universidad El Bosque, Facultad de Medicina. Colombia.
dc.identifier.citationCastaño, G. (2006) Nuevas tendencias en prevención de drogodependencias. Salud y drogas. 6 (2) ,127-148
dc.identifier.citationCastillo, I. , Balaguer, . I & Garcia, M. (2007). Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista Psicología del deporte.16 (2), 201-2010.
dc.identifier.citationCerin, E. , Szabo, A. , Hunt,N. & Williams, C. (2000). Temporal patterning of competitive emotions: a critical review. Journal of sports sciences. 18, 605- 625
dc.identifier.citationComisión Nacional de cultura física y de deporte de México, (2007). Programa Nacional de Cultura física y deporte 2008- 2012 (15 de Octubre de 2011). Recuperado de: http://www.conade.gob.mx/Documentos/Conade/Documentos_basicos/PNCFD_2008/PNCFD.pdf
dc.identifier.citationChaux, E. (2005). El programa de prevención de Montreal: lecciones para Colombia. Revista de los estudios sociales. Universidad de los Andes. 21, 11- 25.
dc.identifier.citationEscobar, R. (1984) Actividad Física y Recreación deportiva. Ministerio de educación Bogotá.
dc.identifier.citationFernández Caballero (2008) Las Drogas educación y prevención, Cultural S.A Madrid España.
dc.identifier.citationFernández,L. , Pedrejón,C. , Arauxo, A. , & Cornes J. (2004). Ciencia de la prevención fundamentos y perspectivas, implicaciones en psicología. Dialnet. 31(2) 86.
dc.identifier.citationFundación de ayuda contra la drogadicción. (2009). ¿Qué les digo? como escuchar y hablar sobre las drogas con nuestros hijos. (ed) Temas de hoy, Colombia.
dc.identifier.citationGallego, A.M. , (2011). La agresividad infantil: una propuesta de intervención y prevención pedagógica desde la escuela. Revista Virtual católica del Norte.33, 1-20.
dc.identifier.citationGarcia, G. , Garcia, O. , & Secades, R. (2011). Neuropsicología y adicción a drogas Papeles del Psicólogo, 32 (2), 159-165.
dc.identifier.citationGelenberg, A. (1997). Psychoactive Substance use disorders. The practitioner´s guide to psychoactive drug. New York, London.
dc.identifier.citationGobernación de Cundinamarca, & Universidad nacional. (2012, Marzo 22). A los 12 años jóvenes se inician en consumo de Sustancias Psicoactivas. Alvaro Cruz, Gobernador de Cundinamarca. Recuperado de http://www.alvarocruz.net/index.php/centro-deprensa/boletines-prensa/773-a-los-12-anos-jovenes-se-inician-en-consumo-de-sustanciaspsicoactivas-.html
dc.identifier.citationGobierno Nacional de la Republica de Colombia (2010). Estudio Nacional de consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2008 Informe Final (6 de Marzo de 2011), Recuperado de: http://odc.dne.gov.co/docs/publicaciones_nacionales/20.pdf
dc.identifier.citationGorman-Smith, D. P. ,Tolan, D. B. , Henry, E. Quintana, K. , Lutovsky, K. , & A. Leventhal. (2007). Schools and families educating children: A preventive intervention for early elementary school children. en P. H. Tolan, J. Szapocznik, and S. Sambran (Eds.) (2007). Preventing youth substance abuse: Science-based programs for children and adolescents. Washington DC: American Psychological Association.
dc.identifier.citationGonzález, L. (1996) El entrenamiento psicológico en los deportes. Biblioteca Nueva, Madrid
dc.identifier.citationGonzález, C. (1995) Juegos y educación Física. España editorial Alhambra
dc.identifier.citationGoverment of western Australia, Be active wa & University of western Australia, (2010). Brain Boost; Sport and physical activity enhance children´s learning. (25 de Abril de 2011) Recuperado de: http://www.dsr.wa.gov.au/assets/files/Research/Brain%20boost_emailer.pdf
dc.identifier.citationGruber, J. (1986). Physical activity and self esteem development in children: A meta analysis: American Academy of physical education papers.19, 30 – 48.
dc.identifier.citationInstituto Nacional sobre el abuso de drogas. (2004). Como prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes. Una guía con base científica para padres, educadores y lidees de comunidad. Segunda edición (versión abreviada) (12 de Abril de 2011) Recuperado de: http://www.drugabuse.gov/sites/default/files/redbook_spanish.pdf
dc.identifier.citationJiménez; M. Psicopatología Infantil. (1997) Ediciones Albije Malaga España.
dc.identifier.citationKellam, Sheppard G., C. Hendricks Brown, Jeanne Poduska, Nicholas Ialongo, Hanno Petras, Wei Wang, Peter Toyinbo, Holly C. Wilcox, Carla Ford, and Amy Windham.(2008) Effects of a Universal Classroom Behavior Management Program in First and Second Grades on Young Adult Behavioral, Psychiatric, and Social Outcomes, Drug and Alcohol 95, (1), S5-S28.
dc.identifier.citationLeón María (2003). Epidemia de Video juegos para computadoras incrementa la agresión en niños y adolecentes. Educere. 22, (7), 223-224.
dc.identifier.citationLynch; F. (2007) El sustrato étnico de la política de drogas fundamentos interculturales y consecuencias sociales de una discriminación, medico jurídica. Runa. 28, 141-168.
dc.identifier.citationLopez Juan (1998). Deporte y ciencia: teoría de la actividad física. INDE Publicaciones. Zaragosa España.
dc.identifier.citationLuengo Martín, M. A., Romero Tamames, E., Gómez Fragüela, J. A., Guerra López, A. y Lence Pereiro, M. (1999). La prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela: análisis y evaluación de un programa. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. (8 de Marzo de 2011) Recuperado de: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/preve.pdf
dc.identifier.citationMadrona, P. , Villora S. , Jordan O & Barreto. (2008). Justificación de la educación física en la educación infantil. Educación y educadores. 11, (2), 159-177.
dc.identifier.citationMaxwell, K, y Tuckerm. (1992). Effects of weight training on the emotional well being and body image of females: predictors of greatest benefit. American Journal of health Promotion. 6, 335- 344.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Serie de lineaminetos curriculares Educación Física, Recreación y deporte. Colombia (11 de Octubre de 2011) Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf3.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de la protección Social. Fundación Procrear. (2007). Hacia un modelo de inclusión social para personas consumidoras de sustancias psicoactivas, (03 de Marzo de 2011) Recuperado de:http://www.descentralizadrogas.gov.co/portals/0/Modelo%20inclusion%20social.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de la protección social (2009). Ministerio del Interior y de Justicia Dirección Nacional de Estupefacientes. Estudio Nacional de consumo de drogas en Colombia 2009. (10 de Febrero de 2010) Recuperado de: http://www.risaralda.gov.co/sitio/main/images/files/risaraldasegura/estudio-consumo-dedrogas.pdf
dc.identifier.citationMoral, M. , Ovejero, C. , & Rodríguez; F. , (2003) Hábitos de Consumo y otras sustancias psicoactivas asociados de ocio juvenil Revista de psicología social aplicada. 3, 5 – 28
dc.identifier.citationMoral, M. , Rodríguez, F. , & Ovejero, A. (2010). Correlatos psicosociales del consumo de sustancias en adolecentes españoles. Salud pública de México 52 406- 415
dc.identifier.citationMoral M. , & Ovejero, A. (2008). Experimentación con sustancias psicoactivas en adolecentes españoles: perfil de consumo en función de los niveles de edad. Revista latinoamericana de Psicología, 41(3)
dc.identifier.citationNational Instiutte Abuse drugs (2011) La marihuana información para adolecentes. Recuperado de: http://www.drugabuse.gov/sites/default/files/nida_mj_teenssp.pdf
dc.identifier.citationNuevos Rumbos Investigación y asesoría para prevenir el consumo de drogas. (2011). Recuperado de: http://www.nuevosrumbos.org/
dc.identifier.citationOrganización Mundial de la salud (2003). Informe sobre la salud en el mundo- Reducir los riesgos y promover una vida sana. (10 de abril de 2011) Recuperado de: http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_es.pdf
dc.identifier.citationOrganización Mundial de la Salud. (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancia psicoactiva Resumen Ginebra. (06 de marzo de 2011) Recuperado de: http://www.who.int/substance_abuse/publications/en/Neuroscience_S.pdf
dc.identifier.citationOrganización Panamericana de Salud. (1990). Programa Nuevos rumbos. Escuelas saludables: Una herramienta para la paz. (08 de Septiembre de 2011) Recuperado de: http://www.col.opsoms.org/juventudes/ESCUELASALUDABLE/07presentacion.asp
dc.identifier.citationPerez, A. (2007). Transiciones en el consumo de drogas en Colombia. Cooperación Nuevos Rumbos/ Presidencia de la republica/ información sobre las drogas. Recuperado el 04 de Agosto de 2011. http://odc.dne.gov.co/docs/publicaciones_nacionales/transiciones.pdf
dc.identifier.citationPolaino, A. , De las Heras; J. 2001 .Como prevenir el consumo de drogas. Colombia, edición Hacer familia. 5 edición.
