Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGoyeneche Ortegón, Ruth Liliana
dc.contributor.authorCobo Mejía, Elisa Andrea
dc.contributor.authorCastellanos Vega, Rocío del Pilar
dc.contributor.authorAlfonso-Mora, Margareth Lorena
dc.contributor.authorVillarraga Nieto, Angélica del Pilar
dc.contributor.authorSandoval Cuellar, Carolina
dc.contributor.authorAcosta Otálora, Martha Lucía
dc.contributor.authorCastellanos Garrido, Adriana Lucía
dc.date.accessioned2025-05-09T18:45:56Z
dc.date.available2025-05-09T18:45:56Z
dc.date.issued2021-11
dc.identifier.issn0120-0011
dc.identifier.otherhttps://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85130473932&doi=10.15446%2frevfacmed.v69n4.84514&partnerID=40&md5=b415b3e77cfe913ef178de898271ccd5
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/64376
dc.description17 páginases_CO
dc.description.abstractIntroducción. Las anomalías congénitas (AC) tienen un impacto significativo en la salud y la calidad de vida. Por tanto, conocer su prevalencia y los factores asociados a su desarrollo es esencial para diseñar e implementar programas educativos y preventivos. Objetivos: Determinar la prevalencia de AC en un hospital de referencia nacional de Ecuador entre 2009 y 2022 y explorar los factores asociados a su presencia. Materiales y métodos. Estudio transversal realizado con 2 conjuntos de datos para el periodo 2009 y 2022: 105 385 nacidos vivos dados a luz en el HGOIA (estimación de la prevalencia) y 26 236 neonatos hospitalizados en el servicio de neonatología del hospital (exploración de factores asociados a la presencia de AC). Se usó la prueba de Chi cuadrado para evaluar diferencias entre grupos (recién nacidos con y sin defectos congénitos). Además, se usaron modelos de regresión logística binaria, tanto simple (Odds ratio [OR] brutos) como múltiple (OR ajustados) para evaluar las asociaciones entre las condiciones perinatales consideradas y la presencia de AC (en general y por categoría de anomalía).Resultados. La prevalencia de AC fue 2.92% (n=3 075). Las anomalías del sistema nervioso (25.6%), de los sistemas cardiovascular y respiratorio (21.1%) y musculoesqueléticas (16.1%) fueron las AC más frecuentes. La edad materna >35 años (OR: 1.20, IC95%: 1.07-1.33) se asoció positivamente con la presencia de AC, mientras que el embarazo planificado (OR: 0.88, IC95%: 0.81-0.96) y el embarazo múltiple (OR: 0.50, IC95%: 0.42-0.60) se asociaron negativamente. El consumo de ácido fólico, ser varón y varios factores relacionados con la madre, entre otras variables, mostraron una asociación con la presencia de tipos específicos de AC. Conclusiones. La prevalencia de AC en el HGOIA entre 2009 y 2022 es ligeramente superior a la reportada en la región, siendo las anomalías del sistema nervioso y las de los sistemas cardiovascular y respiratorio las más frecuentes. Se encontró una asociación positiva entre la edad materna >35 años y la presencia de AC, mientras que la planificación del embarazo y los embarazos múltiples mostraron asociaciones negativases_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isoenges_CO
dc.publisherRevista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombiaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherDolor de espalda
dc.subject.otherPacientes simulados
dc.titleFace validity of a simulated low back pain clinical case in physical therapy traininges_CO
dc.typejournal articlees_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.identifier.doi10.15446/revfacmed


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional