dc.contributor.advisor | Rodríguez Ramírez, Luis Alejandro | |
dc.contributor.author | Rico Medina, Juan David | |
dc.contributor.author | Torrijos Peña, Fredy Ricardo | |
dc.date.accessioned | 2013-04-30T14:04:15Z | |
dc.date.available | 2013-04-30T14:04:15Z | |
dc.date.created | 2005 | |
dc.date.issued | 2013-04-30 | |
dc.identifier.citation | ARRIAGA, Juan F. Medición de la Efectividad de la Cadena de Suministro.
México: Ed. Panorama, 2004. | |
dc.identifier.citation | CUATRECASAS, Lluis. TPM Total Productive Maintenance. España: Gestión
2000, 2000. | |
dc.identifier.citation | ESCALONA, Iván. Teoría de Restricciones (TOC - Theory of Constraints) [On
Line] México. UPIICSA – IPN Ingeniería Industrial. Disponible en Internet:
<http://www.monografias.com/trabajos14/restricciones/restricciones2.shtml> | |
dc.identifier.citation | GOLDRATT, Eliyahu M. La Meta 8ª Edición. México: Ediciones Castillo, 1999. | |
dc.identifier.citation | HARRINGTON, H. J.. Mejoramiento de los procesos de la empresa. Tomo 4.
Colombia: McGraw Hill, 1994 NSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
MONTERREY. Administración por Calidad Total. México: Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Monterrey, 1996 | |
dc.identifier.citation | INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
MONTERREY. Administración por Calidad Total. México: Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Monterrey, 1996 | |
dc.identifier.citation | IMAI, Masaaki. Como implementar el Kaizen en el sitio de trabajo (Gemba).
Colombia: McGraw Hill, 1998. | |
dc.identifier.citation | SHINGO, Shigeo. Una revolución en la producción: el sistema SMED. 3ª
Edición. Madrid: Productivity Press, D.L. 1993. | |
dc.identifier.citation | Wikipedia. SMED. [On Line] Francia. Disponible en Internet: <
http://es.wikipedia.org/wiki/SMED> | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/7052 | |
dc.description | 33 Páginas. | |
dc.description.abstract | El trabajo muestra la implementación de la metodología de OEE (Overall Equipment Effectiveness) en los equipos de área de conversión de la planta corrugadora de Empacor, para la cual, estos equipos constituyen el cuello de botella según la TOC (Theory of Constraint). El diagnóstico realizado permitió establecer que del 100% de tiempo planeado solo el 51% es usado efectivamente para producir, el tiempo restante se ocupa en paradas, identificándose como las de mayor impacto los cambios de referencia y las perdidas por desempeño. Se sugiere la implementación de los programas de "5S" (Clasificar, Ordenar, Limpiar, Estandarizar y Disciplina) y SMED (Single Minute Exchange of Die) para la reducción de estas paradas. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana. | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Mejoramiento de procesos | es_CO |
dc.subject | Empaques de cartón | es_CO |
dc.subject | Productividad industrial | es_CO |
dc.title | Modelo de implementación del programa OEE en un ambiente de TOC para las maquinas del proceso de conversión en Empacor S.A. | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Producción y Operaciones | |
dc.publisher.department | Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas | |
dc.identifier.local | 87861 | |
dc.identifier.local | TE01607 | |
dc.type.local | Tesis de especialización | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | |
dc.creator.degree | Especialista en Gerencia de Producción y Operaciones | |