dc.identifier.citationPosada Villa, J. , & Campos, A. (2009). Puerta de entrada al consumo de sustancias ilegales en Colombia: Infracciones a la Norma de inicio. Revista salud publica 3, 406- 413.
dc.identifier.citationPresidencia de la Republica Rumbos Programa presidencial para abandonar el consumo de drogas.(2000) El libro de las drogas Manual para la familia. Bogota Ed Carrera 7 ltda.
dc.identifier.citationPresidencia de la Republica de Colombia (2002) Juventud y Consumo de Sustancias psicoactivas Resultados de la encuesta nacional de 2001 en jóvenes escolarizados de 10 a 24 años. Colombia.
dc.identifier.citationPreventing and Controlling Drug abuse.(1990) Ginebra.World health Organization.
dc.identifier.citationRamirez , .W, . Vinaccia S, . & Suarez G. (2004). El impacto de La actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: Una revisión teórica. Revista de estudios sociales. 18, 67-75.
dc.identifier.citationRestrepo, María (2006) Consumo de sustancias psicoactivas: Estudio sobre personalidad, vulnerabilidad, sexualidad y criminalidad. Colombia. (Eds) Corporaciones educativas del desarrollo Simón Bolívar.
dc.identifier.citationRodríguez; L (1998).Deporte y ciencia Teoría de la actividad física. España. Ino reproducciones S.A.
dc.identifier.citationSonstroem, R (1984) Exercise and self – esteem exercise Sports Scince Review 12, 123 – 155.
dc.identifier.citationTremblay Mark, Inman Wyatt & Willms J. (2000). The relationship between physical activity self- esteem, and academic achievement in 12 year-old children. Pediatric, excercises science, 200 (12) 313-32.
dc.identifier.citationUNODC (2003) El deporte como Instrumento de prevención del uso indebido de drogas. (06 de Marzo). Recuperado de: http://www.unodc.org/pdf/youthnet/handbook_sport_spanish.pdf
dc.identifier.citationUNODC (2002) Manual sobre el programa de prevención del uso indebido de drogas con participación de los jóvenes Una guía de desarrollo y perfeccionamiento (06 de marzo) Recuperado de: http://www.unodc.org/pdf/youthnet/handbook_spanish.pdf
dc.identifier.citationVerdejo, A., Orozco, C., Sánchez, J. M., Aguilar, A. F. y Pérez, G. M. (2004). Impacto de la gravedad del consumo de drogas sobre distintos componentes de la función ejecutiva. Revista de Neurología, 38 (12), 1109-1116.
dc.identifier.citationWicks; R, Allen; I (1999) Psicopatología del niño y adolecente. España. Prentice Hall
dc.identifier.citationWilliams; J (1991). Applied Sport psychology (Eds) Biblioteca Nueva. España
dc.identifier.citationWold, B. (1989). Lifestyle and physical activity. Tesis doctoral thesis. Universidad de Bergen, Noruega.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/8209
dc.description40 Páginas
dc.description.abstractEn Base a Programas gubernamentales y de ONGs especialmente de las Naciones Unidas este trabajo tiene como objetivo diseñar, aplicar y evaluar un programa de prevención en SPA a través de la promoción de actividades físicas y deportivas para los niños en un colegio Departamental. Se trabajo con 118 niños de preescolar, primero y segundo de primaria. Como metodología se hizo una intervención psicosocial en prevención primaria a través de la educación experiencial. Como resultado se evidenció un incremento en la motivación de los niños hacia el deporte, en la promoción en la salud y algunas técnicas adecuadas de socialización en niños agresivos. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de Internet: http://hdl.handle.net/10818/9460es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectConsumo de drogas-Prevenciónes_CO
dc.subjectFactores de riesgo psicosocialeses_CO
dc.subjectPsicofarmacología pediátricaes_CO
dc.subjectDeportes-Aspectos psicológicoses_CO
dc.subjectEducación preescolar-Aspectos psicológicoses_CO
dc.titlePrevención de sustancias psicoactivas en niños a través de actividades deportivases_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local159353
dc.identifier.localTE05770
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem