Apresentar o registro simples

dc.contributor.authorOlaya Sánchez, Alejandro
dc.contributor.authorTejeda Camargo, Miguel
dc.contributor.authorCárcamoa, Luis
dc.contributor.authorVargas, Diana
dc.contributor.authorDíaz, Andrés
dc.contributor.authorMora, Guillermo
dc.date.accessioned2025-05-13T21:29:41Z
dc.date.available2025-05-13T21:29:41Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.issn0120-5633
dc.identifier.otherhttps://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85084143600&doi=10.1016%2fj.rccar.2019.09.016&partnerID=40&md5=ceb78bd7f2349626c7e4c41e94ca41ed
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/64425
dc.description9 páginases_CO
dc.description.abstractIntroducción: el síncope es un síntoma complejo de evaluar, que además representa un reto diagnóstico; la estratiticación inadecuada del riesgo de los pacientes puede conllevar mal uso de los recursos en salud y aumentar así el costo derivado de la atención. Objetivo: comparar la incidencia de desenlaces a un a˜ no en pacientes con síncope de alto y bajo riesgo en cuatro hospitales de Bogotá. Metodología: estudio de cohorte retrospectiva, en el que se incluyeron pacientes mayores de 18 a˜ nos que consultaron a urgencias por síncope, y que fueron seguidos desde febrero de 2013 hasta julio de 2015. Fueron clasi cados en bajo y alto riesgo según la escala de Martin et al. Se hizo seguimiento telefónico para evaluar los desenlaces a un a˜ no. Resultados: los pacientes de alto riesgo tienen mayor frecuencia de mortalidad, recurrencia del síncope, requerimiento de hospitalización, eventos neurológicos y necesidad de intervención cardiovascular. La mortalidad global está alrededor del 6% y en el subgrupo de pacientes de mayor puntaje (4 puntos) asciende al 16,6%. La mayoría de eventos se presentaron en los primeros 6 meses de seguimiento. La mortalidad y la necesidad de intervención cardiovascular tuvieron un incremento de su frecuencia a medida que aumentó el puntaje de la escala. Conclusión: los pacientes clasificados en alto riesgo según la escala de Martin et al. tienen mayor frecuencia de desenlaces adversos a un a˜ no de seguimiento, y por tanto podrían beneficiarse de un estudio más amplio y expedito de la causa del síncope.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherRevista colombiana de cardiologíaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherPacientes con síncope
dc.titleDesenlaces a un año en pacientes con síncope de alto y bajo riesgoes_CO
dc.typejournal articlees_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.identifier.doi10.1016/j.rccar.2019.09.016


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Apresentar o registro simples

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional